martes, 20 de noviembre de 2007
EL PROBLEMA DE LA CORRUPCION, CASO COSTA RICA Y SITUACION REGIONAL
Presidencia
I.- EL PROBLEMA DE LA CORRUPCIÓN:
EL CASO DE COSTA RICA Y MOTIVACION PARA ORGANIZAR LA SOCIEDAD CIVIL EN EL RESTO DE CENTROAMERICA
El tema CORRUPCIÓN, ocupa la atención de los diferentes sectores sociales, nacionales e internacionales y de allí la realización de conferencias, mesas redondas, talleres y en fin, de toda clase de actividades tendentes a revisar esta problemática. Desde luego, también debemos destacar la proliferación de organizaciones, algunas con los mejores propósitos por combatir la corrupción, pero con estrategias carentes de efectividad en el combate de tan pernicioso virus social. Consecuentes con nuestra posición, orientada en criterios de naturaleza positiva y pro activa, nos complace reconocer la existencia de numerosas personas y organizaciones dispuestas a enfrentar, con hechos, más que con palabras, la corrupción.
1.1. CORROMPER: Según el Diccionario de la Real Academia significa: alterar, trastocar la forma de alguna cosa; echar a perder, depravar, dañar, podrir; sobornar al juez o a cualquier persona con dádivas, o de otra manera; estragar, viciar, pervertir; incomodar, fastidiar, irritar; e incluso oler mal. Como puede observarse de la acepciones anteriores, las formas de manifestarse la corrupción son innumerables. Pero esencialmente el vocablo es utilizado en sentido propio para calificar cualquier acto indebido y cualquier extralimitación o abuso del funcionario público cometida principalmente en el desempeño del cargo o con ocasión de este.
1.2. ACTOS CORRUPTOS: Son actos de corrupción el aceptar dádivas para desempeñar un acto propio del cargo, el no tramitar oportunamente una gestión de un ciudadano, teniendo oportunidad y el deber de realizarlo, hacer distinciones y dar preferencias a determinadas personas que utilizan los servicios públicos cuando no debieron hacerlo, llegar habitualmente tarde, el permitir ciertos vicios en el ejercicio de la función a los servidores, el hacer uso indebido de los recursos públicos, el someterse a la ley de mínimo esfuerzo, entre otras deformaciones.
Es conveniente destacar que aún cuando al referirse al tema de la corrupción, con frecuencia se ubican aquellos hechos indebidos que se dan en el sector público, es lo cierto que las prácticas corruptas surgen esencialmente en la sociedad civil, arrancando en la familia, pasando por los centros de enseñanza y las organizaciones laborales, las empresas privadas y en general contaminando a todos los sectores sociales. De allí que igualmente son formas de corrupción las estafas, las violaciones de la ley, las defraudaciones fiscales, la competencia desleal, el uso de documentos falsos, las incapacidades fraudulentas y toda esa gama de prácticas conductuales indebidas en que incurren las y los ciudadanos.
1.3. EFECTOS DE LA CORRUPCIÓN: Esta práctica humana generalizada tiene efectos tan perniciosos y devastadores, que su ejercicio imposibilita la salud moral de los pueblos, impide el desarrollo económico y sostenible de las naciones y representa un infranqueable obstáculo para lograr la paz y la armonía social. En efecto, es un flagelo mundial que no tiene fronteras, en el que se debaten intereses políticos y económicos, afecta a la democracia, la economía, el desarrollo, el crecimiento, las inversiones, la educación y la cultura, la seguridad, la salud, la soberanía nacional, la familia, la sociedad y sus componentes, al Estado y al individuo como ser humano. Es entonces un problema de Estado y sociedad que exige para su combate una política nacional. Afecta el sistema de valores, la ética y la moral de la sociedad; tanto en lo coyuntural, como en lo estructural.
La corrupción se presenta en cosas sencillas y en acciones gigantescas, recurre al uso debido e indebido de las leyes, se da tanto en la actividad privada, como en la pública; puede involucrar beneficios o compensaciones económicas o de cualquier naturaleza o por el contrario, representar amenazas diversas; puede provenir de un usuario o de un funcionario; puede ser por acción o por omisión; puede significar dádivas por servicios cumplidos o por cumplir.
La corrupción es una deformación humana que se da tanto en las organizaciones sindicales, solidaristas, cooperativistas, políticas, profesionales y gremiales y sus límites dependen de las leyes y el marco cultural de cada organización o comunidad.
Son más los ciudadanos honestos que los corruptos. Pero lamentablemente la guerra no es pareja, pues mientras los corruptos desarrollan impresionantes estrategias y generalmente cuentan con poder económico y político; por el contrario los honestos, con frecuencia somos pasivos, sometidos a grandes limitaciones y carentes de instrumentos idóneos para enfrentar una lucha de las dimensiones que plantean los corruptos. Porque en efecto el principal enemigo que tiene la lucha contra la corrupción es la indolencia, la desidia y la ausencia del sentido de responsabilidad de los individuos que conforman la sociedad. Las consecuencias de la corrupción son impredecibles y afectan todas las facetas de la vida humana.
1.4. COSTOS SOCIALES DE LA CORRUPCIÓN : son innumerables, destacándose entre estos:
a) La administración pública ha desviado el sentido de su misión y por ende no ha contribuido en forma efectiva con el funcionamiento adecuado de la sociedad.
b) La generalización de la corrupción es causa de quebrantamiento del aparato económico, distorsiona la competitividad e impide la inversión extranjera.
c) Los antivalores como la inescrupulosidad, el amiguismo, la ley del mínimo esfuerzo y el probrecitico, están sustituyendo a los méritos personales, como la honestidad, la capacidad, la autoestima, el esfuerzo; como requisitos para el ascenso o nombramiento en cargos públicos.
d) Las prácticas corruptas han permeado los órganos de seguridad y de administración de justicia.
e) Como consecuencia de la generalización de la corrupción, los servidores públicos que la practican, incurren en:
* Hurto de bienes públicos ( desde papel, bolígrafos, hasta los fondos de una institución ).
* Uso de los bienes para beneficio personal, de amigos o de la familia, en perjuicio de los derechos de los demás ciudadanos.
* Utilización del cargo como feudo medieval, para provecho personal, de amigos o familiares.
* En el desvío del servicio público, hacia fines distintos para los que está consagrado.
* El no cumplir con la labor pública encomendada (incumplimiento de deberes).
* El silencio ante hechos indebidos perpetrados por otros funcionarios o terceras personas, en perjuicio de los intereses públicos.
f) En el plano personal, es una realidad que la corrupción influye peligrosamente en la conducta de la persona, provocando pérdida de la autoestima, minusvalía, dependencia, ausencia de aspiraciones de superación, baja motivación y toda una gama de deformaciones que inciden directamente en el compromiso social, en la eficiencia e el desempeño del servicio público o de la actividad privada y en general en el desarrollo del país.
g) La lista anterior no agota el universo de la corrupción, sino que conforme se vaya estableciendo correctivos, la corrupción se hará más y más sofisticada, por lo que las medidas preventivas cobrarán cada vez mayor valor y la sociedad deberá valorar si modifica las medidas represivas.
II.-EL CASO COSTARRICENSE
Para comprender el contexto en que nacen los esfuerzos de coordinación entre la Sociedad Civil y la Sociedad Política para enfrentar conjuntamente las crecientes muestras que afectan la Integridad Nacional y causan aumento de la corrupción, la narcoactividad y la impunidad de muchas actividades que vulneran el Bien Común, podemos hacer estos cortes históricos muy simplificados:
2.1. DÉCADAS 40-50: Estos años son muy fecundos en la creación de instrumentos de solidaridad social que permiten redistribuir de manera bastante equitativa, las riquezas que produce el esfuerzo nacional colectivo. La frugalidad primordial de la Sociedad Costarricense, se acentúa con la aparición de una vigorosa y orgullosa "clase media" que aminora el impacto de los fenómenos de pobreza para que no se generalicen y la acción del Estado se singulariza en gravar, con impuestos justos a los pocos ricos tradicionales, fruto de la economía agrícola tradicional y de la industria naciente.
La idílica paz costarricense, se ve interrumpida únicamente en 1948, como resultado de un enfrentamiento armado entre las clases políticas. Aparte de esa "pausa histórica", el desarrollo nacional avanza, pese a los cambios continuos de partidos políticos que nos gobiernan. Así el estilo y la cultura costarricenses permiten que la transformación social originada en la alianza de social cristianos y marxistas dado en un momento histórico específico de búsqueda de justicia social, no desaparezca en los gobiernos de signo social demócrata ni en los gobiernos de signo liberal. Por lo contrario, el país consolida y profundiza los cambios, independientemente del signo ideológico de los partidos políticos que ascienden al poder.
2.2. DÉCADAS 60-70 : Si hacemos un corte que muestre los avances concretos en estas décadas, el resultado es positivo. Sin embargo, el contexto en que se dan los avances sociales, comienza a deteriorarse y se percibe más profundamente los perjuicios, toda vez que por la acción de "vasos comunicantes" la transmisión del mal suele ser mayor, más fácil y más rápida que la transmisión del bien. No es fácil intentar una explicación fiel a la historia, pero simplificando los factores intervenientes, puede afirmarse:
a) Los problemas de secularización de la cultura dan origen a pérdida de fe en valores espirituales supremos, lo que incide en la aparición de prácticas antisociales de muy diversa naturaleza.
b) Lo anterior aunado al fenómeno del aumento de la intercomunicación planetaria, inician un proceso de disminución de la solidaridad social, que había sido consustancial a la nacionalidad costarricense.
c) La situación puede caracterizarse en términos generales- en la aparición débil, pero sostenida, de un pensamiento que poco a poco comienza a permear a algunos líderes exitosos de las clases dirigenciales. Ese pensamiento se sintetiza así: "Para tener éxito, lo importante es tener poder". Para tener poder, lo importante es tener dinero..." En otras palabras: Si antes era importante "ser", en estas épocas comienza a ser más importante "tener".
2.3. PRIMERA MITAD DÉCADA 80 : Siguiendo con la simplificación que nos permite caracterizar las décadas anteriores, la década de los 80 puede caracterizarse así:
a) Al descreimiento de carácter espiritual, se le une una mayor laxitud en las costumbres éticas y morales, se agrava a raíz de los enfrentamientos de diversa naturaleza entre los bloques capitalista y socialista, que se fundamentan en el uso de la fuerza como razón y en la pérdida de la fuerza de las razones.
b) En Centroamérica -como en ninguna otra región de América-, se producen también enfrentamientos y experiencias de uno y otro signo que se agravan por el fanatismo de los grupos extremistas que acompañan las posiciones de derechas e izquierdas.
c) Aunque Costa Rica permanece al margen de los enfrentamientos armados, las repercusiones alcanzan también a nuestro país y la circulación de dinero, producto de las "economías de guerra", causan estragos en el comportamiento de algunos líderes importantes de la Sociedad Política y permiten "negociados fáciles" entre líderes de la Sociedad Civil.
d) A esos problemas de contexto, se le agrega un problema puntual: al inicio del trasiego de drogas por la región centroamericana, que comienza siendo zona de paso, para convertirse poco a poco en área de consumo, porque los narcotraficantes pagan la venalidad de funcionarios públicos y el deseo de enriquecimiento fácil de seudo empresarios salidos de la nada.
e) También la consolidación del proceso de globalización de la economía, colabora -de manera tangencial- en el aumento de la corrupción tradicional, de carácter local y le lleva a niveles de mayor impacto.
f) El resultado de ese nefasto proceso, es acelerar la emergencia de una economía nacida del facilismo y la aparición de "nuevos ricos" sin ningún compromiso con la solidaridad social y la aparición del fenómeno de la creciente inseguridad ciudadana que azota a otras sociedades.
g) En ese contexto, Costa Rica comienza a mostrar preocupación cada vez mayor por la situación de pérdida de valores tradicionales y consustanciales a la idiosincrasia nacional, por lo que varios ciudadanos pertenecientes a diversos estratos(políticos, sociales, empresariales ,culturales y religiosos) comienzan a permear sus preocupaciones en los medios de información nacional.
h) A finales de la primera mitad de la década de los 80, se puede decir que ya hay condiciones objetivas y subjetivas que permiten el nacimiento de una contraofensiva organizada, que busque aminorar el impacto de prácticas corruptas. Sin embargo, la preocupación se
centra más en el diagnóstico del problema, que en la formulación de soluciones adecuadas, porque algunos sectores de la sociedad estiman que las correcciones deben ser de carácter represivo únicamente; mientras que otras estiman que esas no dan resultado, si no se acompañan de soluciones de carácter formativo y educacional.
i) Con un resultado colateral de la terminación de la guerra fría entre las dos grandes potencias y la irrupción de la globalización en sus facetas económicas y culturales, "el hombre y la mujer de la calle", comienzan a experimentar una desilusión -cada vez mayores- con los partidos políticos y en consecuencia, con las Instituciones oficiales, volcando su interés en las organizaciones de base.
2.4. SEGUNDA MITAD DÉCADA 80 : Se inician procesos de conversación entre líderes de diversos sectores de la Sociedad Civil Organizada para plantear una respuesta congruente a los problemas de la corrupción, toda vez que, de los sectores de la Sociedad Política, no hay muestras efectivas de encontrarles soluciones. En esas circunstancias, a iniciativa del Colegio de Abogados, a mediados de 1987, se acuerda crear una Comisión Nacional de Rescate de Valores, cuyos objetivos se encaminan a la creación de un frente común nacional para iniciar el enfrentamiento de los problemas de corrupción. La labor se encarga al Lic. Hernán Vega Miranda,quien desde esa fecha ha sido su Presidente y principal impulsor .
III.- RESPUESTAS DE LA SOCIEDAD CIVIL
Ante el crecimiento de los problemas de corrupción, la Sociedad Civil Organizada, comienza a dar muestras no sólo de preocupación, sino que pasa a ocuparse del problema, para iniciar procesos de solución A la fecha hay varios esfuerzos en la lucha contra los problemas de la corrupción y la narcoactividad. De ellos nos interesa referirnos a dos esfuerzos concretos encaminados en líneas convergentes a saber :
a) Comisión Nacional de Rescate y Formación de Valores que se origina en 1987;
b) Asociación Cívica Nacional (COORDINA) que se establece en 1994.
Posteriormente ambas terminan haciendo una alianza estratégica primero entre sí y luego con la Comisión Interparlamentaria Centroamericana contra Corrupción y Narcoactividad y con el Instituto Centroamericano de Estudios Legislativos (ICEL), ambos dependientes del Foro de Presidentes de Poderes Legislativos de Centroamérica ( FOPREL)
3.1. COMISIÓN RESCATE Y FORMACIÓN DE VALORES:
En Octubre 1987 se firma con representantes de todos los sectores del país, el Plan Nacional de Rescate De Valores. Posteriormente el Poder Ejecutivo, con fecha 3 de diciembre de 1987, mediante Decreto Ejecutivo No. 17908-J. decide declarar de "Interés Nacional", el mencionado Plan. Es este instrumento el que facilita el ingreso a todo el sector público, dando lugar a la creación de Comisiones Institucionales en los Ministerios de Gobierno y en las Instituciones Públicas. Posteriormente los Poderes Judicial y Legislativo, se incorporan al Plan Nacional, creando Comisiones de Rescate de Valores. Posteriormente, el 19 de octubre de 1989, se creó una Asociación, bajo el alero de la Ley de Asociaciones, con el mismo nombre, la cual se encuentra inscrita en el Registro de Asociaciones del Registro Nacional, bajo el Exp. # 3364 e identificada con la Cédula de Persona Jurídica N° 3-002-104597
ESTRATEGIA : La estrategia de la Comisión Nacional se fundamenta en la ejecución de acciones de naturaleza preventiva y represiva, por cuanto es indispensable que al lado de los castigos, deba generarse un verdadero proceso de concienciación del individuo; es decir, forjar en cada persona humana una actitud crítica que le permita reconocer su condición social, admitir el papel armonizador que debe desempeñar dentro de cualquier organización social, cuestionar y reorientar su propio comportamiento y tomar aquellas decisiones que contribuyan al bienestar común.
CONCIENCIACIÓN : Para la Comisión Nacional, esa campaña de concienciación ciudadana, es indispensable, por cuanto cualquier individuo sin una adecuada formación en valores, fácilmente violenta las leyes, evade los castigos e incurre en actos de corrupción. Es esa la razón por la cual en los programas de capacitación que imparte la Comisión Nacional, se insiste en la necesidad de una verdadera formación ética y moral; pero no como una lección propia de la filosofía especulativa, sino como una conducta vivencial y cotidiana. Es lo cierto que solamente con ciudadanos responsables, probos, forjados en hábitos y actitudes positivas y con un efectivo compromiso social, será posible enfrentar la corrupción, robustecer el sistema democrático y desarrollar una economía nacional sana y vigorosa.
PLAN NACIONAL DE VALORES : En este instrumento se encuentran las grandes directrices que orientan el trabajo de la Comisión. Contempla los siguiente objetivos principales:
a) Incentivar en la ciudadanía una conciencia crítica, respecto a la crisis de valores que padecemos, y una actitud positiva que genere las respuestas deseables.
b) Rescatar y fortalecer nuestros valores más genuinos; aquellos sobre los cuales se gestó y creció la nacionalidad costarricense.
c) Promover la manifestación de actitudes personales que conduzcan a la adquisición de valores, con los cuales la idiosincrasia del ser costarricense se enriquezca.
d) Robustecer la formación integral del hombre, con énfasis en la familia, en la educación formal y no formal.
ESTRUCTURA FUNCIONAL : La Comisión Nacional y la Asociación, están integradas por representantes de la Sociedad Civil, del Poder Ejecutivo y del Poder Judicial. Para ejecutar sus funciones, la Comisión Nacional se organiza en Comisiones de acuerdo con Acciones Generales generadas desde la Comisión Nacional, pero se ejecutan en cada organización o comunidad, con sujeción al marco cultural y valorativo que orienta a cada grupo. De tal forma que son los propios afectados, interesados o comunidades, quienes utilizando los medios idóneos que estimen convenientes, detectan las causas de la corrupción y proveen soluciones efectivas contra esos problemas. La estructura cuenta con estos niveles de acción:
a . Comisiones Institucionales: Con el apoyo de los Decretos Ejecutivos señalados y dado su carácter de órgano de "Interés Nacional", se integran comisiones institucionales en los tres Poderes de la República, lo que permite llevar acciones de capacitación y formación a los servidores públicos. La capacitación se orienta a forjar empleados con ética y comprometidos con la eficiencia, la eficacia y el concepto de "servicio al cliente" y se propugna por la formación de un funcionario público honesto, disciplinado, leal, respetuoso, responsable, creativo, proclive a la excelencia, motivado, dispuesto al trabajo en equipo y con un claro sentido de lo que significa el servicio al cliente.Las Comisiones Institucionales que se organizan son:
b. En el Poder Ejecutivo: Es importante señalar que la Comisión Nacional de Rescate y Formación de Valores, es la única organización de la sociedad civil que en Costa Rica logró insertarse y mantiene sus programas de acción dentro del sector público, en virtud de los Decretos Ejecutivos que la amparan, autorizando la creación de Comisiones en los Ministerios de Gobierno y en las Instituciones públicas, centralizadas y descentralizadas. Con este importante respaldo del Poder Ejecutivo, existen setenta y cinco comisiones institucionales, con las cuales se trabaja hacia el interior de las organizaciones, capacitando a los servidores públicos sobre valores, la ética, la calidad, la responsabilidad, el trabajo, el respeto, la solidaridad, la criticidad, la iniciativa, la creatividad, el servicio al cliente, la eficiencia y la eficacia. Se procura de esta forma, a través de la capacitación permanente, despertar la conciencia del empleado público, a fin de que mediante la prestación del servicio público en forma transparente, eficiente y eficaz, reconozca y ejercite positivamente su protagonismo en el proceso de desarrollo integral de la nación.
Sin que tengan limitación en el cumplimiento de sus objetivos, entre las acciones más importantes de estas Comisiones Institucionales, están las siguientes:
• Rescatar, fortalecer y fomentar los valores morales, cívicos y espirituales que permiten una adecuada integridad de los servidores públicos
• Elaborar diagnósticos sobre las manifestaciones de corrupción más notorias en cada institución.
• Desarrollar programas de acción para combatir cualquier forma de corrupción que impida el cumplimiento de los fines para los cuales fue creada cada institución
• Diseñar talleres y en general todo tipo de actividades que permita la capacitación integral del servidor público y sobre el compromiso con la honestidad y la eficiencia
• Realizar actividades que generen en el servidor público actitudes autocríticas, respecto de los valores humanos.
• Elaborar programas de trabajo orientados a forjar en los servidores públicos, actitudes que les permita reconocer su protagonismo y la necesidad de una participación efectiva y positiva en la toma de decisiones institucionales, a fin de contribuir con el mejoramiento del ambiente laboral y con una mayor productividad
• Promover el fortalecimiento y el respeto de los valores institucionales que dignifiquen el trabajo y al propio funcionario público
• Realizar actividades de concienciación, por medio de las cuales los servidores públicos reconozcan voluntaria y conscientemente, la necesidad de practicar aquellos valores que fortalezcan la misión y los objetivos del servicio público. (Ejemplos: la honestidad, la integridad, la lealtad, la solidaridad, la vocación de servicio y la responsabilidad).
• Contribuir con la formación integral del servidor público, dando énfasis a la calidad del trabajo, a la eficiencia, la eficacia y desde luego a la familia y a la educación integral.
• Rescatar, fomentar y fortalecer los valores sobre los cuales se gestó y creció la nacionalidad costarricense
• Promover la manifestación de actitudes individuales que evidencien la solidez de los valores, tanto en el desempeño de la función pública, como en la vida privada de los funcionarios.
• Desarrollar campañas institucionales informando a los servidores públicos sobre los distintos delitos de corrupción, así como sobre sus graves efectos en la moral y en la economía nacional; propiciando así en cada funcionario, la necesidad de hacer de la función pública una actividad eficaz, productiva y transparente.
• Generar campañas de educación dirigidas a los usuarios del servicio público, en las que se les informe sobre la transparencia y eficiencia que debe tener la prestación de la actividad pública y en las que se les invita a combatir y a denunciar toda forma de corrupción en el sector público.
c. En los Poderes Legislativo y Judicial: No solamente se trabaja en el Poder Ejecutivo, sino que existen Comisiones en el Poder Legislativo y en el Poder Judicial, orientadas con la misma filosofía de las que funcionan en el Poder Ejecutivo. Para conocer sobre los planes de trabajo y logros obtenidos por cada comisión, mensualmente se realizan reuniones con los coordinadores de cada comisión.
La lucha contra la corrupción, va más allá de limitarse a la promulgación de leyes y a la imposición de castigos. Es lo cierto que Costa Rica, como muchos otros países del continente americano y en general del mundo, cuentan con abundante legislación relacionada con el combate a la corrupción; sin embargo, a pesar de ello, este fenómeno, persiste, aumenta y sus agentes se profesionalizan y recurren a la más avanzada tecnología; logrando perpetrar sus acciones sin dejar huellas o indicios incriminatorios.
d. Comisiones Comunales: La Comisión no se limita en su accionar al sector público, también trabaja en las comunidades, en donde funcionan las Comisiones Comunales. Con su creación , se busca despertar la conciencia ciudadana, en cuanto a la crisis de valores que sufre la sociedad costarricense y en cuanto a la urgencia de generar acciones efectivas y positivas para la búsqueda del bienestar general.
Sin que constituya una limitación a sus acciones, entre los más importantes objetivos de estas comisiones, destacan :
• El análisis de los diversos fenómenos de corrupción, criminalidad y narcotráfico que afectan a las comunidades.
• El estudio de las causas por las cuales los miembros de cada comunidad incurren en esos flagelos.
• La realización de diagnósticos sobre los antivalores más notorios en la conducta de los habitantes de cada comunidad.
• La elaboración de programas de capacitación dirigidos a los miembros de cada comunidad, encausados a la formación de valores, tales como por ejemplo: el diálogo, el respeto, la responsabilidad, la honestidad, la solidaridad y el compromiso social.
• La ejecución de acciones que permitan detectar y enfrentar las causas de las distintas deformaciones que afecten a cada comunidad.
• La programación de talleres, mesas redondas, conferencias y actividades educativas, en las cuales se abordan temas de interés nacional y comunal.
• La realización de actividades preventivas, en las cuales se informa a la comunidad los graves efectos de la corrupción y de las demás delincuencias y de las posibles alternativas para combatirlas.
• La celebración de actividades que promuevan la formación de hábitos y actitudes positivas, con las que se busca fomentar la participación ciudadana, como requisito para el mejoramiento integral de la comunidad y como mecanismo para la solución de los problemas más sensibles que están afectando la paz social en cada comunidad.
• La revisión de los programas de estudio que desarrollan los distintos centros de enseñanza en cada comunidad, a fin de que los mismos contemplen la formación ética y moral y una verdadera educación ciudadana.
e. Comisiones Municipales: Para la Comisión Nacional es indispensable que en el proceso de formación integral de los ciudadanos y en el fomento de una actitud valerosa y honesta frente a la corrupción, los Municipios ocupen un espacio determinante. En realidad la interacción que debe existir entre autoridades públicas comunales y los ciudadanos de cada comunidad, debe convertirse en el mejor vehículo para desarrollar una conciencia crítica y a la búsqueda de soluciones efectivas contra las múltiples degradaciones actitudinales que impiden el progreso y la armonía de una sociedad.
f . Comisiones en Colegios Profesionales: Dada la importancia de los Colegios Profesionales en la formación ética y en la lucha contra la corrupción, funciona una Comisión Central integrada por representantes de todos los Colegios Profesionales del país y comisiones en algunos colegios .
En estas instituciones se busca:
• Promover la ética y el decoro en el ejercicio profesional y la formación de hábitos y actitudes positivas en los profesionales.
• La dignificación de la actividad profesional.
• El desempeño ético y moral del profesional.
• Promover la responsabilidad y el compromiso del profesional en el mejoramiento integral de la sociedad.
• Fomentar en cada profesional una actitud ciudadana positiva que le permita asumir el rol social que está llamado a cumplir.
• Desarrollar programas de concienciación, mediante los cuales los profesionales comprendan que están llamados a participar solidariamente en la lucha contra la corrupción y contra toda conducta que propicie la anarquía y el cercenamiento de las bases del sistema democrático.
• Combatir la comercialización de la enseñanza y por ende la proliferación de centros de educación superior, por cuanto la masificación profesional se está convirtiendo en una peligrosa cantera de corrupción.
• Promover en los centros de enseñanza superior, la excelencia académica, a través de la elaboración y formulación de programas de estudio.
Actividades Complementarias :: Para aumentar el grado de compromiso en contra de la corrupción, se llevan a cabo varias actividades, entre las cuales destacan las siguientes:
Julio 1989: Congreso Nacional de Análisis sobre la Corrupción. En esta primera actividad celebrada en la Universidad de Costa Rica, se analizaron los diversos diagnósticos que los grupos de trabajo presentaron sobre la penetración de la corrupción, en algunos sectores públicos y privados y se plantearon soluciones para controlar esta grave pandemia social.
Febrero 1990: Comprendiendo la necesidad de contar con una educación formal forjada en valores, con el apoyo de las Comisiones del Ministerio de Educación Pública y de la Asociación Nacional de Educadores, se presentó el documento "Programa de Formación Permanente de Hábitos y Actitudes para el Logro de Valores", (aprobado por el Consejo Superior de Educación el 23 febrero 1990) el cual se encuentra en ejecución en las escuelas y colegios del país.
Noviembre 1992: Congreso Nacional "Deberes y Responsabilidades en la Función Pública", efectuado en el Auditorio de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica. En este evento se buscó dar una connotación positiva a las acciones que los servidores públicos deben emprender para actuar con ética, con eficiencia y eficacia y de esta forma tratar de controlar la corrupción en el sector público.
Agosto 1994: En atención a la instancia formulada por la Asamblea Legislativa y el Poder Ejecutivo, la Comisión Nacional intervino en la revisión de un Proyecto de Ley en conocimiento de los legisladores y presentó, como resultado de un trabajo realizado en conjunto con el Poder Ejecutivo, una propuesta de un proyecto alternativo de Código de Ética del Servidor Público. En este documento se incluyo como tema aportado por la Comisión Nacional, el Capítulo de la Participación Ciudadana, en donde se reglamenta la intervención del ciudadano en la denuncia de hechos de corrupción. Este Código posiblemente será aprobado en fecha cercana
Setiembre 1994: Congreso Nacional sobre Corrupción y Narcotráfico, realizada en el Auditorio de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica contó con la participación de representantes de todos los sectores de la sociedad costarricense y de los miembros de las Comisiones de Rescate y Formación de Valores. Los participantes, en lo relacionado con la corrupción, centraron su atención en la presentación y análisis de diagnósticos sobre las distintas formas de corrupción que afectan a cada sector social y finalmente, como parte de las conclusiones se plantearon importantes recomendaciones para un efectivo combate sectorial.
Diciembre 1994: Con el propósito de fomentar la eficiencia, la eficacia y la ética en el sector público, nuevamente el Poder Ejecutivo, el 12 de diciembre de 1994, emite un nuevo Decreto Ejecutivo, el N° 23944 J-C, estableciendo un plazo para que el sector público gubernamental organice las Comisiones de Rescate de Valores y autoriza a los Ministerios e Instituciones a apoyar en forma integral el Plan Nacional de Rescate de Valores.
Años 1995-1999: Aparte de las actividades señaladas, en los últimos años se participa activamente en Conferencias Interamericanas dedicadas a analizar los problemas del fraude y la corrupción en el Gobierno (RESPONDACON), en las cuales participan analistas internacionales y cuyas intervenciones se transmiten vía satélite. La Comisión Nacional tiene a su cargo la responsabilidad de organizar estas actividades, a las que invita a representantes del sector público y privado. A partir de 1997 se ha iniciado un fuerte trabajo conjuntamente con COORDINA e ICEL, para colaborar directamente con CICONA, en el marco del FOPREL.
3.2.COORDINADORA CÍVICA NACIONAL - COORDINA
En octubre 94 culminan los esfuerzos de creación legal de la Coordinadora Cívica Nacional, auspiciada por la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP), la que encarga expresamente al industrial Edmundo Gerli, Presidente Honorario de la Unión de Cámaras y Asesor de FEDEPRICAP (Federación de Cúpulas Empresariales de Centroamérica), liderar un proceso para coordinar entes civiles representativos
En la fase de creación de COORDINA , el aporte de la Comisión Nacional de Rescate de Valores (que recoge las principales preocupaciones de los sectores no oficiales) es fundamental, porque se llega a ver el problema del narcotráfico como una faceta clave del problema de la pérdida de valores y la corrupción no como un hecho aislado, constituyendo su peligro ligamen, por lo tanto, "un síndrome social".
No obstante que la Comisión Nacional de Rescate de Valores tiene a su haber una importante agenda de actividades y logros efectivos, COORDINA debe surgir de cara a la necesidad de englobar y concentrar más efectividad y con mas firmeza , los esfuerzos desperdigados en la Sociedad Civil, para superar problemas nacionales que, a partir de la globalización pasan - necesariamente - por procesos de regionalización y desarrollo, que requieren acciones concertadas para garantizar trasparencia e integridad , y por ende , decisiones en las esferas publicas y privadas exentas de actos de corrupción y de narcoactividad asociados.
FLEXIBILIDAD DE COORDINA: Los artículos 3 y 4 de los Estatutos Constitutivos de COORDINA, le permiten el desarrollo de los siguientes fines y actividades:
Artículo 3: Los fines de la Asociación son los siguientes:
a) Establecer, estimular, orientar y coordinar directamente o indirectamente esfuerzos personales, privados o comunales de diversa naturaleza jurídica encaminados a crear conciencia ciudadana, activa y responsable sobre la marcha del país en su totalidad en sectores específicos.
b) Coordinar acciones y actividades dispersas por parte de personas u organizaciones privadas o comunales de diversa naturaleza jurídica en pro de la ética y la moral pública, privada y ciudadana.
c) Estimular a desarrollar mediante la facilitación de modelos y sistemas organizativos comunales, sociales y privados de toda naturaleza, el rescate de los valores tradicionales costarricenses.
d) Promover, orientar, capacitar, sensibilizar, concientizar y movilizar a la opinión nacional e internacional mediante el desarrollo de formas sociales, económicas, culturales, espirituales y cívicas de diversa acción y magnitud, que busquen la permanencia y fortalecimiento del modo de ser, pensar y actuar tradicional costarricense.
e) Incentivar la participación ciudadana responsable para efectuar por medio y formas de acción legítimas y éticamente aceptadas, actividades encaminadas a colaborar con personas, grupos y organizaciones de la sociedad civil en la solución del problema, tales como desintegración de la familia, corrupción gubernamental o privada; pérdida de la espiritualidad; carencia de ética en el desempeño de funciones pública privadas, así como todas las expresamente derivadas de los flagelos sociales en todas sus formas y expresiones, excepto la de represión y acción judicial que pertenecen a la esfera de la acción gubernamental.
f) Colaborar, cuando así se le solicite expresamente, en actividades de apoyo a acciones de los Supremos Poderes de la República, para fortalecer o alentar procesos o campañas tendientes a luchar en contra de los problemas que se deriven de todos los flagelos sociales.
g) Prestar apoyo concreto y específico a personas, grupos y organizaciones de similar naturaleza constituidas o que se constituyan en el país y asesorar, así como intercambiar ideas, métodos y procedimientos con organizaciones de similar naturaleza que se encuentren constituidas o que se establezcan en otros países.
h) Luchar porque se respete, tome en cuenta y apoye en todo momento las legítimas expresiones de la sociedad civil organizada, para que, con su protagonismo histórico concreto se refuerce la vida democrática y el modo de ser, pensar y actuar del costarricense.
i) Promulgar legislación específica para apoyar los esfuerzos de la sociedad civil para que su protagonismo sea cada vez mayor, mediante la participación en la solución de los problemas nacionales que les aqueja, sin esperar que las soluciones vengan, necesariamente, del Estado o sean impuestas por este.
j) Crear conciencia cívica responsable, seria, bien orientada y rectamente encaminada para que la ciudadanía y cada uno de los habitantes de Costa Rica comprendan, apoyen y fortalezcan actividades de bienestar nacional justo y humano para todos los sectores sociales, mediante la práctica de la solidaridad social real y efectiva.
k) Concientizar y sensibilizar a la sociedad a fin de que sea más participativa, buscando desarrollo con equidad en todos los órdenes de la vida institucional y ciudadana y más pluralista en sus expresiones de diversa naturaleza encaminadas hacia el bien común, la paz nacional y la justicia nacional.
Artículo 4: Para el cumplimiento de sus fines, la Asociación podrá realizar entre otras, las siguientes actividades:
a) Organizar y coordinar el establecimiento de foros de discusión y congresos tendientes a desarrollar modelos y sistemas organizativos sociales y empresariales a nivel nacional o internacional.
b) Crear modelos y sistemas organizativos de diversa índole, para analizar desde perspectivas integrales el acontecer nacional, así como la aparición de expresiones sociales contrarias al modo de ser, pensar y actuar del costarricense.
c) Promover congresos, seminarios y otras formas de reunión que permitan el intercambio y la coordinación de acciones y actividades dispersas, pro parte de personas y organizaciones privadas o comunales de diversa naturaleza jurídica, para aunar esfuerzos en pro del levantamiento de la ética y la moral pública, privada y ciudadana.
d) Realizar estudios, investigaciones, charlas y prestar asesorías profesionales o técnicas.
e) Difundir a través de boletines informativos los fines, actividades y proyectos de la Asociación.
f) Establecer programas pilotos para facilitar la obtención de algún fin particular a tono con los objetivos de la Asociación.
g) Recaudar cuotas y contribuciones así como gestionar partidas específicas, donaciones de diversas entidades públicas y privadas tanto nacionales como internacionales para el desarrollo de los fines esenciales de la Asociación.
h) Podrá la Asociación adquirir toda clase de bienes, siempre dentro de las limitaciones del artículo cuarenta y tres del Código Civil, celebrar contratos de toda índole y realizar toda especie de operaciones lícitas encaminadas a la consecución de sus fines.
MODALIDADES DE TRABAJO: El documento que da el nacimiento a COORDINA, firmado por más de ochocientos líderes nacionales de la Sociedad Civil, contiene un mandato: coordinar esfuerzos de los sectores públicos y de la Sociedad Civil bajo estas reglas de juego claras y pragmáticas:
a) Sin privilegiar ni a unos ni a otros, por encima de banderías políticas, sin consideraciones ideológicas o personalismos excluyentes, para garantizar el éxito de la labor a desarrollar.
b) Sin espectacularidad ni publicidad, preocupándose únicamente de la eficacia de los logros obtenidos.
c) Utilizando todos los recursos lícitos por medio de la negociación sobre la mesa, para lo cual debe recurrir a todos los medios de comunicación social , y a todos los grupos de la Sociedad Civil Organizada con capacidad de incidir en la formación de opinión pública.
d) Utilizando el mínimo de recursos financieros, pero el máximo de recursos de buena voluntad que reside en el pensamiento de los buenos costarricenses, que constituyen la abrumadora mayoría.
e) Resguardando las espaldas de los funcionarios públicos probos para evitar que los cambios políticos les sacrifiquen, se pierda el terreno ganado y se comience de cero con nuevos funcionarios a los que hay que comenzar por crearles conciencia,así como a valorar no solo en sus conocimientos, sino en su integridad .
f) Haciendo cada uno de los miembros de la Junta Directiva y sus colaboradores, el máximo esfuerzo por cumplir tareas a veces importantes, a veces superficiales, pero todas ellas esenciales para lograr cometidos superiores; evitando usar las palabras: "eso no me toca a mí", "esa tarea no es acorde con mi profesión", o cualesquiera otras que son el pretexto en que los latinoamericanos nos escudamos para no cumplir con nuestras tareas para con la Sociedad.
ALIANZA COMISIÓN VALORES -COORDINA-: A raíz de la creación de COORDINA, se conviene en que la Comisión Nacional de Rescate y Formación de Valores, colaborará efectivamente con esta segunda instancia, nacida de la Sociedad Civil, para formar una verdadera "alianza estratégica". La acción conjunta de COORDINA,ahora operando como un brazo operativo de la Comisión Nacional de Rescate y Formación de Valores, se fundamenta en un diagnóstico sencillo,soluciones claras y estrategia flexible:
Diagnóstico: Antes las soluciones eran fáciles, cuando el desarrollo de un país dependía de las relaciones personales entre los pocos niveles de decisión, las cosas marchaban con bastante rapidez. Ahora, en la sociedad moderna, todo se ha complicado tanto, que cada Institución que se crea, termina poniendo sus propias reglas del juego y la sociedad se convierte en una verdadera "colcha de retazos", en donde cada jerarca manda en su retazo y es sumamente celoso de lo que ocurre en él, habiéndose perdido la capacidad de diálogo, dificultándose, entonces el encontrar soluciones y todo se va dejando para "luego" , para " mañana" o para "el futuro", mientras el contexto nacional se va deteriorando a simple vista.
Soluciones: En la Sociedad Moderna, la Sociedad Global se integra por dos parcelas bien diferenciadas:
a) Sociedad Política: Integrada por: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial y todos y cada uno de los órganos especializados del Estado Moderno, cada uno con sus reglas de juego, competencias, atribuciones y limitaciones.
b) Sociedad Civil: Integrada por todas las organizaciones de carácter civil con fines o sin fines de lucro, que por sus diversos intereses, se encuentran en posiciones no coincidentes, contradictorias y muchas veces, con visiones y soluciones muy parcializadas.
Estrategia: En Costa Rica, para tomar decisiones que comprometan a todo el cuerpo social, en la lucha contra la corrupción en cualesquiera de sus formas, deben intervenir, entre otras, estas instancias de la Sociedad Política: Presidencia de la República, Ministerio de la Presidencia, Ministerio Público, Asamblea Legislativa, Corte Suprema de Justicia, Superintendencia de Entidades Financieras, Organismo de Investigación Judicial, Centro de Inteligencia Conjunta Antidrogas, Ministerio de Seguridad Pública, Ministerio de Gobernación, Procuraduría General de la República.
Sin embargo, para que la lucha sea efectiva, es necesario también involucrar a las instancias especializadas de la Sociedad Civil, en este caso cerca de cuatrocientas organizaciones sin fines de lucro, más de cincuenta mil a nivel comunal, cerca de veinticinco Colegios Profesionales, aproximadamente ciento sesenta agrupaciones sindicales, y no menos de veinte mil de otra naturaleza (Cooperativas, Asociaciones Comunales, Cívicas y Educativas y Organismos No Gubernamentales diversos)) y cerca de cuarenta medios de comunicación colectiva. Como es obvio, tales y tantas organizaciones no siempre coinciden en sus intereses ni en sus estrategias.
Obstáculos Para La Coordinación: Cada Institución esté colocada en la Sociedad Política o en la Sociedad Civil, tiene como característica el que se ha especializado demasiado careciendo, por tanto, de claridad acerca de cuál es la relación que tiene con otros entes de la Sociedad Global y por lo tanto, se puede afirmar "los árboles", a veces les impide ver "el bosque"; o bien, que "la hierba", les dificulta ver "el árbol".
Por lo contrario, "el hombre y la mujer de la calle", ven los problemas y los obstáculos desde una perspectiva diferente; por lo tanto, más humana y más cercana a sus necesidades diarias, no entendiendo por tanto, por qué las Instituciones son tan lentas, frías e indiferentes para eliminar obstáculos y ponerse a trabajar conjuntamente.
Barreras Mentales Terminan Siendo Reales: La rigidez burocrática, el verticalismo en las decisiones, el afán de notoriedad política, son barreras mentales pero muy concretas que impiden que las Instituciones funcionen y se coordinen, porque se suele caer en la frase: "eso no es de mi competencia", "la ley no me permite actuar", "quisiera hacer eso pero no puedo", "no hay recursos para hacer lo que se me pide". Sin contar que a veces hay funcionarios que no se hablan entre sí, se tienen mala voluntad y por lo tanto los problemas deben esperar a que se solucionen esos "subjetivismos perniciosos" y tales situaciones persisten en el tiempo sin posibilidad de arreglo.
Frente a esos problemas reales, cuando los partidos políticos y las instituciones oficiales terminan perdiendo credibilidad y legitimidad social, los pueblos tienden a buscar otro tipo de soluciones no negociadas. Tal es el caso de los regímenes de fuerza, en donde las dictaduras toman las decisiones, las cosas deben hacerse porque SÍ y se acabó. Sin embargo, los regímenes democráticos, su ineficiencia se debe a la dificultad y lentitud de coordinar esfuerzos por parte de órganos y organismos que buscan metas muy diversas y dirigidos por personas que terminan confundiendo el quehacer de las Instituciones con sus beneficios personales o con sus formas de pensar, lo que implica grandes entrabamientos para lograr avances o para controlar retrocesos.
DÉFICIT DE RECURSOS vs. SUPERÁVIT DE IMAGINACIÓN: Hay un viejo refrán que dice: La única forma de que triunfe el mal, es que las personas preocupadas no hagan nada por enfrentarlo. Si para enfrentar el mal siempre hay un "déficit" de recursos, esa es una excusa, porque nada ni nadie impide que las personas preocupadas tengan un "superávit de imaginación", que comienza por ponerse de acuerdo, aunque existan escollos y barreras aparentemente insalvables . En el caso de Costa Rica lo hemos entendido y practicado así; pues a nuestro juicio, tan sólo se requiere de cuatro ingredientes:
a) Una meta teórica clara: Primacía del Bien Común sobre el Bien Particular;
b) Claridad instrumental para hacer converger los esfuerzos aislados (y por tanto a veces contrapuestos);
c) Humildad para aceptar que ningún grupo, sea de la Sociedad Política o de la Sociedad Civil, es poseedor de la verdad absoluta;
d) Mantener una actitud de trabajo permanente en todos los frentes de acción, sin desmayar ni retroceder ante las dificultades.
IV.-UNIDAD SOCIEDAD POLÍTICA-SOCIEDAD CIVIL
La filosofía práctica que da base a nuestra experiencia , ha tenido éxito en Costa Rica y es nuestra intención poner nuestra experiencia al servicio de Centroamérica, , por las siguientes razones:
a) En Centroamérica hay un origen común de idiomas, costumbres, intereses, y -salvando las circunstancias-, de desarrollo; pero al igual que los hijos de mismos padres no son iguales y tienen sus propias personalidades, en nuestro caso debe respetarse la distinta personalidad de cada país.
b) Eso implica buscar mecanismos para la convergencia que no pueden ser impuestos por nadie, sino ser el fruto de una actitud de convergencia, nacida del deseo de solucionar los problemas de corrupción y narcoactividad que nos están hundiendo.
c) Por lo tanto, esos instrumentos deben ser muy flexibles para aprovechar la diferente idiosincrasia no sólo de cada país, sino para adaptarse a particularidades del quehacer político en cada uno de ellos.
d) La experiencia costarricense nos ha enseñado que, independientemente de la diversa extracción ocupacional e ideológica de quienes se encuentren empeñados en lograr un desarrollo armónico en la región siempre es posible llegar a entendimientos.
e) Para que existan justicia social y solidaridad humanas el contexto debe estar exento de actos corruptos. Y aunque la tarea parece difícil puede lograrse si existe la unión de voluntades en torno a una estrategia común, en la que se requiere que coincidan las autoridades nacionales que representan el sector de la Sociedad Política y los líderes en diversas escalas, que representan los multifacéticos -y casi siempre contradictorios- sectores de la Sociedad Civil.
SEGUNDA MITAD DÉCADA 90: En la lucha contra la corrupción y la narcoactividad, los logros concretos que se obtienen en razón de converger los esfuerzos de la Sociedad Civil Organizada (representada por la Comisión Nacional de Rescate y Formación de Valores y la Coordinadora Cívica Nacional -COORDINA-) con órganos legislativos, destacan los siguientes:
PLAN DE TRABAJO COORDINA: Para complementar la visión ético-valorativa formulada en octubre de 1994, en enero 1995 ,COORDINA aprueba un Plan de Trabajo que consta de dos fases: la primera busca una consolidación de esfuerzos a nivel nacional, para que -una vez cumplida- permita iniciar la segunda fase de esfuerzos a nivel centroamericano. A continuación se esbozan brevemente los principales logros de cada una de esas fases:
PRIMERA FASE: NIVEL NACIONAL: Consiste en una "alianza estratégica" entre la Comisión Nacional de Rescate de Valores y COORDINA para poner en práctica un Plan de Acción que gira sobre dos ejes fundamentales:
Eje Sociedad Civil: Busca concentrar esfuerzos desperdigados en diversas organizaciones de la Sociedad Civil que por una u otra razón no tienen convergencia. Algunos ejemplos de la labor de COORDINA en este campo específico, son los siguientes:
a) Inicio de un diagnóstico conjunto con el Ministerio de Educación Pública, el Consejo Nacional de Drogas (CONADRO) y el Consejo Coordinador de Inteligencia Contra las Drogas (CICAD) para establecer un Plan de Acción Convergente en el que el papel de COORDINA es muy sencillo: facilitar actividades de intercambio de información, eliminar malentendidos, roces y conflictos y, fomentar las buenas relaciones entre los jerarcas.
b) Motivación a grupos de la Sociedad Civil que trabajan directamente en labores de detección, prevención, formación y educación contra corrupción y narcoactividad, que usualmente trabajan aislados y en competencia, creyendo que su "universo de acción", se agota en la parcela de la población con la cual trabajan.
c) Interrelación e intercambio de experiencias, estrategias y motivaciones provenientes del sector público y del sector de la Sociedad Civil para compatibilizarlas y aumentar su cobertura y eficacia.
Eje Coordinación con Autoridades Oficiales: Busca el contacto directo con autoridades de los tres Poderes para lograr la convergencia de los esfuerzos de la Sociedad Civil y las acciones de las autoridades oficiales nacionales. Algunos ejemplos de la labor de COORDINA en este campo específico, son muy puntuales, pero ejemplifican la puesta en práctica de su estrategia de acción:
a) Con el Fiscal General de la República, Lic. Carlos Arias: Colaborar en la formulación de modificaciones en la legislación que regula la compra, el trasiego y el uso de drogas, estupefacientes, haciendo las tramitaciones y la labor de "lobby" directamente con los Jefes de Fracción, en la Asamblea Legislativa, para garantizar su aprobación, de manera que ningún partido político lo aproveche para llevar "agua a sus molinos".
b) Con el Fiscal General de la República, Lic. Carlos Arias: Colaborar en la redacción de las modificaciones a la integración del Centro de Inteligencia Conjunto Antidrogas (CICAP), para sustraerlo de influencias políticas y fortalecerlo técnicamente; así como para dotarlo de recursos propios que lo alejen de presiones indeseables.
c) Colaborar en la puesta en práctica de actividades de interrelación ejecutiva para facilitar a la Licda. Maggie Breedy, Superintendenta de la Fiscalización de Entidades Financieras, con el fin de mejorar los controles para evitar lavado de dinero, mediante la aprobación en muy corto plazo del Convenio Centroamericano para la Prevención, la Represión de Delitos de Lavado de Dinero y de Activos Relacionados con el Tráfico Ilícito de Drogas y Delitos Conexos.
d) Facilitar al Ministerio de Seguridad Pública y al Viceministerio de la Presidencia, criterios especializados para redactar propuestas de patrullaje de guardacostas América y permear criterios positivos en las diversas fracciones de la Asamblea Legislativa.
e) Facilitar a la Presidencia de la Comisión Interparlamentaria Centroamericana, el texto de una propuesta para ser presentada y aprobada a nivel regional que busca facilitar el patrullaje conjunto con los servicios de guardacosta de los Estados Unidos de América
f) Colaborar con el Fiscal General de la República, Lic. Carlos Arias, en la formulación, presentación y "lobby" ante las diversas fracciones de la Asamblea Legislativa, para darle autonomía total al Ministerio Público, actualmente dependiente del Poder Judicial, a efecto de garantizarle menores presiones internas y externas.
g) Colaborar con los asesores de los diputados en la formulación de lineamientos tendentes a separar de la Superintendencia General de Entidades Financieras, bajo la égida de la Licda. Maggie Breedy, las actividades de los Mercados de Valores para crear la Superintendencia General de Valores, como ente independiente y establecer que la Superintendencia de Entidades Financieras (ya existente), la Superintendencia de Pensiones (creada) y, la Superintendencia General de Valores, a efecto de que todos trabajen bajo la dirección de un Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero, con instrumentos modernos de fiscalización y actividades tecnificadas para alejarlas de influencias políticas y eventuales "desviaciones".
.
SEGUNDA FASE: TRABAJO CENTROAMERICANO:
Es un trabajo que cumple por encargo de la Comisión Interparlamentaria Centroamericana Contra Corrupción y Narcoactividad (CICONA) para que las Sociedades Civiles de los países centroamericanos sean contraparte organizada en la formulación de legislación en estos dos campos
V .-RESPUESTAS DE LA SOCIEDAD POLÍTICA
PRIMERA MITAD DE LA DÉCADA 90: En esta época se comienzan a hacer visibles los resultados del empuje de la Sociedad Civil Organizada mediante la utilización de las estrategias descritas y ampliamente amplificados dichos esfuerzos por los medios de comunicación social. Esto obliga al Estado Costarricense a preocuparse no sólo del desarrollo nacional, sino también del contexto en que éste debe producirse para garantizar su estabilidad y su sostenibilidad, tanto económica como social y cultural. En estas circunstancias, el clima de incertidumbre y preocupación que provoca el deterioro de los valores tradicionales; así como el aumento de la corrupción y de los hechos de la narcoactividad, comienza a mostrar esfuerzos más coherentes por parte de la Sociedad Política.
Cabe resaltar que la presión de la población por la satisfacción de sus necesidades básicas ocupa la mayor parte de los esfuerzos de los órganos del Estado, por lo cual las soluciones se producen con mucha lentitud ,toda vez que debe vencerse la inercia burocrática, así como las resistencias a cambios ,todo agravado por presupuestos desfinanciados, aumento de la deudas externa e interna y muchos rezagos en soluciones de problemas acumulados en todos los sectores de actividad.
Por esas razones los hitos en el campo de establecimiento de estrategias concretas para luchar contra la corrupción y la narcoactividad son pocos y desperdigados. De entre ellos destacan tres concretamente,que están mas cercanos a nuestro conocimiento por haber participado personalmente en ellos:
5.1CAMBIOS EN LA CONTRALORÍA GENERAL
Mayo 90: En esta fecha el Lic. Samuel Hidalgo, electo Contralor General de la República durante la Administración del Lic. Rafael Angel Calderón Fournier ( 1990-1994) inicia un cambio fundamental tendente a eliminar gran cantidad de entrabamientos burocráticos que propiciaban prácticas de corrupción. Esto ocurre porque el modelo de desarrollo costarricense dio fuerte énfasis al papel del Estado, con mucho éxito durante las décadas de los años 40 al 70 inclusive: sin embargo, por exceso de intervencionismo estatal, los logros obtenidos en esas épocas, comenzaron a perderse, obligando a modificar los procesos contralores para evitar y eliminar la corrupción en el Estado Los cambios siguen estos lineamientos:
DIAGNÓSTICO: El Estado Costarricense, con una organización muy diferente con débiles e ineficientes controles predomina en la década de los 40, facilitando la existencia de una corrupción que no alcanza los niveles actuales, solo porque aun prevalecían muchos de los principios y raíces con que surge la nacionalidad costarricense.
Sin embargo, los esfuerzos por erradicar las malas prácticas en la administración pública y garantizarle a los ciudadanos el correcto uso de los recursos que conforman la Hacienda Pública, surge como un instrumento constitucional, la Contraloría General de la República, cuya Ley N° 1252 ve la luz pública el día 22 de diciembre de 1950. La Contraloría es constituida como una institución auxiliar de la Asamblea Legislativa para ejercer la vigilancia de la Hacienda Pública, incorporándosele el sabio principio de independencia funcional y administrativa en relación con los Poderes del Estado. Con la condición de encargarla de la vigilancia superior sobre todas las personas físicas o jurídicas que manejen fondos públicos. Con los cambios sufridos por el país y el deterioro de las condiciones de probidad,fue necesario-sin embargo impulsar una fuerte modificación a la ley. El esfuerzo se inicia en 1990 pero culmina en 1994.
La nueva Ley conservaba los principios básicos de sus responsabilidades pero le dieron a su vez, un marco referencial ampliado, bajo la concepción de un Sistema Integrado de Fiscalización y Control, que da carta de naturalización a los sistemas de control interno, a las auditorías internas, a la responsabilidad de la Administración activa, por implantar sus controles y más sólidamente al Ente Contralor, para cumplir como órgano rector y responsable del Control Superior de la Hacienda Pública y de sus recursos (quienquiera que los generara o los administrara).
Los signos de los tiempos, por el crecimiento (en cantidad y responsabilidades) del Estado con un crecimiento inorgánico y carente de los sistemas de control, obligan a las instituciones a romper paradigmas y convertirla en una actividad pro activa que, sin perder el control, no obstante los veloces cambios que exigen la modernidad, la tecnología, y los cambios de un Estado en procura cada vez mayor del Bien Común, con las consabidas deficiencias de una Administración "sin dueño".
Para ajustar la nueva Ley Orgánica a las exigencias de la época, se da inicio a un proceso de Planeamiento Estratégico y de Fortalecimiento Institucional, con la participación del 100% de sus funcionarios y empleados para prepararlos en la comprensión del papel contralor en el desarrollo económico y social de la Nación, lo que exige acciones controladas pero no entrabamientos de procesos, que por ser muchas veces discrecionales, general las semillas de la corrupción.Este proceso procura que tanto a lo interno como a lo externo, la función pública se lleve a cabo con honestidad, transparencia y compromiso, con la intención de que haya una integración a corto plazo, conjuntamente con la visión del largo plazo, a fin de que la Contraloría logre que los recursos públicos cumplan con su cometido de coadyuvar en el desarrollo económico y social, dando preferencia a los más necesitados y desposeídos, de manera que, sus acciones de vigilancia y control lleven, efectivamente, al logro de la justicia social.
NUEVAS MODALIDADES DE CONTROL: Las nuevas modalidades de control surgen entonces como resultado de la urgente necesidad de que la Contraloría deje de ser un ente reactivo y se convierta en un ente pro activo, para responder a estos nuevos retos:
a) Los grandes cambios en la economía mundial, la demanda de servicios al gobierno, el déficit fiscal, los mayores niveles de endeudamiento, y crédito publico.
b) El aumento de la atmósfera de incertidumbre de la capacidad y calidad de los niveles de cumplimiento.
c) El aumento de la desconfianza en el quehacer institucional, porque los programas no satisfacen las necesidades reales de los contribuyentes y mucho dinero se diluye en perdidas por corrupción de funcionarios.
d)El aumento de la desconfianza de la Sociedad Civil que a su vez lleva a incertidumbre y esta última al inicio de proceso de ingobernabilidad, que la simple " rendición de cuentas" no logra satisfacer.
Todos estos problemas llevan a generar cambios paradigmáticos en la función contralora.
CAMBIO: Se parte del principio de que la fiscalización de las actividades de la hacienda pública en sus niveles operativos no es suficiente, tampoco satisfactoria y se requiere sectorizarla para mejorar la supervigilancia, lo que implica trabajar en actividades polifuncionales, mediante equipos interdisciplinarios, orientando estratégicamente el quehacer de la Contraloría con una visión pro-activa para los responsables de ejecución de los presupuestos de la República.
La fuerza de las ideas de esas transformaciones sustanciales en la institución contralora, trasciende también al cambio de los partidos políticos que se suceden en el poder, y se ha creado en el país una mayor conciencia acerca del papel fundamental de la Contraloría General de la República no como un órgano revisor de cuentas, una vez que el presupuesto ha sido gastado, sino como una institución que debe velar, previendo problemas de corrupción, por la correcta gestión gubernamental.
5.2.PARTICIPACIÓN DE SOCIEDAD CIVIL CONTRA CORRUPCIÓN
ABRIL 92: El Presidente de la Asamblea Legislativa, en ese entonces, Dr. Miguel Ángel Rodríguez, ordena llevar a cabo la Primera Jornada Nacional "Unidos Contra el Narcotráfico", que agrupa a entes muy representativos de todas las esferas del quehacer público, comunitario y privado del país. Las grandes orientaciones para luchar contra este flagelo, se encuentran compendiadas en dos publicaciones efectuadas por el MSC. Jorge Poveda, en ese entonces, Asesor del Directorio Legislativo. El primer volumen dedicado a la Jornada Nacional, contiene estas conclusiones:
a) El problema de la narcoactividad en cualquiera de sus expresiones, sobrepasa toda la capacidad institucional nacional instalada, por lo que se requiere del concurso permanente, concertado, flexible y sin tregua para enfrentarlo con todas las fuerzas de la sociedad.
b) Al Poder Ejecutivo compete elaborar políticas que tiendan a atacar el problema en todas sus expresiones; pero igualmente se encuentra en la obligación de coordinar sus esfuerzos con la comunidad organizada, haciendo énfasis en la información, la prevención y educación como medidas adecuadas para evitar la extensión y penetración de este flagelo.
c) Es necesario que el Estado costarricense busque nuevas fórmulas de cooperación regional e internacional para enfrentar con éxito la creciente influencia de los narcotraficantes en las esferas mas sensibles para la toma de decisiones; principalmente porque amenaza con penetrar mediante la utilización del dinero, los partidos políticos.
d) Los medios de comunicación social deben estar al servicio del Estado costarricense mediante acuerdos específicos para informar y formar la opinión pública.
El segundo volumen dedicado a la Jornada Internacional, busca este objetivo y plantea esta estrategia:
Objetivo: Crear un frente mancomunado entre las sociedades civiles y las autoridades oficiales de los países latinoamericanos para evitar el crecimiento de la siembra, tráfico y consumo de drogas de origen natural y, la creación tráfico y consumo de drogas de origen sintético.
Estrategia: Celebrar una reunión con representantes de las sociedades políticas y sociedades civiles latinoamericanas, para crear una contraparte que plantee en los niveles decisorios de los países consumidores (Europa y Estados Unidos de América), la formulación de medidas adecuadas en las áreas de represión, interdicción, consumo, tratamiento, rehabilitación y educación.
Falta De Seguimiento: Dado que la Asamblea Legislativa de Costa Rica carece de una Unidad de Planeamiento Estratégico y de que su Directorio cambia cada legislatura (anual) la valiosa propuesta y este esfuerzo se pierden. Habrá que esperar nuevas condiciones,las que se inician en abril de 1 994, con el establecimiento del Foro de Presidentes de Poderes Legislativos de Centroamérica (FOPREL).
5.3. AUMENTO DE LA EFICACIA LEGISLATIVA REGIONAL
ABRIL 94: El entonces Presidente de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, Lic. Danilo Chaverri, presenta a los Presidentes de los Poderes Legislativos de Centroamérica, encarga al Asesor Legislativo MSC. Jorge Poveda la elaboración de una propuesta para crear el Foro de Presidentes de Poderes Legislativos (FOPREL). A partir de allí se inicia un proceso-que para lo que nos interesa destacar específicamente- incluye estos hitos:
Octubre 94: El Foro se institucionaliza estableciendo su Secretaria Permanente en Nicaragua;
Abril 95 : Se institucionaliza el Instituto Centroamericano de Estudios Legislativos (ICEL), estableciendo su sede en Honduras y una Presidencia itinerante.
Abril 97: Se emite la Resolución Oficial ” El Papel del Parlamento frente a la Corrupción ”
Octubre 1997 : Se establecen las Comisiones Interparlamentarias Centroamericanas para compatibilizar y homologar leyes en sectores claves en Centroamérica. A Costa Rica se le asigna la Presidencia de la Comisión Contra la Corrupción y la Narcoactividad (CICONA) en claro reconocimiento a sus esfuerzos en esta área.
Marzo 98 : Se emite la Resolución: La Función Legislativa en la Integración Centroamericana, que busca la homologación de leyes en sectores claves, mediante "Leyes Marco" y la integración de la Sociedad Civil Organizada en esa labor.
Abril 98: Se instala la Comisión Interparlamentaria Centroamericana contra la Corrupción y la Narcoactividad, con sede en Costa Rica.
Julio 98: La Junta Directiva del ICEL decide encargar a cada miembro de su Junta Directiva la colaboración directa con la Comisión Interparlamentaria Centroamericana cuya sede se encuentre en el país respectivo. En consecuencia la función de cooperación del ICEL hacia CICONA, recae directamente en el MSC. Jorge Poveda.
Febrero 99: CICONA decide efectuar la I Cumbre Regional contra Corrupción y Narcoactividad en San José, Costa Rica.
FUNCIONAMIENTO DE FOPREL: Independientemente de los logros de PARLACEN en la región, las ventajas del FOPREL como órgano de cooperación horizontal regional y por consiguiente de las Comisiones Interparlamentarias Centroamericanas Permanentes constituidas en su seno son las siguientes:
a) En el orden económico PARLACEN cuesta a la región varios millones de dólares al año. FOPREL cuesta únicamente diecinueve mil dólares al año a cada Poder Legislativo.
b) PARLACEN carece de la potestad de legislar. FOPREL lo hace mediante la formulación de Leyes Marco que se conviene por medio de las Comisiones Interparlamentarias Centroamericanas.
c) PARLACEN depende de burocracia extraparlamentaria. FOPREL trabaja con la capacidad instalada de cada Poder Legislativo sin costo adicional.
VI. RESOLUCIÓN : FOPREL CONTRA CORRUPCIÓN
ABRIL DE 1997 : El Foro de Presidentes Legislativos de Centroamérica, en su IV Reunión, celebrada en San José, Costa Rica, , después de discutir las ponencias y los informes presentados sobre el tema “El Papel del Parlamento Frente a la Corrupción” , emite esta Declaración Oficial:
a) Constatamos con preocupación como la corrupción es un mal arraigado, que se profundiza en nuestras sociedades hasta tornarse en un problema cultural que afecta el desarrollo económico equitativo, minando la legitimidad y credibilidad en el sistema democrático de Gobierno.
b) Consideramos un deber de los legisladores centroamericanos coadyuvar activamente en la adopción de medidas eficaces y eficientes de prevención y combate a la corrupción, en sus manifestaciones nacionales e internacionales que ponen en peligro nuestros Estados de derecho y socavan la gobernabilidad democrática.
c) Consideramos que en los actos de corrupción, corruptores y corruptos, conforman una unidad delictiva, cuyo enfrentamientos requieren la creación y modificación de leyes que impulsen el modelo de estado democrático que demandan nuestros pueblos.
d) Reconocemos estar frente a un problema que afecta seriamente la economía de nuestros países, altera las reglas de la libre competencia, distorsiona las leyes económicas y frena las posibilidades de un verdadero desarrollo económico equitativo y sostenible. Pero no solamente eso, la corrupción, entre otras causas importantes también lesiona la vida política del istmo centroamericano, al fomentar el descrédito del Estado. La corrupción corroe el tejido social y estimula la desintegración ética del conglomerado nacional.
En consecuencia, declaramos que:
1. La corrupción pública entendida como el aprovechamiento del poder público por acción u omisión, con el objeto de obtener ventajas y beneficios, para sí o para terceros, lesiona los intereses de la sociedad y debe ser combatida en el área centroamericana y en todos los países del mundo.
2. El bien jurídico protegido frente a la corrupción es el funcionamiento bueno y honesto del Estado, necesario para generar la confianza de los ciudadanos en la ley y las instituciones.
3. Los que, en el ejercicio de facultades administrativas, dificultan o imposibiliten la efectividad de los principios de igualdad y competitividad, merecen severa reprobación social; porque atentan contra el libre juego democrático y las justicia derivada de él.
4. Tanto el sector público como el sector privado son afectados por los actos de corrupción. Algunas de sus manifestaciones más frecuentes son el soborno, el fraude, la defraudación fiscal, el contrabando, la extorsión, la concusión, el prevaricato, las comisiones confidenciales en contratos públicos, el tráfico de influencias, la malversación de recursos públicos, el nepotismo y compadrazgo político, el lavado de dinero y activos y las distintas formas de peculado.
5. El combate a la corrupción y la creación de una cultura anticorrupción, basado en principios éticos y morales, debe producirse dentro de un esfuerzo de concertación institucional público y privado, para posibilitar la coordinación de esfuerzos y recursos de los Poderes del Estado y la Sociedad Civil.
6. Uno de los elementos más sensibles en la lucha contra la corrupción es la impunidad, Es deber de los Poderes Legislativos coadyuvar con medidas legislativas encaminadas a fortalecer la actividad de los organismos contralores, jurisdiccionales y auxiliares, para que logren procesar y sancionar a los implicados en actos de corrupción.
7. Destacamos la necesidad de la participación de la Sociedad Civil, de los diferentes grupos que la integran, de las organizaciones que la presentan y de los ciudadanos en la lucha contra la corrupción; por lo cual nos comprometemos a apoyar e impulsar la efectiva participación ciudadana.
8. Reconocemos el papel de los medios de comunicación colectiva en la lucha contra la corrupción. Solo una prensa libre, independiente y objetiva, puede servir a los intereses y las aspiraciones de la sociedad democrática.
9. En armonía con el estado de derecho, nos proponemos impulsar la creación de mecanismos de ingresos y ascensos por méritos en el servicio público, programas de capacitación y sistemas de control y rendición de cuentas efectivas, el establecimiento de un régimen que impida conflictos de intereses en el ejercicio de los cargos públicos, así como definir perfiles de los funcionarios y empleados y demás medidas de dignificación de los trabajadores del Estado y de los servicios que esta presta.
Por lo tanto: Los Presidentes y Representantes de los Poderes Legislativos de Centroamérica reunidos en este Foro, nos comprometemos a propiciar la adopción de estrategias regionales y nacionales que permitan prevenir y combatir la corrupción. Estas estrategias deberán contar con un enfoque integrado y equilibrado, en el contexto de la protección de los derechos humanos y las libertades civiles. Asimismo, procuraremos el fortalecimiento, la adecuación y las reforma de los sistemas jurídicos administrativos a fin de llevarlos a niveles óptimos de confiabilidad, eficiencia y transparencia.
TAMBIÉN, PROMOVEREMOS LA CONSTITUCIÓN DE UNA COMISIÓN INTERPARLAMENTARIA CENTROAMERICANA QUE PROPONGA ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS AL RESPECTO Y NOS COMPROMETEMOS A EMITIR LOS CORRESPONDIENTES DICTÁMENES SOBRE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA LA CORRUPCIÓN.
Firman:
Dr. Walter Coto Molina , Presidente Asamblea Legislativa de Costa Rica
Dr. Rafael E. Barrios Flores , Primer Vicepresidente del Congreso de la República de Guatemala
Dr. Iván Escobar Fornos , Presidente de la Asamblea Nacional de Nicaragua
Dr. Julio A. Gamero Quintanilla , Vicepresidente de la Asamblea Legislativa de El Salvador
Lic. Jorge Arturo Reina , Vicepresidente del Congreso Nacional de Honduras
Licda. Haydée Milanés de Lai , Vicepresidenta Legislativa de Panamá
VII.- CONJUNCIÓN : CICONA -COORDINA-ICEL
La fórmula centroamericana para salir avante en contra de los flagelos de la corrupción y la narcoactividad, es sencilla: parte del sabio y antiguo principio de que "la unión hace la fuerza",y que ahora se ha puesto de moda bajo la denominación de “cluster”,según el ultimo gurú de la eficacia empresarial Porter. Pero igualmente esa formula parte del principio de que esa fuerza debe concretarse en "Leyes Marco" que, a nivel nacional, establezcan las condiciones de entablar una barrera efectiva contra un mal que nos carcome y que sólo puede vencerse si aceptamos que conceptos como: "soberanía", "derechos humanos", no significan lo mismo para los corruptos y los narcoactivistas, que se valen de ellos para su impunidad.
La fórmula centroamericana para resolver de una vez por todas los flagelos que amenazan con quebrar toda nuestra institucionalidad, requieren que tengamos la valentía de aceptar que al igual que las graves enfermedades requieren "medicinas amargas", para la corrupción y la narcoactividad, esas medicinas amargas implicará -en algunos casos- establecer regímenes de excepción, nos guste o no, porque de por medio se encuentra la protección de todo el tejido social sano.
A continuación se incluye una reseña de las principales actividades que se dan como resultado de la interrelación CICONA-COORDINA- ICEL en el seno del FOPREL( Se advierte que la información tomada de las actas de CICONA o de documentos oficiales,respeta la redacción original en la presentación de la materia,salvo cuando precisa mayor concisión)
ENERO 95: Con el objeto de mejorar las relaciones entre la Asamblea Legislativa y su órgano auxiliar, la Defensoría de los Habitantes, a instancias de COORDINA se establece un convenio de cooperación para crear la Oficina de Enlace entre ambas instituciones. Entre los principales logros obtenidos, se encuentran:
a) Obtener insumos de parte de los habitantes de la República (a través de la Defensoría de los Habitantes), para ser trasladados de manera sistemática y ordenada a la Asamblea Legislativa, facilitando la formulación de leyes con el componente agregado del criterio emanado de la Sociedad Civil.
b) Establecer Oficinas de Contraloría de Servicios en todas las instituciones del Estado para mejorar la comunicación con los usuarios de los servicios y para vigilar y denunciar prácticas de corrupción.
c) Participar ( por parte de La Defensora Adjunta de los Habitantes, Dra. Joyce Zurcher ,una de las fundadoras de COORDINA, en las reuniones de elaboración de estrategia de COORDINA conjuntamente con el Director de la Oficina de Enlace, en ese entonces, MSC. Jorge Poveda ).
Mayo 1996: Se inicia la fase del trabajo centroamericano y como parte de la puesta en práctica del Eje de Coordinación con Autoridades Oficiales, COORDINA hace contacto tanto con el Presidente de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, Dr. Walter Coto, así como con los funcionarios de la Unidad Técnica Internacional (UTI), Licenciados Francisco Flores, Gastón Vargas, Guillermo Alvarado y con el Director Ejecutivo del Instituto Centroamericano de Estudios Legislativos (ICEL), en ese entonces Lic. Francisco Cordero. Nace así -informalmente- una alianza estratégica de la Sociedad Civil Costarricense con los niveles decisorios legislativos a nivel centroamericano, que emergen en torno al Foro de Presidentes de Poderes Legislativos Centroamericanos (FOPREL).
Octubre 97: De manera coincidente con los esfuerzos anteriores, en el seno del Foro de Presidentes de Poderes Legislativos de Centroamérica (FOPREL), se establecen fuertemente impulsadas por los Presidentes Legislativos de Centroamérica, las Comisiones Legislativas Interparlamentarias Centroamericanas.
Una de las cuales es, precisamente, la Comisión Contra la Corrupción y la Narcoactividad (CICONA) la cual es presidida por Costa Rica (la Presidencia la ejerce desde mayo 98, el Diputado, Dr. Eduardo Soto y la Presidencia a.i., el MBA. Belisario Solano).
Objetivos de CICONA : La Comisión que se integra además por dos legisladores de cada Poder Legislativo de los restantes países de la región son los siguientes:
a) Revisar y proponer las reformas pertinentes en el ordenamiento legal vigente, tanto de fondo como de forma, que faciliten el control, la investigación, el procesamiento y la sanción de todas las prácticas corruptas.
b) Propiciar la modernización de la Administración Pública mediante la introducción de procedimientos adecuados y transparentes de gestión, la eliminación de procedimientos engorrosos y la adopción de acciones y medidas de orden disciplinario, con canales eficientes para presentar y tramitar las denuncias.
c) Incluir propuestas de disposiciones legislativas que permitan la confiscación de fondos y bienes obtenidos mediante prácticas corruptas.
d) Promover la organización y el fortalecimiento de la Sociedad Civil, con el objeto de que ésta participe activamente en la prevención y el combate de la corrupción.
Abril 98: Se efectúa en Costa Rica, la reunión de instalación de la Comisión Interparlamentaria Centroamericana Contra Corrupción y Narcoactividad que es coauspiciada por FOPREL, Asamblea Legislativa de Costa Rica y COORDINA. En esta época, la Comisión es presidida por la Lic. Carmen Valverde, Presidenta, a su vez, de la Comisión Permanente Contra el Narcotráfico, quien le imprime gran fuerza.desde su inicio. Como logro específico de esta Primera Reunión, se obtiene la presencia y colaboración, en el marco de la Comisión Interparlamentaria Centroamericana de:
a) Autoridades oficiales directamente involucradas en la lucha con problemas de corrupción y narcoactividad: Contralor General de la República (Lic. Luis Fernando Vargas); Procurador General de la República; (Dr. Román Solís); Superintendenta de Entidades Financieras (Licda. Maggie Breedy);Defensora de los Habitantes (Licda. Sandra Piszk); Fiscal General de la República (Lic. Carlos Arias).
b) Asimismo, en el seno de la Comisión se incluye -por primera vez- las posiciones de representantes de la Sociedad Civil Organizada, en este caso: Comisión Nacional de Rescate de Valores (Lic. Hernán Vega) , COORDINA (Edmundo Gerli ) y el Coordinador de la Oficina de Enlace entre la Asamblea Legislativa y la Defensoría de los Habitantes (MSC. Jorge Poveda).
Junio 98: Se efectúa en Nicaragua la II Reunión de la Comisión Interparlamentaria Centroamericana Contra Corrupción y Narcoactividad (CICONA) , la cual establece los mecanismos e instrumentos de trabajo. Interesa destacar que se da énfasis especial a la concurrencia de las expresiones de la Sociedad Civil. Se establece asimismo, un marco de acción que involucra el esfuerzo de la Sociedad Civil Nacional, pero se busca impulsar acciones convergentes a nivel centroamericano. Se acuerda igualmente, encargar a COORDINA liderar un esfuerzo encaminado a plasmar en la realidad un Frente Común Civil Centroamericano. En esta reunión destaca el impulso que desea imprimir a la Comisión, su nuevo Presidente, Diputado Dr. Eduardo Soto, quien sustituye a la Diputada Lic. Carmen Valverde.
En este evento acto se adoptan estos acuerdos:
a.-Elaborar el proyecto marco de un código de ética de alcance regional.
b.-Establecer un marco metodológico apropiado para las reuniones de la Comisión.
c.-Estimular la creación de una red de la sociedad civil centroamericana para enfrentar de manera conjunta los flagelos de la corrupción y la narcoactividad.
d.-Establecer un mecanismo para evaluar el estado de la legislación interna sobre corrupción y narcoactividad.
e.-Apoyar las gestiones que realiza ante la ONU el Presidente de Costa Rica, Dr. Miguel Ángel Rodríguez, para que esa organización y los países desarrollados le brinden la asistencia necesaria a las naciones centroamericanos en su lucha contra la narcoactividad.
f.-Solicitarle al Observatorio del Desarrollo de la Universidad de Costa Rica que, en conjunto con las universidades de la región, elabore indicadores de corrupción en el nivel centroamericano, con el propósito de establecer un monitoreo sistemático por parte de los Parlamentos.
g.-Apoyar la realización de una Cumbre Centroamericana contra la Corrupción y la Narcoactividad.
Además se logra,consenso en estos otros acuerdos:
1.-Metodología de las reuniones de la Comisión
Se adoptó el marco metodológico más apropiado para las sesiones de la Comisión. Se incorporó a la agenda, en forma permanente, la exposición de los puntos de vista de la sociedad civil del país anfitrión en torno a corrupción y narcoactividad.
Así, en cada reunión, representantes de la sociedad civil y del Estado han expuesto sus preocupaciones y acciones concretas ante estos problemas. La meta es que al término del quinto encuentro reunamos un conjunto armónico de posiciones y recomendaciones de los representantes del Estado y de las organizaciones de la sociedad civil de cada país, de cara al compromiso nacional y a la I Cumbre Regional sobre Corrupción y Narcoactividad.
Al respecto, se le encargó a COORDINA- capítulo Costa Rica, reunir los documentos y las exposiciones de todos los encuentros, para que elabore un texto regional que contenga las recomendaciones formuladas ante la Comisión por la sociedad civil y los representantes del Estado.
2.-Red de la sociedad civil centroamericana
Se acordó encargar a COORDINA Costa Rica y a ICEL, la creación de entidades similares a COORDINA en cada país centroamericano, con el propósito de que funcione una red en la sociedad civil centroamericana, que, sumada al esfuerzo parlamentario y gubernamental, permitirá institucionalizar un frente nacional y regional contra la corrupción y la narcoactividad. Hasta la fecha, se pueden identificar como principales logros: la búsqueda del apoyo de las entidades gubernamentales y de las organizaciones de la sociedad civil, y la búsqueda de fuentes de financiamiento en organizaciones como la OEA, el BID, el AID y la ONU.
3.-Mecanismo para evaluar el estado de la legislación interna
Se le solicito al SICA el listado de los convenios regionales vigentes sobre corrupción y narcoactividad. Gracias a la ayuda del Diputado Gerson Martínez, de la Asamblea Legislativa de El Salvador, se obtuvo del SICA una lista completa de los convenios mencionados. Sin embargo, la Comisión estimó necesario solicitar como complemento el estado de una serie de importantes instrumentos del derecho nacional e internacional relacionados con las materias que a ella le incumben, los cuales se hallan en proceso de aprobación en cada uno de los parlamentos centroamericanos. Con base en esto, se elaboró la primera matriz informativa, que aún no está completa, pues no se han remitido los datos requeridos.
Se espera que en la cuarta reunión este proceso se encuentre bastante adelantado. Para ello se ha pedido la colaboración del ICEL y de la Secretaría Ejecutiva del FOPREL, que en la medida de sus posibilidades han brindado un gran apoyo a la Comisión.
4.-Apoyo al Presidente de Costa Rica, Dr. Miguel Ángel Rodríguez
Se acordó ofrecer el apoyo irrestricto de la Comisión al Presidente de la República de Costa Rica, Dr. Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, en sus gestiones ante las Naciones Unidas en pro de los países centroamericanos que luchan contra la narcoactividad. Con ese fin, se envió una copia de la resolución que se tomó, la cual le fue entregada al Presidente de la República con la promesa de obtener el respaldo de FOPREL en su siguiente reunión, cancelada en 1998 debido a los efectos del huracán Mitch.
Indicadores sobre corrupción en el nivel centroamericano
Se formalizó la solicitud ante el Observatorio para el Desarrollo de la Universidad de Costa Rica, organismo especializado en estadística regional, para que elaborará un conjunto de indicadores de corrupción, con la ayuda de las universidades centroamericanas.
Se constato ,sin embargo, que, la propuesta del Observatorio representaba un costo muy elevado, que exigía concentrar una enorme cantidad de recursos financieros provenientes de la cooperación internacional. Por lo tanto ( a posteriori) , se resolvió aceptar únicamente la inclusión del “barómetro centroamericano” en la página Webb de FOPREL, una vez que esta se halle diseñada y conectada al sistema de información regional.
Cumbre Centroamericana contra la Corrupción y la Narcoactividad
Se discutió por primera vez la posibilidad de convocar una Cumbre Centroamericana contra la Corrupción y la Narcoactividad, la cual se financiaría con el aporte del FOPREL y las gestiones ante el Banco Mundial, el BID, la OEA y la AID.
JUNIO 98: El Presidente de la República, Dr. Miguel Ángel Rodríguez, presenta ante el XX Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, una exhortación para que todos los pueblos se unan en contra de lo que denomina "El Síndrome Mafioso: La Corrupción, la Criminalidad, el Terrorismo, la Guerrilla" y la droga que es la cima que unifica y alimenta todo el sistema.
JULIO 98: Como parte del esfuerzo nacional encaminado a hacer converger voluntades dispersas, el Gobierno de la República pone en ejecución el Plan denominado: "Triángulo de la Solidaridad", que busca fundamentalmente que el Poder Ejecutivo, las Municipalidades del país y, las Asociaciones Nacionales de Desarrollo, aúnen actividades encaminadas a la construcción de obras físicas y el mejoramiento de las condiciones de vida de los sectores más desfavorecidos, pero con el importante componente del desarrollo cualitativo, sustrato necesario para obtener, en la práctica, la preservación de los valores nacionales tradicionales.
Sus objetivos básicos son los siguientes:
a) Preparar a la Sociedad Global (Sociedad Política y Sociedad Civil) para enfrentar los retos de la globalización, mediante la ejecución de proyectos de desarrollo que involucren los tres niveles de organización tradicionales costarricenses: Poder Ejecutivo, Municipalidades, Sector Comunal Organizado.
b) Fomentar una mayor comprensión en la población general sobre el costo del desarrollo de proyectos para alejarla del enajenante paternalismo de Estado y permitirles gestar su propio desarrollo.
c) Eliminar la intermediación, la politización -y por ende la corrupción- en el manejo de Programas de Desarrollo Local.
SETIEMBRE 98: El Poder Ejecutivo prácticamente da por concluida la parte de diagnóstico conjunto con la Sociedad Civil Organizada y comienza la preparación de documentos que requerirán aval legislativo para su concreción en leyes. En síntesis, el Foro de Concertación Nacional produce un documento de gran valor estratégico que sirve de refuerzo orientador en la lucha contra el flagelo de la corrupción:
Marco de referencia: La corrupción no es solo que personas, principalmente políticos o protegidos de éstos, echen mano a las arcas del Estado y se lleven los dineros que se han puesto a disposición de las instituciones, fondos generados por el esfuerzo de miles y miles de mujeres y hombres -trabajadores, empresarios y campesinos-, gente honesta, padres y madres sacrificadas y responsables.
La corrupción tiene que ver con la moral pública y privada, con la impunidad, con el escarnio de valores fundamentales como el bienestar común, la democracia, la solidaridad y la equidad social. Tiene que ver con la doble moral que se aplica en los asuntos de interés público, donde se condona los actos corruptos de los amigos y los propios, pero se condena los cometidos por los demás; con la violencia, el maltrato a las mujeres y la niñez, en esta sociedad que hasta hace pocos años podía enorgullecerse de su educación y don de gentes.
La corrupción tiene que ver con los y las trabajadoras del Estado, y aún de la empresa privada, que no realizan su labores con dedicación y diligencia sino que diariamente se roban gran parte del dinero de todos, con su indiferencia y poca eficacia. Tiene que ver con aquellos malos empresarios que no dudan corromper a funcionarios públicos e incumplir con sus obligaciones de prestar servicios de calidad a la comunidad.
La corrupción tiene que ver con las campañas públicas sobre los y las “ciudadanas de oro” y su contraste con las miserables pensiones que reciben buena parte de la población adulta mayor. La corrupción tiene que ver con el languidecimiento en nuestras escuelas de la educación en ética y valores, con la falta de educación ciudadana debido a la desidia y falta de vigilancia de todos nosotros y nosotras: las familias, los maestros y el Estado.
Concretamente el Foro elabora tres tipos de propuestas, acciones específicas y recomendaciones en materia de corrupción y narcoactividad:
PROPUESTAS ESPECÍFICAS: Las propuestas específicas son:
a) Fomento de valores éticos: La erradicación de prácticas corruptas es una tarea cuya base es el fomento de valores de honestidad, responsabilidad y solidaridad entre toda la población costarricense. Los antivalores de la corrupción se combaten, primordialmente, con el fortalecimiento de valores que son los que otorgan a las recomendaciones jurídicas, institucionales y políticas que hemos formulado, una verdadera consistencia.
b) Participación ciudadana en el control de la corrupción : La comisión considero que la participación ciudadana es una herramienta indispensable para combatir la corrupción. El ojo fiscalizador de la ciudadanía permitirá complementar los esfuerzos que desde el Estado se realizan para controlar la corrupción. Sin embargo, resulta necesario efectuar modificaciones al marco legal e institucional para remover obstáculos al ejercicio del deber ciudadano de detectar, denunciar y fiscalizar la corrupción en la gestión pública. Ello debe ser complementado con acciones que permitan a la ciudadanía asegurarse que quienes ejerzan altos cargos públicos sean personas probas y capacitadas para el cargo.
c) Mejora de la calidad de la representación política: La comisión estima necesario elevar la calidad de las personas que ejercen cargos de representación política y otros altos cargos en el Estado. Ampliar la capacidad de escogencia de la ciudadanía de quienes compiten por su voto, así como desarrollar un mayor escrutinio público de quienes ejercen puestos de gran responsabilidad del Estado son herramientas positivas para luchar contra la corrupción pues estimulan una mayor transparencia de la gestión pública. de que la declaración patrimonial de bienes de los servidores públicos sea una declaración exhaustiva y sujeta a verificación mediante auditoría personal.
d) Fomento de capacidades fiscalizadoras de la ciudadanía : La comisión recomendó desarrollar las capacidades fiscalizadoras de la ciudadanía sobre la gestión de asuntos de interés público. Ello permitirá reducir las prácticas corruptas por parte de funcionarios públicos y personas y empresas privadas. Sin perjuicio de otras medidas que puedan definirse en el futuro, la comisión estima necesario fortalecer dichas capacidades en tres áreas: las garantías a los medios de comunicación colectiva, la acción de clase contra funcionarios públicos e instancias que garanticen información y consulta a los ciudadanos en asuntos de especial relevancia. verdadera, o en caso de inexactitudes, el autor haya procedido con la diligencia debida, sin tener conocimiento de la falsedad, y la afirmación no haya sido hecha por un puro deseo de ofender o espíritu de maledicencia
e) Control de la corrupción en la reforma del Estado y los servicios públicos: La comisión tiene plena conciencia sobre la complejidad del proceso de reforma del Estado, que viene siendo ejecutado desde hace más de una década. Sus recomendaciones, de carácter puntual, pretenden apuntalar la racionalidad, transparencia y rendición de cuentas de dicha reforma. La comisión estima que ello permitirá reducir factores tales como la incertidumbre, ambigüedad del marco jurídico e institucional, ausencia de responsabilidades, etc., que favorecen las prácticas corruptas.
f)Transparencia de los procesos de reorganización institucional: La comisión recomienda mejorar la transparencia de los procesos de reorganización institucional del Estado costarricense. Ello pasa, por una parte, por racionalizar y brindar información completa y oportuna sobre las iniciativas relacionadas al cierre de instituciones, (que luego subsisten), con precisar el marco jurídico e institucional del manejo de fondos públicos por parte de entidades privadas y con cambios en la ubicación funcional y administrativa de instituciones públicas.
g) Por otra parte, como parte de la reorganización del Estado costarricense resulta necesario fortalecer los mecanismos para controlar la calidad de los servicios de las instituciones, con el fin de reducir las posibilidades de administración impropia de los recursos públicos.
h) Legislación para la administración proba de recursos públicos: La comisión considera necesario adaptar la legislación relacionada con la administración proba de recursos públicos en algunos aspectos puntuales. No creemos necesario, a este punto, una revisión integral de esta legislación, pues las leyes vigentes son, en general, de reciente data. Un punto medular, sin embargo, es la necesidad de desarrollar un marco jurídico e institucional más estricto y eficiente para sancionar los incumplimientos de contratos y concesiones con el Estado por parte de personas y empresas privadas. Se trata de hacer más eficientes los controles existentes, evitando crear una sobrerregulación que paralice procesos e incentive, como consecuencia no deseada, las prácticas corruptas.
i) Régimen de obligaciones para los servidores públicos: La comisión cree necesario efectuar un amplio debate público y desarrollar la legislación relevante sobre las obligaciones de los servidores públicos en el cumplimiento de sus funciones.
j) Rendición de cuentas para el control de la corrupción: Las instituciones y personas que administran fondos públicos deben rendir cuentas por sus acciones. Para que ello sea posible deben existir, en primer lugar, los mecanismos para hacer rendir estas cuentas; y, en segundo, estos deben ser eficaces. El esfuerzo realizado en los últimos años en Costa Rica para la creación de estos mecanismos debe ser complementado con nuevas iniciativas.
RECOMENDACIONES CONCRETAS: Asimismo, la Comisión considera indispensable formular recomendaciones sobre varios asuntos de gran relevancia pública, entre los cuales se encuentran:
Fortalecimiento de la transparencia del sistema financiero nacional: Resulta indispensable adoptar medidas para mejorar la transparencia del sistema financiero nacional, en particular, lo relativo a la prevención, detección y sanción de la legitimación de capitales. La comisión está consciente de la complejidad del tema, que está relacionado no solamente con comportamientos antijurídicos, sino con múltiples factores institucionales, sociales y económicos. Pero la complejidad no puede ser excusa para la inacción. Por esto formulamos recomendaciones puntuales, pero oportunas, y llamamos a un debate nacional sobre la banca “Of-shore” en Costa Rica.
Establecimiento del Foro Nacional Permanente sobre la Corrupción: La comisión recomienda, de manera muy especial, la creación del foro nacional permanente sobre corrupción. Este foro permitirá, a la sociedad costarricense, un punto permanente de encuentro y diálogo entre las organizaciones de la sociedad civil, los partidos políticos y el Estado sobre las estrategias y acciones para combatir la corrupción. El foro será una instancia para la generación de iniciativas para atacar la corrupción, que luego puedan ser convertidas, por los medios institucionales correspondientes, en cambios legales, institucionales, políticas públicas y acciones sociales. Al mismo tiempo, el foro permitirá dar un seguimiento a la voluntad para cumplir con los acuerdos del foro de concertación en materia de corrupción.
Capacidad fiscalizadora de los medios de comunicación: La comisión recomienda sobre la creencia que el fortalecimiento de la capacidad fiscalizadora de los medios de comunicación, la existencia de medios de comunicación más abiertos y libres, es un poderoso instrumento para mejorar el control y la rendición de cuentas de la función pública. El Foro considera que La legislación penal que regula el ejercicio del periodismo en nuestro país ha ignorado por años los desarrollos legales y jurisprudenciales de países como Estados Unidos, Argentina y España, para mencionar tres casos donde el papel de la prensa en la lucha contra la corrupción y el impulso de los asuntos públicos es reconocido por estar garantizado por normas de avanzada.
REFORMAS LEGALES URGENTES: Dentro de las recomendaciones que buscan la inserción de nuevos elementos para la valoración de la ética y la moral se incluyen modificaciones de orden legal como facilitadoras de la labor de lucha contra la corrupción y las operaciones de narcoactividad.
Las recomendaciones del Foro de Concertación Nacional deben verse también a la luz de propuestas presentadas a consideración de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, en los campos específicos en que hay coincidencia o discrepancia, a efecto de compatibilizarlas.
SÍNTESIS: Como producto del Foro de Concertación, aunque los criterios son diversos, en términos generales la población tiene una visión positiva y el Gobierno estima que el resultado final es fructífero, porque existen pautas, cuestionamientos, procedimientos, recomendaciones, iniciativas de legislación, especificaciones, en fin una amplia gama de criterios surgidos de la discusión, abierta y sincera, entre los sectores empresariales, laborales y políticos de la Sociedad Civil. Asimismo se considera que los sindicalistas, cooperativistas, solidaristas, artesanos, campesinos, representantes de minorías étnicas, de las mujeres, de las comunidades, de los jóvenes, industriales, comerciantes, financistas, burócratas, ambientalistas, religiosos, educadores, políticos, tecnólogos, aportaron sus visiones de desarrollo de la Sociedad.
En consecuencia, muchas de esas iniciativas indican la necesidad de una nueva forma de utilizar los recursos públicos, mejorar su uso y supervisión y de la obtención de mejores resultados, de una nueva “forma de gobernar“. Si bien es cierto que los grupos organizados de la Sociedad Civil cumplieron con altura su participación, ahora está en manos de la Asamblea Legislativa finalizar este importante proceso* sin precedentes en la historia patria reciente.
SETIEMBRE 98: COORDINA presenta al Presidente de la Comisión Parlamentaria Centroamericana Contra la Corrupción y la Narcoactividad una propuesta concreta para ser puesta en conocimiento de la Comisión en el momento oportuno.Dicha propuesta consiste en iniciar el estudio de una Ley Marco en la que se convenga por parte de los Presidentes de los Poderes Ejecutivos de Centroamérica y de los Presidentes de los Poderes Legislativos de la región, previo conocimiento y valoración de la Comisión Interparlamentaria Centroamericana Contra Corrupción y Narcoactividad.La Ley Marco busca llevar a cabo acciones de patrullaje conjunto con el Gobierno de los Estados Unidos de América, representado por el Servicio Nacional de Guardacostas y, por fuerzas policiales y antidroga de los países centroamericanos
En virtud de eventuales roces constitucionales, se requiere el estudio de esa propuesta por parte de los técnicos y especialistas en la materia, una vez que la Comisión Interparlamentaria Centroamericana Contra Corrupción y Narcoactividad, la haya evaluado.
SETIEMBRE 98: El Presidente de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, Lic. Luis Fishman, presenta ante la 100 Reunión de la Unión Interparlamentaria Mundial, una propuesta para establecer una política mundial congruente con la gravedad del tema de la narcoactividad y todas las secuelas asociadas.
OCTUBRE 98 ,en el seno de la Tercera Reunión de CICONA se adoptan estos acuerdos:
a.-Evaluar los acuerdos de la II Reunión de la Comisión, celebrada en Montelimar, Nicaragua.
b.-Realizar un estado de la situación de las leyes contra corrupción y narcoactividad.
c.-Intercambiar impresiones entre los miembros de la Comisión Interparlamentaria del Grupo Lima, de El Salvador, y la delegada de Transparencia, la Sra. Magali McLean, funcionaria de la OEA, acerca del “Programa de Apoyo a la lucha contra la corrupción y la narcoactividad”.
d.-Efectuar un panel en el que participaran los representantes estatales y los de la sociedad civil.
Estado de situación de las leyes contra corrupción y narcoactividad
Se presentó el informe de Costa Rica sobre el estado de los instrumentos del derecho nacional e internacional, aprobados y en proceso de aprobación parlamentaria. Se repasó la legislación nacional y centroamericana ligada a los temas que aborda la Comisión.
Un aspecto relevante es que se presentaron los alcances del proceso de concertación costarricense en materia de lucha contra la corrupción, fórmula que contó con gran apoyo de los delegados, quienes se mostraron muy interesados en la oportunidad que este modelo plantea para adecuarlo y desarrollarlo en cada uno de los países de la región.
Se propuso que en las próximas reuniones los delegados presenten un informe por país sobre la situación de las leyes contra corrupción y narcoactividad, para así recopilar y sistematizar la información, la cual queda en manos del ICEL, que presentará un informe trimestral sobre los avances nacionales.
Programa de apoyo a la lucha contra la corrupción y la narcoactividad, OEA
Se tomó nota de las resoluciones de la Asamblea General de la OEA, del Programa Interamericano de Cooperación para combatir la corrupción, y de los mandatos específicos emanados de las Cumbres Presidenciales de Miami (EUA) y Santiago (Chile), según lo expuesto por la Dra. Magali McLean, representante del Departamento de Cooperación Legal e Información de la OEA, quien ofreció colaborar en los siguientes aspectos:
a.- Facilitar al ICEL los estudios comparados de legislación interna, con el propósito de definir las modificaciones necesarias para hacerla compatible con la Convención Interamericana contra la Corrupción.
b.- Establecer prioridades en los programas divulgativos respecto de la legislación concurrente con la Convención Interamericana contra la Corrupción.
c.- Colaborar en la visualización de programas de cooperación técnica para facilitarle al ICEL y a las organizaciones de la sociedad civil su labor contra la corrupción y la narcoactividad.
d.- Colaborar en las gestiones que lleven a cabo el ICEL y los organismos representativos de la sociedad civil para obtener cooperación de otras entidades.
Los representantes del Estado y de la Sociedad Civil
El Presidente del ICEL hizo un recuento del estado de avance de organización de la sociedad civil costarricense, para mostrarlo como un modelo: no para copiarlo en el resto de los países, sino para mostrar mecanismos de coordinación, así como resultados obtenidos.
DICIEMBRE 98: La Presidencia del ICEL presenta el Plan de Acción ICEL a los representantes de los Presidentes de los Poderes Legislativos de Centroamérica (FOPREL). Este Plan entrará en vigencia en febrero 99 y en lo que interesa busca como objetivo general: Lograr un mayor compromiso de cada uno de los Poderes Legislativos para apoyar el trabajo de las Comisiones Interparlamentarias Centroamericanas, cuya Presidencia corresponde a cada país de la región.
DICIEMBRE 98: En virtud de un Convenio firmado por la Presidencia del ICEL con el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH/CAPEL,que luego se traspasa a una unidad especializada :UPD/OEA, directamente ) en acatamiento de directrices formuladas en las reuniones del FOPREL,se crea la Red Interparlamentaria Centroamericana (RILCA), cuyo plan piloto se ubica en el Congreso de Honduras. Este paso es de suma importancia, porque constituye un hito que permite a los Poderes Legislativos, acelerar los planes encaminados a la creación de Leyes Marco en sectores claves. Uno de esos sectores claves es precisamente la creación de Leyes Marco en las áreas contra la corrupción y la narcoactividad, por intermedio de la Comisión Interparlamentaria Centroamericana encargada de esa materia.
DICIEMBRE 98: El Poder Ejecutivo envía a conocimiento de la Asamblea Legislativa, el proyecto de ley: "Acuerdo entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Gobierno de los Estados Unidos de América, para la cooperación para suprimir el tráfico ilícito" (cobijado bajo el expediente 13495) que, en lo que interesa busca hacer efectivas las siguientes disposiciones:
a) Convención Única de 1961 Sobre Estupefacientes y su Protocolo de 1972;
b) Convención Sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971;
c) Convención de Naciones Unidas Contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988;
d) Convención de las Naciones Unidas Sobre el Derecho del Mar de 1982 (artículo 108).
La forma en que el Poder Ejecutivo estima pertinente que se ejecuten efectivamente tales convenciones, es mediante el aumento de la eficacia de la cooperación internacional, para lo cual plantea un "patrullaje conjunto" que incluya acciones de abordaje de embarcaciones dedicadas al trasiego ilícito en sus zonas marítimas en el Océano Pacífico y en el Mar Caribe.
Se considera que los aspectos más importantes que se incluyen en este proyecto de ley, son los siguientes:
a) Se autoriza la persecución por parte de naves y aeronaves estadounidenses de otras similares que sean sospechosas y que, en su escapatoria, se internen en aguas costarricenses.
b) Salvo excepciones establecidas, la tarea de abordaje estará en manos de las autoridades costarricenses que harán el registro, la confiscación de bienes y la detención de personas.
c) Los detenidos en aguas nacionales serán juzgados de acuerdo con las leyes nacionales.
d) El Gobierno costarricense permitirá el atraque de naves estadounidenses y la permanencia en los aeropuertos, previa autorización del Ministerio de Seguridad.
e) Se autoriza a las naves costarricenses para hacer cumplir la legislación de los EUA más allá de las aguas nacionales, de acuerdo con el derecho internacional.
El proyecto de Ley se aprueba en Primer Debate y es enviado a consulta preceptiva a la Sala Constitucional que lo aprueba en todos sus extremos, con excepción de los artículos que se refieren a patrullaje con naves artilladas,previo permiso de la Asamblea Legislativa. Este punto se encuentra en estudio entre ambos gobiernos para presentar una solución adecuada , de manera que se preserven los principios constitucionales costarricenses.
ENERO 99: El Dr. Iván Escobar Fornos, Presidente del FOPREL, se reúne en San José, el 20 de enero, con el Presidente de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, Lic. Luis Fishman, con la presencia de: Dr. Eduardo Soto, Presidente de la Comisión Interparlamentaria Centroamericana Contra la Corrupción y Narcoactividad; Dr. Eliseo Vargas, Presidente de la Comisión Permanente de Asuntos Internacionales; así como con la presencia del Dr. Róger Miranda, Secretario Ejecutivo del FOPREL, Dr. Raúl Palacios, Asesor Presidencial del FOPREL y del MSC. Jorge Poveda, Presidente del ICEL.
Como parte de los puntos en que se conviene, destacan:
a) La celebración de una Sesión Plenaria Centroamericana, con la presencia de todos los miembros de todas las Comisiones Interparlamentarias Centroamericanas para acelerar la búsqueda de compatibilización de la legislación nacional con miras a un fortalecimiento de la regionalización en sectores claves.
b) La celebración de dos reuniones: una en Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, otra en la Organización de Estados Americanos (OEA), dirigidas a fortalecer el trabajo del FOPREL.
c) El énfasis en el trabajo que deben desarrollar las Comisiones Interparlamentarias Centroamericanas, sobre todo la que tiene a su cargo la labor contra la corrupción y la narcoactividad, lo que implica un esfuerzo mayor de los Poderes Legislativos para acuerpar sus decisiones.
d) Reactivar y fortalecer el trabajo de los Grupos de Amistad Parlamentaria Fronteriza (en este caso específico: Costa Rica-Nicaragua, Costa Rica-Panamá).
FEBRERO 99: Ante el aumento de asuntos por atender y la necesidad de mejorar la coordinación interparlamentaria centroamericana, el Presidente de CICONA, Diputado Dr. Eduardo Soto efectúa la sesión preparatoria de la IV Reunión de la Comisión en Guatemala con el Dr. Luis Urbina Lara, Secretario de la Comisión, y representante de la Asamblea Nacional de Nicaragua. Dicho encuentro permitió, entre otras cosas, abarcar los siguientes aspectos:
1. Evaluación de los acuerdos de las tres reuniones anteriores de CICONA
La revisión de los acuerdos permite depurar la agenda de la Comisión y, al mismo tiempo, evaluar el fiel cumplimiento de cada una de las responsabilidades asignadas a la Presidencia, al ICEL y a la Secretaría Ejecutiva de FOPREL. En tal sentido, se puede llegar a la IV Reunión sin asuntos pendientes, pues antes de reunirse la Comisión, se disponía de un plazo razonable de ejecución para cumplir cada uno de los puntos sin resolver.
2. Seguimiento de la Convención Interamericana contra la Corrupción
En el mes de febrero sólo la República de Guatemala tenía pendiente aprobar la Convención. Debido a que el Congreso de este país sería el anfitrión de la IV Reunión, se le envió el 24 de febrero una nota al Presidente del Congreso, Ing. Leonel López Rodas, en la que se le manifestó el interés de la Comisión en lograr un consenso regional en cuanto al uso y el desarrollo normativo de este importante instrumento internacional.
3. Informe de la Comisión en el VII FOPREL, Roatán, Honduras
Para aprovechar la VII Reunión de los Presidentes de los Poderes Legislativos de Centroamérica, se considero apropiado enviar un informe de labores a la Reunión a efectos de contar con el respaldo de los Presidentes en este proceso de concertación regional que promueve la Comisión.
Dicho informe sirvió para manifestar el éxito de nuestros trabajos, y el deseo de sus miembros de continuar desarrollando una agenda cuyos objetivos son parte de las metas nacionales contra la corrupción y la narcoactividad en cada uno de los países de la región.
4. Seguimiento al Convenio Centroamericano sobre Lavado de Dinero
El Convenio Centroamericano para la Prevención, la Represión de delitos de Lavado de Dinero y de activos relacionados con el Tráfico Ilícito de Drogas y delitos conexos, que es fruto de los esfuerzos de la Comisión, tiene a la fecha las ratificaciones, de Panamá, Honduras, Nicaragua y El Salvador.
Esta pendiente su aprobación por parte de Costa Rica, donde cuenta con un Dictamen Afirmativo de Mayoría y Guatemala que no ha informado sobre su aprobación.
Esperamos que para la IV Reunión, contemos con un avance significativo, dado que este instrumento forma parte de la lucha regional contra la narcoactividad. La Secretaría Ejecutiva de FOPREL ha venido dando seguimiento a esta iniciativa de manera puntual
5. Desarrollo normativo de la Convención contra la Corrupción
La Convención Interamericana contra la Corrupción, requiere para su implementación un desarrollo normativo al interior de cada uno de los Estados firmantes, de modo tal que se reformen los principales instrumentos del Derecho interno, tales como el Código Penal, a fin de adecuar los delitos típicos de corrupción, al tiempo que deben adoptarse Códigos de Ética en la función pública. En tal sentido se le encargó al ICEL, el monitoreo de los avances regionales en cuanto al desarrollo normativo de la Convención, a fin de alcanzar un objetivo superior, tal como es un Código de Ética Regional, el cual cuenta para su desarrollo con el respaldo de la OEA, que esta dispuesta a financiar a los expertos que redacten un texto base que sea discutido por la Comisión.
El 1 de marzo se recibió la respuesta del Presidente del ICEL, Dr. Jorge Poveda, quien informo en extenso sobre la mejor forma de dar un adecuado seguimiento al desarrollo normativo de la convención, en tal sentido indico que están procediendo a levantar un inventario que les permita conocer el estado de situación, avances y posibilidades de concreción, no solo para obtener información, sino para actualizarla y ampliarla por país.
6. Diseño y funcionamiento de la página Webb del FOPREL
Se ha considerado que este proyecto puede dinamizar la información y la comunicación regional, por lo que se evaluó su desarrollo actual con la Secretaría Ejecutiva. Dado que el mismo no se ha puesto en marcha, por problemas financieros, se acordó solicitar al ICEL, que sea el responsable de llevar un registro de los documentos y acuerdos de la Comisión, de modo que los traslade a cada uno de los parlamentos de la región y los mantenga informados en todo lo relativo al avance de la legislación centroamericana en la lucha contra la corrupción y la narcoactividad. Este informe será de carácter trimestral, no obstante se le pedirá a los Presidentes reunidos en Roatán el apoyo para que la página de FOPREL en INTERNET, sea una realidad a mediano plazo.
7. Cumbre Centroamericana contra la Corrupción y la Narcoactividad
Se discutió entorno al financiamiento y la oportunidad de presentar el proyecto de Cumbre a distintos organismos internacionales. Se acordó en principio que la Presidencia hiciera el perfil del proyecto, mientras que la Secretaria Ejecutiva, estimaría los costos y haría recomendaciones. Una vez concluida esta fase, se discutiría el proyecto en la IV Reunión, de donde se espera sea aprobado, con el propósito de presentarlo a la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID) cuya sede esta en Managua. Al respecto se sostuvo una reunión con la Representante de AID en Nicaragua, quien mostró interés en encontrar recursos para apoyar la Cumbre.
En tal sentido la Presidencia, sostuvo una reunión con el Lic. Samuel Hidalgo, Presidente de COORDINA, Costa Rica, y con el Sr. Edmundo Gerli, Tesorero-Director Ejecutivo, el pasado 18 de febrero, en la cual se solicito formalmente el apoyo para llevar a cabo la Cumbre Centroamericana .
La reunión permitió obtener el respaldo completo de este organismo y su disposición de agenciar el proyecto ante los organismos de la cooperación regional.
8. Apoyo y asesoría permanente para la Presidencia de la Comisión
Se formalizó la Secretaría Ejecutiva de la Comisión, la cual estará a cargo del Lic. Francisco Flores quien es a su vez asesor del Diputado Presidente de la Comisión.Esta secretaría permitirá mejorar la coordinación con la Secretaría Ejecutiva de FOPREL, al tiempo que será responsable de llevar un adecuado seguimiento de las tareas de la Comisión, su convocatoria regular y la distribución puntual de la información que requieran sus miembros.
Gracias a esta disposición la Secretaría Ejecutiva de FOPREL, contará con un soporte en su labor de control y seguimiento de los trabajos que desarrolla la Comisión.
9. Abril 99: Se celebra la IV Reunión de la Comisión en Guatemala,la cual se reseña en el punto siguiente,por una\que permite conocer como es que se efectúa una reunión en que interactúan los miembros de CICONA y los representantes de la Sociedad Civil convocados por COORDINA por intermedio de una persona o de una organización con reconocimiento y legitimidad para efectuar la convocatoria . En este caso de previo a la celebración de la reunión COORDINA se reunió en Costa Rica con el Dr. Marco Antonio Barahona,quien fungió en ese rol en su país.
VIII.-EJEMPLO INTERACCIÓN CICONA- COORDINA
De los puntos hasta aquí reseñados es conveniente recordar que el proceso de reunión-consulta entre CICONA y la Sociedad Civil de cada país (organizada en cada caso por COORDINA) se han ido obteniendo diversos resultados,pero todos ellos cada vez mas fructíferos,como lógico resultado de la experiencia ganada en el proceso.
Cuando nos trasladamos a Guatemala las condiciones políticas no eran las mejores. Sin embargo la reunión fue muy satisfactoria si se toma en cuenta que se contó con menos de una semana para su preparación.
A continuación se acompañan los acuerdos tomados por los diputados integrantes de CICONA, así como se incluyen los aspectos mas relevantes de la presencia y compromiso de los representantes de la Sociedad Civil Guatemalteca, convocados por COORDINA, en este caso con la valiosa colaboración del Dr. Marco Antonio Barahona del INCEP.
PRIMERA PARTE: Los puntos tratados en la IV Reunión en la primera parte fueron los siguientes:
1.- PROPUESTA DEL PRESIDENTE DE CICONA:
Al comenzar mis trabajos al frente de la Comisión señale, entre otros puntos: “ La corrupción y la narcoactividad están derrumbando a golpes el edificio social que con tanto esfuerzo hemos venido levantando para ofrecer seguridad y bienestar a nuestra sociedad. Su perniciosa acción no es tolerable, ni para la sociedad, ni para el sistema económico, porque paraliza nuestra fuerza moral, y nuestro espíritu de trabajo. La corrupción, como una debilidad moral, se esta extendiendo peligrosamente sobre cada una de nuestras sociedad, y quienes luchamos contra esta contradicción, tenemos la desventaja de que nuestros recursos, instrumentos y acuerdos conjuntos son tomados y ejecutados con lentitud.
Los grandes éxitos sociales y económicos que hemos alcanzado en el pasado, fueron forjados con ciudadanos firmes, por hombres y mujeres que arriesgaron su seguridad y su tranquilidad en aras de la libertad y de un ideal de vida superior. La independencia, la libertad y la paz que hemos logrado con tanto sacrificio, sudor y lágrimas en la región, no se alcanzaron pensando en otra recompensa que no fuera la consolidación y desarrollo de la democracia.
Nos corresponde tomar la iniciativa, como los hicieron ayer otros ciudadanos en distintos momentos de nuestra historia; para llevar a cabo, con mano firme, pero honrada, todo aquello que tiene que ser realizado. Enfrentarnos a los peligros de nuestra época unidos, es un paso decisivo, que nos ofrece la ventaja de que al término de nuestros trabajos, podamos volver la vista atrás y ver, no la vergüenza de hoy, sino el punto de arranque de nuestro promisorio porvenir.
Estamos en el umbral de una nueva etapa de cambios y realizaciones del FOPREL. Y esta comisión confirma que su misión es válida, porque se desarrolla en un ambiente de gran flexibilidad y consecuencia políticas.Por lo tanto se presenta como propuesta el PLAN DE ACCIÓN para 1999(Objetivos) y 2000 ( Metas).
2.- PROPUESTA DE OBJETIVOS PARA 1999:
Un Código de Ética de alcance regional.
Recientemente obtuvimos el apoyo de la Unidad para la Promoción de la Democracia, de la OEA, que ofreció financiar los estudios y la redacción del proyecto de Código de Ética Centroamericano, el cual podría ser presentado en la V Reunión, junto con un texto sobre Ética Parlamentaria para la región.El objetivo es que este documento sea analizado en la Cumbre, como uno de los proyectos de resolución en el programa regional de lucha contra la corrupción y la narcoactividad.
Primera Cumbre Regional contra la Corrupción y la Narcoactividad.
En la VII Reunión del Foro de los Presidentes de los Poderes Legislativos de Centroamérica FOPREL, se solicitó y se obtuvo el apoyo para desarrollar el proyecto de la I Cumbre Regional contra la Corrupción y la Narcoactividad, el cual fue objeto de una resolución en la reunión de Roatán, Honduras. En esta reunión se presenta el diseño, que será objeto de discusión y aprobación. Una vez aprobado por la Comisión, será perfeccionado por expertos del Programa de Apoyo a la Democracia de la OEA, quienes ofrecen incorporar los costos y la estrategia para que sea presentado ante las agencias de cooperación internacional que esperamos financien su implementación en uno de los países centroamericanos.
Aprobación Regional de Instrumentos Internacionales contra La Corrupción y la Narcoactividad.
El objetivo es que para la Cumbre, tengamos definido el perfil consensuado de aprobación de los instrumentos contra la corrupción y la narcoactividad. Gracias al apoyo del ICEL y de la Secretaría Permanente de FOPREL, se cuenta con el respaldo para dar seguimiento a la aprobación de los instrumentos internacionales y regionales contra la corrupción y la narcoactividad que se aprueban o están en trámite de aprobación en los poderes legislativos de Centroamérica.
La Comisión solicitará nuevamente al SICA como ayuda suplementaria una actualización del estado de una serie de importantes instrumentos del derecho nacional e internacional relacionados con las materias que a ella le incumben. Los cuales se hallan en proceso de aprobación en cada uno de los parlamentos centroamericanos. Con base en esto, se perfeccionará la primera matriz informativa, que aún no está completa, sobre esta materia, pues los países centroamericanos no han remitido los datos requeridos. Se espera que en la quinta reunión este proceso se encuentre bastante adelantado
Como objetivo de desarrollo, se busca que una vez implementado el sistema RILCA y el sitio Weeb de FOPREL dispongamos con un recurso tecnológico que facilite la sistematización y el organización de los documentos e instrumentos de lucha contra la corrupción y la narcoactividad.
3.- PROPUESTA DE METAS PARA EL 2000
Red de la Sociedad Civil Centroamericana contra La Corrupción y la Narcoactividad.
La creación de entidades similares a COORDINA en cada país centroamericano, con el propósito de que funcione una red en la sociedad civil centroamericana, sumada al esfuerzo parlamentario y gubernamental, permitirá institucionalizar un frente nacional y regional contra la corrupción y la narcoactividad.
En los últimos meses, COORDINA e ICEL han trabajado intensamente para institucionalizar esta modalidad en todos los países de la región. Hasta la fecha, se pueden identificar como principales metas: la búsqueda del apoyo de las entidades gubernamentales y de las organizaciones de la sociedad civil, y la búsqueda de fuentes de financiamiento en organizaciones como la OEA, el BID, el AID y la ONU.
De la experiencia de Guatemala se espera organizar el capitulo COORDINA-Guatemala, el cual vendría a ser el primer paso en la ampliación de esta estrategia que promueva CICONA, de cara a su compromiso con la sociedad civil centroamericana, que lucha contra la corrupción y la narcoactividad.También se espera acelerar el proceso de organización de COORDINASen los restantes países,tanto en aquellos en los que ya se han efectuado reuniones (Nicaragua y el Salvador), como aquellos en que se encuentran por realizar ( Honduras y Panamá ) .
Desarrollo normativo de la Convención Interamericana contra la Corrupción.
Requiere para su implementación un desarrollo normativo al interior de cada uno de los Estados firmantes, de modo tal que se reformen los principales instrumentos del Derecho interno, tales como el Código Penal, a fin de adecuar los delitos típicos de corrupción, al tiempo que deben adoptarse Códigos de Ética en la función pública. En tal sentido el ICEL, debe realizar un monitoreo de los avances regionales en cuanto al desarrollo normativo de la Convención, a fin de alcanzar un objetivo superior, tal como es un Código de Ética Regional, el cual cuenta para su desarrollo con el respaldo de la OEA.
La meta es encontrar la mejor forma de dar un adecuado seguimiento al desarrollo normativo de la convención, por lo que una vez terminada la fase de levantamiento de un inventario de lo que ha hecho cada país para implementarla podremos avanzar en cuanto a la mejor forma de introducir reformas en los ordenamientos jurídicos. Se le planteo a la OEA el apoyo para realizar una evaluación regional de los avances en la materia, para lo cual ofrecen contratar un experto que no solo estudie, sino proponga un plan de acción sobre la forma de introducir el desarrollo normativo de este instrumento en la corriente legislativa de cada uno de los parlamentos de la región.
4.- PROPUESTA DE DISEÑO INICIAL DE LA I CUMBRE REGIONAL
OBJETIVOS CENTRALES:
A) DAR NUEVO IMPULSO A LA LUCHA CENTROAMERICANA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA NARCOACTIVIDAD.
B) PROMOVER ESFUERZOS INTERINSTITUCIONALES ENTRE LA SOCIEDAD POLÍTICA Y LA SOCIEDAD CIVIL EN CONTRA DE LA CORRUPCIÓN Y LA NARCOACTIVIDAD
C) PROMOVER ACUERDOS, OBJETIVOS Y METAS CONCRETAS EN CONTRA DE LA CORRUPCIÓN Y LA NARCOACTIVIDAD,
D) ESTABLECER MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS EFECTIVOS DE VERIFICACIÓN DE LOS ACUERDOS ALCANZADOS EN LA PRIMERA CUMBRE REGIONAL.
MODALIDAD:
Reunir un grupo de especialistas CENTROAMERICANOS representantes de:
a) Sectores oficiales relacionados con el problema de la corrupción y el narcotráfico (representados por altos niveles de las esferas políticas, legislativas y judiciales de sus respectivos países)
b) Sector Sociedad Civil (representados por líderes en sus respectivas áreas de actividad debidamente organizados por intermedio de COORDINA CENTROAMÉRICA)
PROVENIENCIA DE PARTICIPANTES
Estos expertos provendrán de dos esferas diferentes:
a) De CENTROAMÉRICA
b) De países productores y consumidores de drogas
A estos expertos se le enviará una comunicación especial que contenga la Motivación General la cual explica cuales son los principales retos que enfrenta la lucha contra la corrupción y el narcotráfico; la necesidad de establecer políticas nacionales y una estrategia regional.
Se busca crear conciencia sobre: a) el problema de la corrupción pública y privada, así como del traslado de mercadería ilegal a terceros países: b) el impacto socio-económico en las sociedades nacionales; c) la necesidad de reforzar el sistema judicial y los instrumentos legales para combatir la corrupción y el narcotráfico y eliminar los problemas que estos ocasionan.
ÁREAS DEL EVENTO
El evento cubrirá varias macro áreas problema que son:
a) Análisis de la modalidad de penetración, operación e institucionalización de la corrupción y del narcotráfico.
b) El impacto económico-social y la amenaza de corrupción en contra de los procesos de democratización en Centroamérica Congreso.
c) El refuerzo del sistema judicial y de los otros instrumentos jurídicos regionales.
d) El papel del Estado, Ejecutivo y Legislativo frente a la corrupción y el narcotráfico.
ACUERDOS DE LA IV REUNIÓN DE CICONA:
Los diputados integrantes de CICONA tomaron estos acuerdos sobre los puntos anteriores
1.-Integrar como punto de agenda de la próxima reunión de la Comisión, un intercambio de experiencias y estudios sobre los tratados de extradición que tiene cada país centroamericano, con el propósito de introducir cambios sustanciales a este tipo de convenios internacionales que contribuyan en la lucha contra la corrupción y la narcoactividad y para la efectiva aplicación de tales instrumentos.
2.- Definir para la próxima reunión de la Comisión, que en la agenda del año 2000 sea definido como objetivo la creación de un frente nacional y regional contra la corrupción y la narcoactividad, el cual propicie la coordinación y cooperación entre los poderes del Estado y la Sociedad Civil, particularmente en el acceso del ciudadano a la información publica.
3.-Encargar al ICEL, con la cooperación de COORDINA, órganos que hasta la fecha han tenido a su cargo el seguimiento y el monitoreo de las iniciativas de los Estados centroamericanos y las acciones de la Sociedad Civil, en materia de lucha contra la corrupción y la narcoactividad, la elaboración de una matriz gráfica bimensual, que permita darle efectivo seguimiento a las acciones cívicas e institucionales que se promueven en la región en la lucha contra la corrupción y la narcoactividad.
Para la ejecución de este acuerdo, se encomienda a la Secretaría Ejecutiva del FOPREL, brindarle el apoyo necesario al ICEL, poniendo en operación la RILCA, para que en sesenta días sea enviada a cada Poder Legislativo la primera matriz.
4.- Se recomienda la incorporación de cuatro objetivos superiores al texto del borrador del proyecto de convocatoria de la Primera Cumbre Regional contra la Corrupción y la Narcoactividad, sean estos: 1) Dar un nuevo impulso a la lucha centroamericana contra la corrupción y la narcoactividad, 2) Promover esfuerzos interinstitucionales entre la Sociedad Política y la Sociedad Civil en contra de la Corrupción y la Narcoactividad, 3) Promover acuerdos, objetivos y metas concretas en contra de la corrupción y la narcoactividad, 4) Establecer mecanismos y procedimientos efectivos de verificación de los acuerdos alcanzados en esa I Cumbre Regional.
5.- Se acuerda que en lo sucesivo los miembros de la CICONA, participen y se integren plenamente a las reuniones de la Comisión Centroamericana para la Erradicación del Tráfico y Consumo de Sustancias Sicotrópicas (CCECS) creada por la Secretaria de Integración Centroamericana SICA. Lo anterior con el objetivo de aumentar los niveles de cooperación entre el Poder Ejecutivo y Legislativo en la lucha regional contra las drogas ( Ver anexo XII)
6.- : Se acuerda aprobar en todos sus alcances el Informe de Labores y el Plan de Acción 1999, presentado por el Dr. Eduardo Soto Chavarría, Presidente de la Comisión Interparlamentaria Centroamericana contra la Corrupción y la Narcoactividad, CICONA.
7.- Se acuerda que el Presidente de CICONA extienda formal invitación a los Presidentes de los Poderes Legislativos de Centroamérica para que participen en la I Cumbre Regional contra la Corrupción y la Narcoactividad, con miras a fortalecer el compromiso institucional de los parlamentos con los alcances y los acuerdos de este evento regional.
8.-Se acuerda que el Presidente de CICONA invite y solicite formalmente a Transparencia Internacional, su activa participación y su contribución como patrocinador de la I Cumbre Regional contra la Corrupción y la Narcoactividad.
9.- Se acuerda modificar el borrador del texto del proyecto de convocatoria a la I Cumbre Regional contra la Corrupción y la Narcoactividad, para que dentro del Macrotema “ Análisis de las modalidades, penetración, operación e institucionalización de la corrupción y la narcoactividad”, se agregue el factor “interacción entre la corrupción y la narcoactividad”.
10.-Se acuerda que dentro del proyecto de convocatoria a la I Cumbre Regional contra la Corrupción y la Narcoactividad, se incorpore un panel de expertos invitados que analicen la perspectiva sobre quienes producen y sobre aquellos que consumen la droga, con el objeto de obtener una visión integral de la narcoactividad y su impacto en la región.
11.- Se acuerda que para el efectivo cumplimiento de los objetivos de la I Cumbre Regional contra la Corrupción y la Narcoactividad, sea convocada la II Cumbre Regional en El Salvador, la cual tendrá como objetivo superior la presentación de un informe del avance y cumplimiento de los acuerdos alcanzados en la Primera.
12.- Se acuerda dar por aprobado el proyecto de diseño de convocatoria a la I Cumbre Regional contra la Corrupción y la Narcoactividad, presentado por la Presidencia de CICONA en cumplimiento de los acuerdos alcanzados por la Comisión en la III Reunión de San Salvador.
13.- Se acuerda crear una Comisión ad-hoc responsable de la organización de la I Cumbre Regional contra la Corrupción y la Narcoactividad. La cual tiene entre otros fines, facilitar el trabajo de los cooperantes y desarrollar una efectiva coordinación con las autoridades de los Estados centroamericanos para obtener un respaldo efectivo en la ejecución del Proyecto de Cumbre.
14.- Se acuerda integrar la Comisión ad-hoc Organizadora de la I Cumbre Regional contra la Corrupción y la Narcoactividad, con los siguientes diputados: Lic. Gerson Martínez, por El Salvador, Dr. Marco Sosa por Honduras, Lic. Angel Mario Salazar por Guatemala, Lic. Belisario Solano por Costa Rica. El Licenciado Francisco Flores, en su calidad de asesor del Dr. Eduardo Soto, brindará asistencia al Diputado de Costa Rica, Lic. Belisario Solano para la efectiva coordinación y seguimiento de los trabajos de la Comisión ad-hoc.
Los miembros de la Comisión ad-hoc, dispondrán de un texto de Proyecto debidamente corregido y aumentado para dentro de ocho días. En quince días se harán los cambios de fondo y en un plazo máximo de 30 días (a más tardar el 1 de Junio) se realizará la primera reunión de sus miembros para iniciar formalmente la convocatoria.
Durante treinta días los miembros se comunicaran vía fax, correo electrónico y teleconferencia a efectos de dar seguimiento adecuado al proyecto y al financiamiento que se espera obtener de los organismos de cooperación internacional.
15.- Se acuerda que la sede de la I Cumbre Regional contra la Corrupción y la Narcoactividad sea la República de Costa Rica, y se convoca a dicho evento para la primera o segunda semana de Agosto de 1999
16.- Se acuerda convocar a la V Reunión de la Comisión Centroamericana Interparlamentaria Centroamericana contra la Corrupción y la Narcoactividad, para el mes de julio, en la República de Honduras.
SEGUNDA PARTE: Consistió en la reunión de la Sociedad Civil con la presencia de los diputados integrantes de CICONA:
PROGRAMA DE LA REUNIÓN CON REPRESENTANTES DE LA SOCIEDAD CIVIL
Mañana: Reunión de Legisladores Miembros de la Comisión Interparlamentaria Centroamericana Contra la Corrupción y la Narcoactividad.(Los miembros de la Sociedad Civil actúan como Observadores).
13:30 :Saludo de bienvenida y presentación de los objetivos y actividades de CICONA con la colaboración de COORDINA y de la Sociedad Civil de cada país. Dip.. Eduardo Soto, Presidente de CICONA
13:35 : Presentación de los objetivos de COORDINA de Costa Rica y del encargo de CICONA para la organización de agrupaciones del mismo tipo y finalidades.// Lic. Samuel Hidalgo, Presidente de COORDINA
13:40 :Saludo de bienvenida y presentación de los objetivos del FOPREL y del ICEL, así como del trabajo específico de CICONA, con colaboración de COORDINA. // MSC. Jorge Poveda, Presidente del ICEL
13:45 : El estado de la investigación sobre la corrupción en Guatemala y algunas propuestas para combatirla ://Lic. Manfredo Marroquín, Director Ejecutivo Acción Ciudadana (ACE);//Lic. Erick Bolaños, Director Ejecutivo Instituto Pro-Democracia y Desarrollo (IDG);//Licda. María del Carmen Aceña, Directora Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN)
14:15 :El combate de la corrupción desde la óptica de algunas organizaciones de la Sociedad Civil://Lic. Roberto Ardón, Secretario Ejecutivo Coordinación Asociaciones Empresariales (CACIF);//Prof. José Pinzón, Secretario General Central General de Trabajadores (CGTC);//Lic. Alvaro Pop, Dirigente maya guatemalteco, (miembro de COPMAGUA).
15:00 : Discusión de la propuesta para establecer en Guatemala, una entidad similar a COORDINA Preside:// Dr. Ángel Mario Salazar, Presidente Comisión de Gobernación del Congreso de Guatemala y miembro de CICONA.
15:30 : Aprobación de la propuesta de base para promover el establecimiento de COORDINA-Guatemala.
16:30: Incorporación del Acuerdo de la Sociedad Civil de Guatemala en el Acta Oficial de la IV Reunión de CICONA,mediante las firmas de los señores legisladores.
NOTAS:
1.- En el transcurso de la mañana, se efectuará la reunión de los legisladores miembros de CICONA y, los representantes de la Sociedad Civil Guatemalteca podrán participar como observadores (Agenda por aparte).
2.- Para facilitar el trabajo de los representantes de la Sociedad Civil Guatemalteca, se le ha solicitado colaboración al INCEP de Guatemala, que estará representado por el Dr. Marco Antonio Barahona, Director de Comunicación de ese instituto.
3.- Al finalizar el evento con representantes de la Sociedad Civil, se preparará la Relatoría que se deberá presentar al pleno de legisladores para que sea aprobada e incluida en la agenda oficial de CICONA, tal y como se ha hecho en Costa Rica, Nicaragua y El Salvador.. Con posterioridad al evento el seguimiento del proceso de integración de COORDINA-GUATEMALA, se hará según lo dispongan los representantes que acudan al evento y otros que deseen sumarse al esfuerzo.
4.- Para facilitar el trabajo de organizar la Sociedad Civil para ser contraparte de CICONA, el Congreso de la República de Guatemala ,designará a su miembro guatemalteco, representante en la Junta Directiva del ICEL
c.- RESOLUCIÓN SOBRE LOS REPRESENTANTES DE LA SOCIEDAD CIVIL:
En el marco de la IV Reunión de la Comisión Interparlamentaria Centroamericana contra la Corrupción y la Narcoactividad, se llevó a cabo, en horas de la tarde, la presentación por parte de órganos de la Sociedad Civil Organizada, entre ellos: Instituto Pro Democracia y Desarrollo, Acción Ciudadana, Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras de Guatemala (CACIF), Central General de Trabajadores de Guatemala, y Coordinadora de Organizaciones del Pueblo Maya de Guatemala e Instituto Centroamericano de Estudios Políticos.
Cada una de las organizaciones mencionadas hizo una breve síntesis -desde su óptica-, de los problemas de corrupción y narcoactividad en la República de Guatemala; así como ofrecieron diversas soluciones para su corrección o su erradicación.
Siendo un mandato de la Comisión Interparlamentaria Centroamericana contra la Corrupción y la Narcoactividad promover la organización de contrapartes de la Sociedad Civil, para que coadyuven en la generación de legislación contra ambos males, se toma nota del interés de esas organizaciones para integrar un organismo tipo COORDINA, tal y como se ha producido en Costa Rica, Nicaragua, El Salvador; y tal y como se espera llevar a cabo en Honduras y Panamá, en el marco de la V y VI reunión por celebrarse.
Por lo tanto, se resuelve:
a) Tomar nota de la decisión de conformar un capítulo de COORDINA-Guatemala.
b) Tomar nota que el Instituto Centroamericano de Estudios Políticos (INCEP) tendrá el encargo de ser el facilitador de la concreción de ese acuerdo.
c) Tomar nota de la colaboración ofrecida por el Diputado Angel Mario Salazar, Presidente de la Comisión de Gobernación del Congreso de la República de Guatemala, para contribuir -en el marco de sus atribuciones- en que se haga realidad la constitución de ese capítulo.
TODOS LOS PUNTOS SON ACUERDOS FIRMADOS POR LOS DIPUTADOS PRESENTES
Dr. Eduardo Soto Chavarría
Lic. Angel Mario Salazar
Lic. Belisario Solano
Lic. Byron Barrientos
Dr. Marco Antonio Sosa
Gerson Martínez
Ing. Luis Mamilio Rodas Gamero
Orlando Arévalo
Coronel José Antonio Almendariz R.
Y por el Secetario De FOPREL,
en garantia del cumplimiento ejecutivo
IX.-COORDINACIÓN CON CCP
En la IV Reunión de CICONA se dispuso coordinar los esfuerzos con CCP (Convenio Constitutivo de la Comisión Centroamericana Permanente para la Erradicación de la Producción, Tráfico, Consumo y Uso Ilícito
de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas)
Es necesario hacer una síntesis que ubique esta importante decisión, dado que ello implica-por primera vez una interrelación directa en el seno de la Sociedad Política de dos organismos regionales, uno :
CICONA, en representación de los Poderes Legislativos, el otro : CCP en representación de los Poderes Ejecutivos
Gracias a la información suministrada por el Lic. Christian Soto del CENADRO ,entidad costarricense creada en 1998 y la cual actualmente tiene a su cargo la Secretaria Pro-Témpore de CCP, se incluye aquí , la trayectoria que han seguido las acciones que vinculan los esfuerzos nacionales del Poder Ejecutivo de Costa Rica en relación con las actividades a desarrollar por parte CCP,ahora a nivel centroamericano.
CREACIÓN DE CENADRO:
SETIEMBRE 1972: Mediante la Ley 5090 se establece la Comisión Nacional Coordinadora Contra el Uso no Autorizado de Drogas, la que no cumplió, por diversas razones, su cometido institucional.Esto obliga a reformar la Ley en 1973, luego-nuevamente en 1986, y posteriormente en 1991 .Es de hacer notar que estos cambios tan seguidos ,así como la inoperancia del ente dejan de manifiesto por una parte el dinamismo tomado por las actividades del narco en los últimos anos, y o por la otra el desfase del ordenamiento jurídico para su enfrentamiento , así como el problema de la incapacidad burocrática para actuar.
Finalmente, durante la administración del Ing. José María Figueres (1994-1998),la Comisión Legislativa contra el Narcotráfico,bajo la mano firme y decisiva de la Lic. Carmen María Valverde,su Presidenta, inicia la reestructuración (así como la despolitización) de los entes encargados de atender los problemas derivados de las drogas (educar, rehabilitar, prevenir y reprimir ) , para dar paso a dos órganos: El Centro Nacional de Prevención contra Drogas (CENADRO) y, el Centro de Inteligencia Conjunto Antidrogas (CICAD),eliminando los problemas anteriores que impedían una adecuada coordinación. Estos esfuerzos culminan con la promulgación de la Ley N. 7786 , al final de la Administración Figueres.
Es necesario agregar que en ese proceso COORDINA juega un papel importante, toda vez que el texto de reforma para despolitizar la lucha contra la narcoactividad es un aporte especifico de COORDINA,para lo cual obtiene el apoyo irrestricto de todos los Jefes de Fracción y del Dr. Walter Coto Molina , y del Lic. Antonio Alvarez Desanti, Presidentes , de la Asamblea Legislativa ,quienes comprometen también sus mejores esfuerzos en esa línea , mediante su labor en FOPREL.
Aprobada la Ley , a partir del 15 mayo de 1998,bajo la administración del Dr. Miguel Angel Rodríguez, los órganos amparados por ella : CENADRO Y CICAD quedan adscritos al Ministerio de la Presidencia, bajo la autoridad-en el caso de la actual administración- del un Viceministro especifico ,en el Ministerio de la Presidencia,actualmente el Lic. Rogelio Ramos.
De los dos entes anteriores, al CENADRO le compete establecer el Plan Nacional Antidrogas, en que se ha previsto que el fenómeno por parte de los legisladores que el problema de la droga y todas sus secuelas , no puede resolverse sin una clara acción con estas características:
a) Sistemática, integral, coherente, concertada y de largo plazo.
b) Que involucre la participación de todos los órganos del Estado, las organizaciones privadas, los medios de comunicación y, en general, de la comunidad organizada.
c) Encaminada a la prevención del consumo indebido de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, el tratamiento y la rehabilitación de los consumidores y la eliminación o disminución significativa del tráfico ilícito.
d) Con una administración adecuada y eficiente de los bienes muebles, inmuebles, instrumentos, vehículos, equipo, y dinero en efectivo que se decomisa a los narcotraficantes.
Sin embargo, parafraseando a CONADRO : “ … Pese a que la penúltima reforma de la ley inicial se hizo en 1991, durante diez años nunca existió un presupuesto ordinario para la financiación de sus objetivos, así como también se ha carecido de un programa de actividades y de un proyecto con objetivos concretos:e igualmente no se han realizado campañas nacionales contra las drogas, ni tampoco existen estudios estadísticos ni investigaciones científicas sobre el tema…”
En resumen: con el nombramiento de un Viceministro especifico en el Ministerio de la Presidencia, para que se dedique única y exclusivamente al fenómeno de la droga en todos sus ámbitos, se inicia una lucha sistemática, coordinada y supervisada mediante dos instrumentos:
a) CONADRO: Centro Nacional de Prevención Contra Drogas (CENADRO), cuyas funciones son las de servir de ente técnico y logístico, coordinando la estrategia nacional y administrando los bienes y valores producto de decomisos.
b) CICAD: Centro de Inteligencia Conjunto Antidrogras (CICAD), cuyas funciones son las de conducir las políticas de control y fiscalización del tráfico ilícito de drogas, estupefacientes, fármacos y químicos precursores.
En ambos entes se dan cita otros organismos especializados (entre ellos, Instituto Sobre Alcoholismo y Farmacodependencia -IAFA-; una organización policial organizada en la represión de los delitos (Policía de Control de drogas del Ministerio de Seguridad Pública); el Ministerio de Salud, que se dedica al control de estupefacientes, psicotrópicos y precursores químicos esenciales, por medio de un Departamento ad-hoc.
A estos entes se agregaría las que ejecute un órgano especializado civil para el patrullaje que se espera realizar conjuntamente con guardacostas dependientes de la Secretaria de Transportes de USA, una vez se apruebe un proyecto de ley específico sobre la materia (aprobado en primer debate ), para fortalecer las acciones de interdicción en las zonas de tránsito de drogas.
En el seno del CENADRO, actúa la Junta Administrativa, encargada de dictar las políticas y lineamientos generales del sistema, así como aprobar el Plan Nacional Antidrogas. Esa Junta Administrativa la integran: el Ministro de Justicia y Gracia, el Ministro de Salud, el Ministro de Educación Pública, el Ministro de Seguridad Pública, el Director del Instituto Sobre Alcoholismo y Farmacodependencia, el Fiscal General de la República (que representa al Poder Judicial) y el representante del Presidente de la República (quien preside la Junta y actualmente es el Viceministro de la Presidencia, Lic. Rogelio Ramos)
Otros organismos especializados están integrados al sistema, de manera que se prevé, una supervisión y control adecuados en todas las facetas.El organismo rector de las políticas costarricenses para atender el problema de la narcoactividad creado por la ley citada tiene en la actualidad la Secretaria Pro -Témpore de la CCP (Comisión Centroamericana Permanente para la Erradicación de la Producción, Tráfico, Consumo y Uso Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas )
Se da entonces la posibilidad de mejorar sustancialmente la coordinación entre dos órganos actualmente desvinculados entre si: CICONA Y CCP.
9.2-Creación de la CCP:
De la documentación revisada resaltan estos hechos concretos en torno a este valioso instrumento:
OCTUBRE 93 : Los Ministros de Relaciones Exteriores de Centroamérica, tomando en consideración declaraciones anteriores acuerdan la creación de un organismo centroamericano permanente, mediante la suscripción del “Convenio Constitutivo de la Comisión Centroamericana Permanente para la Erradicación de la Producción, Tráfico, Consumo y Uso Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas”, cuya Comisión se integra por un representante propietario y un suplente nombrados por cada uno de los estados, entre aquellos funcionarios de alto nivel a cargo del Programa Antidrogas y, además de un representante propietario y un suplente de cada uno de los Parlamentos o Asambleas Legislativas de sus respectivos países, que quisieren designarlos”.
Sus funciones son: servir como órgano consultivo y de asesoramiento, para asistir -mediante la cooperación regional a los estados para que ejecuten acciones y adopten medidas que aumenten la eficacia en la lucha contra la producción, tráfico, consumo y uso ilícito de estupefacientes y, sustancias psicotrópicas y delitos conexos.
El Convenio se deposita ante la Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericano (SICA) y se prevé que entre en vigor cuando un Estado lo ratifique o se adhiera a él.
FEBRERO 1996: En virtud de las características bajo las cuales se desenvuelve el proceso de integración centroamericano, este convenio (suscrito en Guatemala en octubre de 1993) entró en vigencia el 7 de febrero de 1996, por lo que su Comisión se constituye en una entidad del SICA, en calidad de Organismo especializado, técnico y asesor.
El reglamento que le permite iniciar funciones, queda sujeto a la aprobación por parte del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de Centroamérica, mismo órgano que lo establece, lo cual no se ha producido aún.
SETIEMBRE 1996: De la documentación revisada, se desprende que la última reunión del CCP se realizó en setiembre de 1996 y que se reactiva hasta febrero de 1999;pero de ambas citas no hay datos importantes para los efectos de este trabajo .
ABRIL 1999: Se efectúa la primera reunión extraordinaria convocada por el Lic. Rogelio Ramos, ViceMinistro de la Presidencia de Costa Rica, encargado de la lucha contra la narcoactividad y a raíz de esta reunión, se intercambia la siguiente información:
a) Situación sobre los problemas en torno a la utilización de los bienes confiscados, constatándose que las experiencias en cada país son disímiles.
b) Necesidad de establecer una base de datos a nivel regional para ponerla al servicio de CICAD (Centro de Inteligencia Conjunto Antidrogas, que en cada país, con diferentes nombres, funciona con colaboración de la DEA)
c) Necesidad de mejorar la interrelación entre los diversos componentes del Sistema de Integración Centroamericana, por intermedio de la Secretaría Técnica del SICA; evitando los problemas de efectividad que actualmente afectan a todo el Sistema de Integración.
d) Compromiso de la delegación de Costa Rica para presentar un proyecto de cooperación regional que deberá revisarse en el mes de mayo de 1999.
MAYO 1999: La Comisión se reúne en Guatemala habiendo acordado como los puntos mas importantes los siguientes:
1) Revisar la propuesta del Reglamento presentado por la delegación de Costa Rica (con observaciones formuladas por la delegación de El Salvador).
2) Establecer un Plan de Acción de Cooperación Regional (elaborado por la delegación de Guatemala) para ser presentado en la Cumbre Presidencial a efectuarse en Brasil en junio de 1999.
3) Poner en vigencia la creación de una base de datos estadístico a nivel regional con base en propuestas elaboradas por la delegación de Costa Rica que queda pendiente de ejecución una vez se realice una reunión técnica con expertos en materias estadísticas.
4) Efectuar la próxima reunión en agosto de 1999 en Guatemala, previa convocatoria del Secretario Ejecutivo, cuya sede se encuentra en Honduras.
Debe tomarse en consideración que en la IV Reunión de CICONA se había tomado la decisión de sumarse a los esfuerzos de CCP, con base en lo que establecen sus estatutos constitutivos (Artículos 5º y 6º) . por lo que, , al concluir la V Reunión en Honduras se hará-por primera vez una reunión conjunta ,en la Ciudad de Guatemala , entre CICONA y CCP .
La reactivación de CCP coincide con los esfuerzos de CICONA, de manera que el año 1999 puede tomarse como un hito en la combinación de esfuerzos de parte de los Poderes Legislativos representados en CICONA y de los Poderes Ejecutivos representados en CCP.
En ambos esfuerzos compete a COORDINA jugar el importante papel de ser la contraparte de la Sociedad Civil Organizada, frente a estos hechos de la Sociedad Política ,razón por la cual tanto esta organización como ICEL han solicitado su inclusión en CCP como observadores.
Y como consecuencia derivada de la interrelación CICONA-CCP , la I Cumbre Regional contra Corrupción y Narcoactividad adquiere, en este nuevo contexto, una dimensión de mayor relevancia,porque-por primera vez todos los entes representativos y facultados por ley se coordinaran para una tarea regional impostergable.
X.-APOYOS DEL VII y VIII FOROS DEL FOPREL
Los esfuerzos de CICONA para llevar adelante sus actividades; así como efectuar una Cumbre, reciben el apoyo de parte de los Señores Presidentes de Poderes Legislativos de Centroamérica,durante el VII y VIII Foro, respectivamente,como se desprende de los textos de estas resoluciones:
A.- RESOLUCIONES DEL VII FORO:
10.1.-RESOLUCIÓN DE APOYO A LA LUCHA CONTRA LA NARCOACTIVIDAD
Nosotros, Presidentes y Representantes de los Congresos y Asambleas Legislativas de Centroamérica, en el marco de la VII Reunión del Foro de Presidentes de Poderes Legislativos de Centroamérica (FOPREL), celebrada en la ciudad de Roatán, Departamento de Islas de la Bahía, Honduras, durante los días 18 y 19 de marzo de 1999, deseamos dejar constancia de nuestros compromisos con la labor de integración legislativa, emitiendo la siguiente resolución:
CONSIDERANDO: Que en la Declaración de Montelimar, la Comisión Interparlamentaria Centroamericana contra la Corrupción y la Narcoactividad, resolvió solicitar el apoyo del FOPREL, a solicitud planteada por el Presidente de la República de Costa Rica, Dr Miguel Angel Rodríguez Echeverría en las Naciones Unidas, con el fin de que tanto esa organización como países desarrollados, brinden su asistencia necesaria a nuestros países centroamericanos, para luchar contra la narcoactividad.
ACORDAMOS:
1. Brindar el respaldo del FOPREL al planteamiento del Presidente de la República de Costa Rica, Dr.Miguel Angel Rodríguez Echeverría, ante la ONU para que tanto ese organismo como los países mas desarrollados, otorguen la asistencia necesaria a los países centroamericanos, en su lucha contra la narcoactividad.
2. Apoyar las recomendaciones emanadas de la Comisión Interparlamentaria Centroamericana Contra la Corrupción y la Narcoactividad para que el FOPREL efectúe las gestiones necesarias ante el Banco Mundial, BID, AID, y OEA, a fin de obtener un patrocinio de una Cumbre Centroamericana contra la Corrupción y la Narcoactividad
10.-2.RESOLUCIÓN DE APOYO AL PLAN ICEL:
Nosotros, Presidentes y Representantes de los Congresos y Asambleas Legislativas de Centroamérica, en el marco de la VII Reunión del Foro de Presidentes de Poderes Legislativos de Centroamérica (FOPREL), celebrada en la ciudad de Roatán, Departamento de Islas de la Bahía, Honduras, durante los días 18 y 19 de marzo de 1999, deseamos dejar constancia de nuestros compromisos con la labor de integración legislativa, emitiendo la siguiente resolución:
CONSIDERANDO:Que el objetivo general del ICEL es contribuir a lograr mayor eficiencia en el proceso de modernización y homologación de las tareas parlamentarias, mediante la promoción de estudios legislativos, desarrollo de programas de capacitación y actividades de cooperación entre los Poderes Legislativos.
ACORDAMOS:
1.-Aprobar el Plan de Acción del Instituto Centroamericano de Estudios Legislativos (ICEL) expuesto por su Presidente el cual contiene propuestas especificas para la ejecución de acciones concretas en plazos definidos.
2.-Instruir al Secretario Ejecutivo para dar el máximo apoyo y que facilite la ejecución del Plan, mediante la búsqueda de mecanismos de cooperación.
( Nota: A cada miembro de la Junta Directiva del ICEL le compete dar apoyo concreto a la Comisión Interparlamentaria Centroamericana de su respectivo país. En este caso al actual Presidente del ICEL le corresponde dar ese apoyo a CICONA , mediante lo que especifica el PLAN ICEL al respecto).
Ambos acuerdos están firmados , en la ciudad de Roatán, Honduras, el diecinueve de marzo de mil novecientos noventa y nueve , por:
IVAN ESCOBAR FORNOS, Presidente Asamblea Nacional de Nicaragua y Presidente del FOPREL
RAFAEL PINEDA PONCE, Presidente Congreso Nacional de Honduras
JUAN DUCH, Presidente Asamblea Legislativa de El Salvador
SALVADOR RODAS SOTO, Vicepresidente, Congreso de la República de Guatemala
CESAR SANJUR, Representante del Presidente, Asamblea Legislativa de Panamá
LUIS FISHMAN Z, Presidente de la Asamblea Legislativa de Costa Rica (In absentia,adhesión posterior)
B.- RESOLUCIONES DEL VIII FORO DE PRESIDENTES:
Las resoluciones son aun mas especificas,como se desprende de los textos aprobados siguientes:
10.3.- RESOLUCIÓN DE APOYO A CICONA:
CONSIDERANDO: Que los diputados de los Poderes Legislativos de Centroamérica, en el marco de la IV Reunión de la Comisión Interparlamentaria Centroamericana contra la Corrupción y la Narcoactividad -CICONA- celebrada en la ciudad de Guatemala, el 23 de abril de 1999, aprobaron el informe de labores, “De San José a Guatemala”, el cual contiene los objetivos y las metas del Plan de Acción 1999-2000.
ACORDAMOS:
1.- Aprobar el Plan de Acción 1999-2000 de la Comisión Interparlamentaria Centroamericana contra la Corrupción y la Narcoactividad -CICONA- , el cual se integra d de manera concreta a los objetivos y metas del FOPREL.
2.- Felicitar a los miembros de los Interparlamentaria Centroamericana contra la Corrupción y la Narcoactividad -CICONA- por los progresos alcanzados y los esfuerzos que desarrollan en pro de la realización de la Y Cumbre Regional contra la Corrupción y la narcoactividad.
3.- Reconocer el empeño del Dr. Eduardo Soto Chavarría, Diputado Presidente de CICONA y de sus compañeros de Comisión: Diputados Belisario Solano Solano, Luis Urbina Noguera, Ángel Mario Salazar, Byron Barrientos, Marco Antonio Sossa, Gerson Martínez, Luis Mamilio Rodas, Orlando Arévalo, José Antonio Armendariz, Rogelio Sánchez Tack, en fe de lo cual firmamos, en la Ciudad de San José, Costa Rica, el 4 de junio de 1999
10.4- RESOLUCIÓN DE APOYO A LA PRIMERA CUMBRE:
Nosotros, Presidentes y Representantes de los Congresos y Asambleas Legislativas de Centroamérica, en el marco de la VIII Reunión del Foro de Presidentes de los Poderes Legislativos de Centroamérica (FOPREL), celebrada en la ciudad de San José, Costa Rica, durante los días 3 y 4 de junio de 1999, deseamos dejar constancia de nuestros compromisos con la labor de integración legislativa, emitiendo la siguiente resolución:
CONSIDERANDO: Que los diputados de los Poderes Legislativos de Centroamérica, en el marco de la Cuarta Reunión de la Comisión Interparlamentaria Centroamericana contra la Corrupción y la Narcoactividad, celebrada en la ciudad de Guatemala, el 23 de abril de mil novecientos noventa y nueve, aprobaron el proyecto de Convocatoria a la I Cumbre Regional contra la Corrupción y la Narcoactividad, cuya sede sera la República de Costa Rica, y cuya fecha sera la primera o segunda semana de octubre de 1999.
ACORDAMOS:
1. Respaldar la Convocatoria a la I CUMBRE REGIONAL CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA NARCOACTIVIDAD, en SAN JOSÉ, COSTA RICA.
2. Solicitar la cooperación de los Poderes Legislativos de Centroamérica, para que por intermedio de sus representantes en CICONA y por ende en la Comisión Organizadora del evento, brinden toda la asistencia y colaboración necesarias para el completo éxito de la I CUMBRE REGIONAL CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA NARCOACTIVIDAD.
3. Respaldar los objetivos de la I CUMBRE REGIONAL CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA NARCOACTIVIDAD, a saber: a) Dar un nuevo impulso a la lucha centroamericana contra la corrupción y la narcoactividad, b) Promover esfuerzos interinstitucionales entre la sociedad política y la sociedad civil, en la lucha contra la corrupción y la narcoactividad, c) Promover acuerdos, objetivos y metas concretas en contra de la corrupción y la narcoactividad, 4) Establecer mecanismos y procedimientos efectivos de verificación de los acuerdos alcanzados en esa I CUMBRE.
4. Instruir a la Secretaria Ejecutiva del FOPREL, y a la Presidencia del ICEL, para que brinden todo su respaldo y la cooperación necesaria a fin de alcanzar este objetivo superior para los intereses de los Poderes Legislativos de la región.
10.4.-RESOLUCIÓN SOBRE CARTA DE ENTENDIMIENTO CON OEA:
CONSIDERANDO: Que está por firmarse el memorándum de entendimiento entre la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Foro de Presidentes de los Poderes Legislativos de Centroamérica para apoyar el fortalecimiento legislativo de la región centroamericana.
ACORDAMOS:
Encomendar, como le corresponde en su calidad de representante legal del FOPREL, al Dr. Carlos Vargas Pagan, para firmar en representación del Foro el convenio mencionado anteriormente, en relación con las actividades del programa.
( Nota: En el Memorándum de Entendimiento se incluye un Programa a desarrollar en el cual hay cláusulas especificas para el apoyo de UPD/OEA hacia las labores de CICONA e ICEL así como respecto a la Primera Cumbre contra la Corrupción y la Narcoactividad )
10..5.-RESOLUCIÓN SOBRE COLABORACIÓN DE DONANTES PARA LA I CUMBRE:
CONSIDERANDO : Que el FOPREL elevó una propuesta ante el Grupo Consultivo de la Comunidad Internacional Donante, reunido en Estocolmo, Suecia, para obtener recursos internacionales que permitan el desarrollo eficiente del trabajo del FOPREL y sus órganos conexos.
ACORDAMOS:
Apoyar las gestiones que realiza el Presidente del FOPREL, Dr. Carlos Vargas Pagan, y la Unidad para la Democracia déla Organización de Estados Americanos (UPD/OEA) con los representantes y embajadores de los países miembros de la comunidad Donante, para darle seguimiento al estado de situación del proyecto presentado ante el Grupo Consultivo reunido en Estocolmo, Suecia, y para presentar otros proyectos específicos que son de interés de este Foro.
Y en especial la realización de la Cumbre Centroamericana contra la Corrupción y la Narcoactividad.
Agradecer, de antemano, al Presidente Carlos Vargas Pagan, su valiosa gestión en este sentido.
Las cuatro resoluciones especificas están firmadas , en la ciudad de San José,Costa Rica, el cuatro de Junio de mil novecientos noventa y nueve , por:
IVAN ESCOBAR FORNOS, Presidente ,Asamblea Nacional de Nicaragua
RAFAEL PINEDA PONCE, Presidente ,Congreso Nacional de Honduras
JUAN DUCH, Presidente ,Asamblea Legislativa de El Salvador
SALVADOR RODAS SOTO, Vicepresidente, Congreso de la República de Guatemala
CESAR SANJUR, Representante del Presidente, Asamblea Legislativa de Panamá
CARLOS VARGAS PAGAN, Presidente Asamblea Legislativa de Costa Rica
XI.- GESTIONES DE APOYO COSTARRICENSE
Bajo el lema”lo que abunda no daña” e independientemente de las gestiones que compete efectuar de manera oficial tanto al Presidente de CICONA,como al Coordinador de la Primera Cumbre, COORDINA, con el apoyo de ICEL ha efectuados varias gestiones concretas para garantizar que el compromiso que ha contraído con las sociedades civiles centroamericanas pueda alcanzar las metas y objetivos deseados:
PRIMERA: A mediados febrero 99, Reunión con el Presidente de la República, Dr. Miguel Angel Rodríguez,quien prometió todo el apoyo de su gobierno tanto para las labores de CICONA y de COORDINA, así como de manera muy especifica para la Primera Cumbre.
SEGUNDA: A principios de julio 99 , Reunión con el Presidente de la Asamblea Legislativa de Costa Rica y actual Presidente del FOPREL, Dr. Carlos Vargas Pagan, para tratar el tema de la Primera Cumbre ,habiendo constatado el alto in interés y voluntad personal de su parte para dar la máxima colaboración para la ejecución de la I Cumbre, y en general para la labor de CICONA - COORDINA -ICEL.
Como una demostración de ese compromiso hay tres pasos concretos:
a) Ha impartido instrucciones al Lic. Carlos Bolaños, Asesor Presidencial a efecto de preparar la documentación del caso-con apoyo del especialista de la UPD/OEA y de la Presidencia del ICEL- para ser presentada ante los entes de cooperación externa.
b) Ha dispuesto preparar un presupuesto extraordinario para apoyar financieramente la realización del evento.
c) Ha apoyado la propuesta preparada por la Presidencia del ICEL,junto con la Directora Legislativa Dra .Helena Fallas y la Directora del Departamento de Servicios Técnicos, Lic. Ana Lucía Jiménez Méndez ,para poner a disposición del Diputado MSC.. Belisario Solano, Coordinador de la Comisión Organizadora los servicios del MBA. Gastón Vargas y otros técnicos que se requiera para los procesos de preparación , ejecución y seguimiento de la actividad.
TERCERA: A mediados de julio 99 ,COORDINA ha convenido con el Dip. Belisario Solano, Coordinador de la Primera Cumbre, efectuar una reunión en la que estén presentes los miembros de la Comisión Organizadora de la Cumbre, el Presidente de CICONA , así como un representante calificado de las COORDINAS que se están conformando en cada país ,al igual que la Junta Directiva del ICEL , La Secretaria del FOPREL ,la Dirección Ejecutiva de la Asamblea Legislativa y el especialista de la UPD /OEA , con el objeto de que todos conozcamos , aceptemos y adquiramos formalmente los compromisos que nos corresponda cumplir , con fechas y condiciones precisas - antes , durante y después del evento .
CUARTA: A finales de julio 99, COORDINA ha convenido con el Lic. Ricardo Daniel González, Jefe de Gabinete de la Presidencia de la Asamblea Legislativa la puesta en practica de un mecanismo de comunicación expedito para intercambiar información sobre los aspectos mas relevantes que faciliten la ejecución de la I Cumbre, así como faciliten el trabajo de CICONA e ICEL.
QUINTA: A principios de agosto 99, COORDINA e ICEL han convenido con el Lic. Christian Soto, de la Secretaria Pro Témpore de CCP, que tanto COORDINA como ICEL formalizaran sus solicitudes de incorporación como observadores en el seno del CCP, para reforzar así el cumplimiento del mandato recibido de parte de CICONA.
Con estas gestiones COORDINA pone de manifiesto que su compromiso con la Sociedad Civil Centroamericana le obliga-incluso- a mantener una política no solo de colaboración,sino también-y muy importante- de vigilancia de la Sociedad Política .COORDINA espera una acción similar de parte de la Sociedad Civil de los restantes países del área.
XII.- PREPARACIÓN DE LA I CUMBRE REGIONAL
Para la ejecución de la primera Cumbre Regional contra la Corrupción y la Narcoactividad, de acuerdo con las disposiciones de CICONA, independientemente de los aporte de los otros Poderes Legislativos del área, deben convergir en Costa Rica, país sede , los esfuerzos coordinados de todas las partes involucradas.
En consecuencia COORDINA e ICEL entregaron a mediados de julio o a la Presidencia del FOPREL, a la Presidencia de CICONA y al Coordinador de la I Cumbre una nota resaltando estos puntos, de la cual se extracta sus partes mas relevantes. Dice:
12.1-COORDINACIÓN PREVIA ENTRE PARTES
Para garantizar el éxito de la I Cumbre es necesario que todos los que intervenimos tengamos claros estos puntos.Las partes sustantivas son :
CICONA , cuya labor se divide- a su vez – en dos tipos de actividades complementarias :
La que ejecute normalmente en pos de sus objetivos concretos en cada Poder Legislativo
La que ejecute la Comisión Organizadora de la Cumbre a nivel Regional
COORDINA, a la que compete organizar la Sociedad Civil Centroamericana para:
Establecer una asociación tipo COORDINA en cada país
Establecer una Asociación Regional que llevara el nombre de CORDICA
UPD / OEA, que según el convenio firmado con el Presidente del FOPREL deberá :
Apoyar el trabajo de los diputados integrantes de CICONA en cada país
Apoyar el trabajo de la Comisión Organizadora de la Cumbre a nivel Regional
Las partes colaboradoras con las tres primeras son:
ÓRGANOS COOPERANTES ( coordinados por UPD/ OEA) para financiar la Cumbre:
Mediante entrega de material y contratación de expertos en áreas especificas
Mediante donación de fondos según sus propias regulaciones y disponibilidad
PRESIDENCIA ICEL para entregar insumos teóricos según se le demande por parte de:
Presidencia de FOPREL, Presidencia de CICONA, Presidencia de COORDINA
Presidente de la Comisión Coordinadora de la Cumbre ,Especialista de la UPD/ OEA
SECRETARIA FOPREL para facilitar logística de operación de órganos,según demanden:
Presidencia de FOPREL , Presidencia de CICONA , por mandato directo
Presidencia de ICEL, Coordinador de la Cumbre , por mandato indirecto
ASAMBLEA LEGISLATIVA COSTA RICA para apoyar todos los procesos mediante:
Facilitar recursos financieros, infraestructura, recursos humanos para la operación de
Presidencia del FOPREL, Presidencia de CICONA, Presidencia del ICEL
Facilitar al Coordinador de la Comisión Organizadora, Dip. Belisario Solano ,
los recursos para la Cumbre ,mediante mecanismos de contrapartida con los
Organismos de Cooperación Externa
Nombrar personal calificado para colaborar en la organización del evento,para lo cual ICEL
ha presentado una propuesta concreta a consideración del Dr. Carlos Vargas Pagan, Presidente del FOPREL, Diputado Dr. Eduardo Soto, Presidente de CICONA, Diputado MBA. Belisario Solano, Coordinador de la Cumbre.
SECRETARIA PRO- TÉMPORE CCCP para apoyar los procesos de preparar,ejecutar y dar seguimiento mediante la facilitación de insumos calificados de diversa índole previo acuerdo entre CICONA y CCP.
12.2 ESTADO DE AVANCE DE ORGANIZACIÓN DE UNA COORDINA EN CADA PAÍS
Un informe completo de todas nuestras actividades encaminadas a la organización de la Sociedad Civil en cada país – mediante la colaboración del ICEL - se encuentra a disposición de los usuarios internos y externos de la Red Informática de la Asamblea Legislativa (SIL), bajo la sección X . Asimismo se espera tener esa misma información en la Red Interlegislativa Centroamericana (RILCA) a finales del presente ano.
Sin embargo , para facilitar el conocimiento del estado de situación de este esfuerzo, sucintamente la situación a la fecha en cada país, es la siguiente :
COSTA RICA :
A.- El modelo de organización de la Sociedad Civil en nuestro país para ser contraparte especializada de CICONA en las materias de anticorrupción y antinarcoactividad , ha servido como marco de referencia para facilitar la formación de las restantes COORDINAS en los otros países de Centroamérica . Sin embargo no es un modelo a seguir , sino apenas una experiencia que puede ser útil a los otros países.
B.- Hemos fortalecido nuestra capacidad de convocatoria con la conformación de una nueva Junta Directiva integrada por personas de reconocida trayectoria pública y privada y de amplia solvencia moral .
C.- Mantenemos una permanente información dirigida a los organizadores de las COORDINAS de los otros países de la región , quienes manifiestan carecer de información por parte de los diputados integrantes de CICONA en sus propios países .
D.- Efectuamos reuniones de trabajo en Costa Rica invitando a los coordinadores-gestores de cada país, de previo a las reuniones de CICONA , con objeto de obtener una presencia representativa de las diversas fuerzas vivas .
E.- La presencia del Presidente del ICEL en la Junta Directiva de COORDINA , nos facilita-en mucho- el conocimiento del estado de avance de decisiones de CICONA y de parte del Coordinador de la Comisión Organizadora de la Primera Cumbre , para dar a conocer estos puntos a quienes están organizando las COORDINAS en el resto de la región .
F.- En lo que respecta al estado de situación de las COORDINAS en los restantes países la situación es la siguiente:
NICARAGUA: La COORDINA esta en proceso de formación, bajo la responsabilidad del Dr. Carlos Tounerman, Presidente de la Asociación Ética y Transparencia.
EL SALVADOR: La COORDINA esta en proceso de formación,bajo la responsabilidad de don Eduardo Molina Olivares,Secretario del Instituto Salvadoreño de Acción y Formación Social.
GUATEMALA: La COORDINA esta en proceso de formación ,bajo la responsabilidad del Dr.Marco Antonio Barahona,Director de Comunicación del Instituto Centroamericano de Estudios Políticos.
HONDURAS : Al finalizar la V Reunión de CICONA se espera inicIar su conformación,bajo la responsabilidad del Lic. Orlando Iriarte, Secretario del Foro Nacional de Concertación.
Panamá: Aunque CICONA aun no nos ha comunicado la fecha de celebración de su VI reunión en ese país, ya hemos iniciado los contactos con lideres representativos de la sociedad civil y oportunamente informaríamos del estado de situación de la eventual conformación de COORDINA-PANAMÁ
Belice : Aunque el Presidente del Parlamento funge como observador en FOPREL por el momento COORDINA no ha recibido instrucciones de CICONA para extender el trabajo a ese país.
República Dominicana : Aunque a las reuniones del FOPREL suelen asistir el Presidente del Senado o el Presidente de la Cámara de Diputados, y a las reuniones de CICONA diputados representantes de ambos poderes,COORDINA no ha recibido instrucciones de CICONA para extender el trabajo a ese país.
12.3 RECOMENDACIONES GENERALES A LOS ORGANIZADORES DE COORDINAS:
En la estrategia para la Organización Nacional, que ya esta en proceso en los países de la región señalados , en principio se prevé un plazo máximo de tres meses (Agosto 99 a Octubre 99, inclusive) tiempo adecuado para lograr la creación de una asociación tipo COORDINA en cada país .Siempre en el entendido que haya respuesta nacional adecuada.
Para ello hemos aconsejado integrar una Junta Directiva provisional con un total de cinco miembros y un fiscal ; pero ampliando la base social de sustentación para dar legitimidad social a cada COORDINA. Esto requiere-entonces tomar en consideración a miembros muy representativos de sectores diversos que acompañen a la Junta directiva como miembros de Comisiones Consultivas y de Comisiones de Trabajo Especifico. De esta manera participan muchas personas y organizaciones y el efecto de compromiso nacional es mayor.
12.4.-CRONOGRAMA PARA ESTABLECER COORDICA
El esfuerzo de organización nacional culminaría luego con la creación de COORDICA(la asociación regional que juntaría las diversas COORDINAS NACIONALES) durante la I Cumbre Regional contra la Corrupción y la Narcoactividad (febrero 00)
Para CORDICA se prevé que exista una organización miembro por cada país (en representación de la COORDINA de cada país ) , que contribuiría con un miembro de la Junta Directiva que se reuniría conjuntamente con CICONA las veces en que esta Comisión lo haga (entre dos a tres veces al año).
Para darle continuidad y efectividad al trabajo lo ideal es que la Junta Directiva funja por dos años pudiendo ser reelecta.
XII.-VALORACIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS
La lucha contra la corrupción no es una acción ocasional, sino una tarea permanente, la cual exige, tanto el compromiso permanente de todos los individuos, organizaciones e instituciones nacionales, como una firme voluntad política de los gobernantes y Poderes del Estado.Es más, reconociendo que la corrupción trasciende fronteras, ES INDISCUTIBLE que el control de este flagelo, reclama la concertación, por lo menos, de los distintos gobiernos latinoamericanos para abocarse a la creación e implementación de los instrumentos legales apropiados y de las acciones de combate que permitan controlar los avances de un cáncer social que amenaza, con seriedad, carcomer las bases de todo nuestro ordenamiento jurídico y social.
Desde luego que al inicio de todo este proceso no se tenía pleno conocimiento de las dimensiones de ese esfuerzo ya que el mismo, no solamente era ,sino que sigue siendo una empresa difícil, mas no por ello imposible.
Podemos afirmar que lenta, pero progresivamente la respuesta por parte de los jerarcas de las instituciones y de las autoridades de gobierno, respecto a las actividades de CICONA- COORDINA, con la colaboración del ICEL , es día con día más efectiva y comprometida.El compromiso oficial es determinante y el apoyo de la Sociedad Civil para estar presente y vigilante colaborando es imprescindible:
1.-Así lo comprende COORDINA, por eso CICONA le ha dado el encargo de ser su aliada permanente en un esfuerzo que no acaba.
2.-Por eso ICEL tiene el compromiso de suplir insumos teóricos.
3.-Por eso UPD/ OEA ha destinado una muy alta parte de su colaboración con FOPREL para CICONA (tanto para su labor de rutina,como para la I Cumbre Regional )
Ciertamente, Costa Rica puede sentir satisfacción del esfuerzo realizado, pero aun queda mucho por hacer . Para nosotros un solo ejemplo relacionado con el llamado “lavado de dinero y activos” es convincente:
1.- A modo comparativo con otros países latinoamericanos, Costa Rica ha desarrollado impresionante cantidad de leyes para frenar el lavado de dinero y activos ilícitos.
2.-Ha ratificado la Convención de Viena de 1988, contra el tráfico ilícito de narcóticos (que le obliga como signatario a tomar acción específica contra el “lavado de dineros”).
3.- Se encuentra en proceso de ratificación ( con dictamen afirmativo de mayoría), del Convenio contra el Lavado de Activos firmado en Panamá (julio1997)
4.-En general las leyes costarricenses incluyen penalidades criminales por el lavado de dinero que puedan ser específicamente ligados a la venta de narcóticos; un requerimiento a instituciones financieras de registrar y mantener por tiempos razonables anotaciones de transacciones financieras cuantiosas y reportar aquellas que pudieran despertar sospechas; la incautación de activos que pudieran comprobarse ser relacionados con narcóticos; más un requerimiento a todas las autoridades nacionales a prestar su cooperación para las investigaciones del lavado de dineros.
Sin embargo la legislación está repleta de portillos,y aun queda mucho por hacer así:
1.- El lavado de dinero no es crimen salvo que estuviera comprobado por testimonio fehaciente o admisión, ligado a la venta o transacción de narcóticos, como por igual, la incautación y decomiso de activos, también por razones semejantes, presenta obstáculos difíciles de vencer.
2.-Costa Rica aun no ha firmado acuerdos bilaterales mediante los cuales pueda participar en el producto de liquidaciones de activos que le permita asistirse económicamente en los esfuerzos de educación y lucha contra la droga. ( Este fue un requerimiento de la Convención de Viena de 1988).
3.- Aunque Costa Rica utiliza técnicas de investigación avanzadas, y vigilancias electrónicas que incluyen intervenciones telefónicas, estas no han sido adaptadas específicamente para dar seguimiento al lavado de dineros,dada la complejidad de las operaciones de triangulación financiera.
4.-Las leyes deben ser aplicadas de modo consistente para asegurar el acceso a los registros financieros, los cuales deben identificar clientes y los respectivos movimientos de fondos. Las leyes deben ser severas al castigar y penalizar instituciones financieras que no cumplan las obligaciones de reportar transacciones sospechosas o que obstaculicen las investigaciones; así como incluir provisiones que concedan inmunidad y eximan a los responsables de las instituciones financieras contra o demandas civiles por reportar de buena fe transacciones sospechosas….
REFLEXIÓN
Si en su país la situación es MEJOR , PEOR o IGUAL es necesario que :
Todas las Sociedades Civiles agrupadas en COORDINAS apoyemos a CICONA en la
Primera Cumbre Regional CONTRA CORRUPCIÓN Y NARCO
por medio de COORDICA
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario