martes, 20 de noviembre de 2007

COOPERACION ENTRE UNIDADES DE TRABAJO LEGISLATIVO INTERNACIONAL



18/07/00-COOPERACIÓN ENTRE UNIDADES DE TRABAJO

Para: MSc. Priscilla Paniagua, Asesora Presidencial FOPREL
De:   MSc. Jorge Poveda, Presidente COORDICA


Introducción: Como resultado de dos reuniones informales convocadas por Usted (la primera hace dos meses, la segunda hace un día) acerca de plantear una eventual estrategia de cooperación internacional, -unidades operativas relacionadas con el campo internacional- y dado que no conocemos una directriz comprometí -a falta de otra propuesta concreta entre los asistentes a las dos reuniones- a dar mi criterio personal por escrito.

Premisas: Siempre he creído que en vez de lamentarnos por la carencia de algún elemento que permita iniciar un proceso, nada le impide a uno que con un superávit de imaginación plantee una idea. Si sirve, excelente, si no y termina en el basurero, no aumenta -en nada- la entropía política existente. Por tanto, en esta ocasión, parto del principio que en ausencia de una directriz se puede inducir un proceso.

Parto -también- del hecho incontrovertible- que el único esfuerzo real, tangible, medible, con repercusiones en y fuera de la región, y por demás exitoso que conozco en el campo internacional -en casi diez años de trabajo en la Asamblea Legislativa- ha sido la celebración de la I Cumbre Regional contra Narcoactividad y Corrupción, efectuada en febrero de este año.

Asimismo, parto del hecho cierto que esa reunión cimera se llevó a cabo gracias al empeño de CICONA (por el empeño y tenacidad de dos diputados del PUSC: el Dr. Eduardo Soto, Presidente de CICONA y el MSc. Belisario Solano, Coordinador de la Cumbre) con el apoyo teórico del ICEL (presidido por el suscrito)  y con los insumos de COORDINA (por la persistencia de don Edmundo Gerli).

En esa obra fueron igualmente visibles los esfuerzos logísticos de la Asamblea Legislativa de Costa Rica (por disposición del entonces Presidente del FOPREL, Dr. Carlos Vargas Pagán); así como fueron valiosos insumos los aportes de la UPD/OEA y el US South Command.

Finalmente parto de una verdad: el señor Presidente de Costa Rica, Dr. Miguel Ángel Rodríguez le dio su apoyo al evento en sus tres etapas (preparación, ejecución y seguimiento) y se encuentra empeñado -en estos momentos- en obtener (pese a diferentes trabas) el apoyo de los otros mandatarios de la región para que los acuerdos y resoluciones se conviertan en realidades a corto-mediano plazo.

Estrategia: Tratar de obtener frutos visibles, duraderos y de impacto a corto plazo en una Asamblea entrampada en la inacción, es tarea harto difícil, máxime si tratamos de emprenderla desde nuestras posiciones (sin conocer todo el entramado político-administrativo que atenaza a la institución).

Por tanto, si la estrategia que se ponga en práctica debe partir forzosamente de la idea que debe ser exitosa, requiere entonces -basarse en una plataforma de lanzamiento no teórica, sino muy concreta.

Por lo tanto -y siempre enmarcado en lo factible de ejecutar en un corto plazo- planteo estas ideas a modo de insumos para una estrategia:

1. Dado que PARLACEN no rinde frutos
2. Dado que FOPREL sólo tiene una Comisión Interparlamentaria que funciona: CICONA
3. Dado que se requiere fortalecer el liderazgo costarricense y muy particularmente el del PUSC en los esfuerzos legislativos centroamericanos de cooperación horizontal (ampliables a países del entorno caribeño) se propone explorar la viabilidad para:

A) Coordinar refuerzos estratégicos para fortalecer la influencia nacional para impulsar el sistema: CICONA-COCRE-COORDICA, de manera que -independientemente del futuro político del FOPREL y PARLACEN se mantenga (y aumente) el terreno y el liderazgo ganados en la I Cumbre Regional y en la II Cumbre Regional (a efectuarse por el Poder Legislativo de El Salvador) este mismo año.

Por lo tanto: El esfuerzo debe centrarse alrededor de la culminación de un proceso aún inconcluso, lo que implica entre otras acciones concretas:

a) Definir el rol que deben jugar en este esfuerzo inductor, los funcionarios al servicio de: FOPREL, ICEL, CICONA, COCRE, PARLATINO, COMISIÓN DE ASUNTOS INTERNACIONALES, PROTOCOLO PRESIDENCIAL, ASESORES DE LOS DIPUTADOS, OTROS FUNCIONARIOS

b) Definir el matiz de las relaciones con entidades/personas que pueden ayudar en ese proceso (para evitar conflictos políticos) A modo de ejemplo entre ellas pueden encontrarse, entre otros: SICA, RREE/CR, Presidencia Costa Rica, Unión Europea, PARLATINO, PARLACEN, Parlamento Andino, IDEA, centro Internacional Desarrollo Humano, CIAPA, FUNDAPEN, Relaciones Internacionales Universidades National Endowment for Democracy, American Watch (USA) Transparencia Internacional (Alemania), Autoridades Iglesias Representativas: Católica, Protestantes, Gobiernos y Países del Grupo 7, Donantes Comunidad Europea.

c) Establecer las eventuales modalidades de colaboración hacia COCRE: Consejo Consultivo Regional
(a integrarse a mediados de agosto, por un representante de: Poderes Legislativos, Sociedad Civil (COORDICA) y de la Cooperación Especializada: CICAD/OEA, cuyas funciones son dar seguimiento, valorar, controlar ejecuciones de acuerdos y compromisos de la I Cumbre Regional.

d) Especificar las eventuales modalidades de colaboración con la sede de COCRE, en la Asamblea Legislativa de Costa Rica, para maximizar los servicios humanos de contrapartida, anticorrupción - antinarcoactividad, pero enmarcada en los esfuerzos por democratizar, integrar y desarrollar la región centroamericana (y países circundantes).

Reflexiones: Tomando nota del punto d) desde esta perspectiva conviene reiterar que:

• El esfuerzo que se propone englobaría de rebote -y no por acción directa- para transparentarlas, todas las decisiones y acciones en todos los campos de interrelación gobiernos-comunidades centroamericanas
• El proceso de inducción que se propone contiene -por tanto- (potenciada) una cobertura de amplio espectro, que va por lo consiguiente más allá del radio de acción (aparentemente limitado) de los alcances de CICONA.

Ejemplos a recordar:

a) Todos los esfuerzos físicos (iniciados a pequeña escala) pueden crear ondas de expansión, que llegan a lugares inimaginables.
b) Todos los esfuerzos abstractos (iniciados por el espíritu), son capaces de crear movimientos que no detienen los siglos.

Aplicación: Ambos tipos de ejemplos-aplicados al campo de la política, pueden visualizarse con toda facilidad en nuestro entorno:

• 1990: La sofisticada, de largo plazo y amplio espectro Perestroika (Cambio estructural), planteada por Gorbachow, no resistió el menor embate de una más humilde Glasnot (Transparencia) que acabó el experimento marxista-leninista.
• 2000: Con solo transparentar algunos de los procesos electorales el Presidente Zedillo en México hundió al PRI (hermano mayor del PLN)

Corolario: Todos los procesos sociales (como bien lo saben los estudiosos) están inmersos en una ola incontenible de “aceleración de la historia”.

Por tanto…aqui hay esfuerzos desperdigados que conviene unir para sinergizar el proceso:

El orden de mencion es aleatorio.



19/07/00-PROYECTO LEY: CREACIÓN COMISIÓN NACIONAL RESCATE VALORES

PROPONE: Rina Contreras- Expediente Nº 14.035
Gaceta: 162, N° Alcance: 55 , Fecha Publicación : 24 De Agosto De 2000
Lugar N° 26, Comisión De Asuntos Sociales, Vence: 12 de Octubre de 2000

Justificación: La sociedad costarricense ha venido sufriendo una crisis de valores morales y éticos que se manifiesta en múltiples formas de corrupción. Ese fue el motivo por el que el 1 de octubre de 1987, un grupo de ciudadanos presentó al país el documento contentivo del "Plan Nacional de Rescate de Valores", suscrito en un acto público por los representantes de los Poderes del Estado y de la sociedad civil.
El Plan fue declarado de interés nacional por Decreto Ejecutivo N° 17908-J, del 3 de diciembre de 1987 y publicado en La Gaceta No. 244, de 22 de diciembre de 1987.
En cumplimiento de lo dispuesto en el Plan Nacional, la Comisión Nacional de Rescate de Valores conformó el Sistema Nacional de Comisiones de Rescate de Valores, integrado por instituciones públicas y organizaciones del sector privado, comunales, municipales y colegios profesionales.
Si bien es cierto este Decreto Ejecutivo, ratificado y ampliado posteriormente por el Decreto Ejecutivo N° 23944-J-C-, de 12 de diciembre de 1994 y publicado en La Gaceta No. 25 de 3 de febrero de 1995, representó un importante instrumento para responder a los objetivos del Plan, en la actualidad resulta insuficiente.
La coyuntura histórica por la que atraviesa Costa Rica requiere un abordaje sistemático en la formación y recuperación de valores que posibilite una mayor incidencia y penetración en los diversos sectores sociales. En efecto, a pesar de concentrar todos sus esfuerzos, al sensibilizar un porcentaje importante de los habitantes en la lucha contra la corrupción, no se ha logrado la penetración e incidencia que requiere la organización y el país; por cuanto no se poseen los recursos que posibiliten su desarrollo y el financiamiento de proyectos en los diversos sectores con los que se relaciona.
Tradicionalmente, la comisión de actos de corrupción se ha asociado con el quebrantamiento de valores morales y éticos en una sociedad, y es precisamente la conducta proclive a lo incorrecto, la que coloca en peligro la armonía social y la institucionalidad democrática de un país.
Por ello, es necesario que Costa Rica disponga de recursos legales, económicos y humanos, con el propósito de desarrollar estrategias e implementar políticas, planes y programas preventivos que conduzcan a recuperar y fortalecer principios como la honestidad, la verdad, el respeto, la responsabilidad, el trabajo, la creatividad, la iniciativa y todos aquellos valores que contribuyan al mejoramiento individual y al desarrollo integral del país.
En este sentido, es necesario destacar que la Comisión Nacional de Rescate de Valores, creada por decreto ejecutivo desde su nacimiento, carece de recursos económicos que le permitan realizar una labor efectiva y eficaz en esta dirección.
El desarrollo de los pueblos está íntimamente relacionado con el comportamiento ético de los habitantes de un país. De ahí que los organismos internacionales han hecho énfasis en el fortalecimiento y la recuperación de estos valores para encontrar el camino que conduzca al desarrollo sostenible.
Por ello, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas declaró el año 2000 como “Año Internacional de la Cultura de Paz”, en cuyo manifiesto se incorpora la necesidad de que los países tomen conciencia y se comprometan a suscribir los valores de paz, tolerancia y solidaridad y convertir en realidad y cotidianidad los valores, las actitudes y los comportamientos que inspiren la cultura de paz.
Los constantes actos de corrupción perpetrados durante los últimos años en nuestro país, evidencian la decadencia en que se encuentran los valores y los principios morales y éticos. Por tanto, es urgente fortalecer la Comisión Nacional de Rescate de Valores, como organismo encargado de establecer sistemática y permanentemente las políticas, los planes y los programas que se desarrollen en todo el país, y que tiendan a la formación y recuperación de esos valores que forjarán un mejor ciudadano, una mejor sociedad y un país desarrollado.
Por lo anterior, someto a consideración de las señoras diputadas y de los señores diputados, el presente proyecto de ley.

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA , DECRETA:


CREACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE RESCATE DE VALORES

ARTÍCULO 1.- Creación
Créase la Comisión Nacional de Rescate de Valores, como un ente descentralizado no estatal, con personalidad jurídica y patrimonio propios.
ARTÍCULO 2.- Misión
La Comisión de Rescate de Valores tendrá como misión liderar la defensa y promoción de los valores que contribuyan a generar, en las personas, actitudes positivas respecto de sí mismas y de la sociedad, para enfrentar con éxito los grandes retos del país, en particular la prevención y lucha contra la corrupción.
ARTÍCULO 3.- Objetivos
Los objetivos de la Comisión de Rescate de Valores serán:
a) Incentivar en la ciudadanía una conciencia crítica, respecto de la crisis de valores que enfrenta nuestra sociedad.
b) Promover y fortalecer en la ciudadanía los valores éticos y morales de la sociedad, como una alternativa para prevenir la corrupción.
c) Impulsar la formación integral de la persona, por medio de instituciones sociales tales como la familia, los medios de comunicación y la educación formal e informal.
d) Promover la manifestación de actitudes personales que conduzcan a la adquisición de valores, con los cuales se enriquezca la idiosincrasia del ser costarricense.
e) Robustecer la formación integral de la persona, con énfasis en la familia, en la educación formal y no formal.
f) Promover la ética en el desempeño laboral, y generar acciones que conduzcan a la eficiencia y eficacia de todos los sectores de la sociedad.
g) Velar por el cumplimiento de las declaraciones, convenios, leyes, reglamentos y demás disposiciones conexas referentes a la formación y recuperación de los valores éticos y morales, así como contra la corrupción.
h) Velar por la creación, el desarrollo y la permanencia de programas tendientes a la formación y recuperación de los valores en la sociedad.
ARTÍCULO 4.- Funciones
La Comisión Nacional de Rescate de Valores será la encargada de promover, dirigir, y fiscalizar las políticas nacionales en materia de valores y ética; así como de asesorar, articular, capacitar y supervisar programas en esta materia, en coordinación con las entidades públicas y privadas del país.
Asimismo, orientará e informará a la población en general y a las diferentes comisiones de valores en forma específica.
ARTÍCULO 5.- Domicilio
La sede de la Comisión Nacional de Rescate de Valores estará domiciliada en la ciudad de San José.
ARTÍCULO 6.- Integración
La Comisión Nacional de Rescate de Valores estará integrada de la siguiente manera:
a) Una Junta Directiva compuesta por nueve miembros, quienes ostentarán las calidades de presidente, vicepresidente, secretario, prosecretario, tesorero, protesorero y tres vocales.
El presidente será el representante judicial y extrajudicial, con facultades de apoderado generalísimo sin limitación de suma.
b) La Asamblea General que estará integrada por los asociados de la Asociación Comisión Nacional de Rescate y Formación de Valores Morales, Cívicos y Religiosos, inscrita en el Registro de Asociaciones del Registro Nacional, en el Expediente N° 3364 y por los coordinadores de cada una de las comisiones del Sistema Nacional de Comisiones de Valores.
ARTÍCULO 7.- Nombramiento de la Junta Directiva
Los miembros de la Junta Directiva serán nombrados por períodos de dos años, en la Asamblea General ordinaria que tendrá lugar en la segunda quincena del mes de octubre.
ARTÍCULO 8.- Asambleas Generales
Las asambleas generales podrán ser ordinarias o extraordinarias.
Las asambleas generales ordinarias tendrán a su cargo el nombramiento de los miembros de la Junta Directiva; asimismo, conocerán los informes emitidos para tal efecto por el presidente y el tesorero de dicho órgano.
Cuando se trate de asambleas generales extraordinarias se conocerán los asuntos establecidos en el reglamento de la presente Ley.
En ambos casos, las asambleas generales serán convocadas por el presidente de la Junta Directiva, con quince días naturales de anticipación, por medio de facsímil, correo electrónico o cualquier otro.
Sesionarán válidamente con la presencia de mayoría simple de sus miembros en primera convocatoria y en segunda convocatoria con cualquier número de los presentes. Las decisiones se tomarán por mayoría simple de los presentes.
ARTÍCULO 9.- Sistema Nacional de Comisiones de Valores
En la medida de las posibilidades, cada una de las instituciones del Estado, instituciones públicas, centralizadas y descentralizadas, municipalidades, colegios profesionales, centros de enseñanza, comunidades y empresa privada, deberán conformar comisiones de valores.
Los miembros de cada Comisión de Valores serán nombrados por el máximo jerarca de la institución, municipalidad, empresa u organización respectiva. De su seno se nombrará un coordinador que pasará a formar parte de la Asamblea General a que se refiere el artículo 7.
El reglamento de la presente Ley regulará las obligaciones específicas de dichas comisiones, así como los mecanismos de control y supervisión necesarios.
ARTÍCULO 10.- Requisitos
Las personas que formen parte de la Comisión Nacional de Rescate de Valores y de las Comisiones de Valores, deberán cumplir con los siguientes requisitos:
a) Tener solvencia moral, espíritu de servicio y estar identificados con la función por asumir.
b) Poseer estabilidad y permanencia dentro de la institución u organización representada.
c) Poseer amplia trayectoria y conocimientos del quehacer institucional o comunal que representa.
d) Gozar de amplio respeto en el sector por representar.
ARTÍCULO 11.- Financiamiento
Los gastos administrativos y de operación de la Comisión Nacional de Rescate de Valores lo sufragarán:
a) El Poder Ejecutivo, quien tomará en consideración, dentro de su Presupuesto Anual Ordinario, el presupuesto necesario para el buen funcionamiento de la Comisión Nacional de Rescate de Valores.
b) Ingresos generados por medio de asesorías, venta de documentos elaborados por la misma entidad y otras actividades científicas.
Los Poderes de la República, las instituciones centralizadas, descentralizadas, empresas privadas, municipalidades y comunidades serán las encargadas de financiar los gastos administrativos y operativos de las respectivas Comisiones de Valores conformadas en sus entidades y organizaciones.
ARTÍCULO 12.- Convenios
Para la consecución de los fines de la presente Ley, la Comisión Nacional de Rescate de Valores podrá establecer convenios de cooperación con instituciones públicas y privadas, nacionales o extranjeras.
ARTÍCULO 13.- Donaciones
La Comisión Nacional de Rescate de Valores queda autorizada para recibir donaciones nacionales o internacionales por parte de personas físicas y jurídicas, que serán deducibles del impuesto sobre la renta.
ARTÍCULO 14.- Beneficios
La Comisión Nacional de Rescate de Valores queda exenta de toda clase de impuestos de ventas y renta, de igual manera se le otorgará franquicia postal y telegráfica.
ARTÍCULO 15.- Disposiciones Transitorias
Transitorio I.- Las Comisiones de Valores que a la fecha se encuentren funcionando en los diferentes sectores, pasarán a formar parte del Sistema Nacional de Comisiones de Valores, y mantendrán la misma estructura de organización.
Transitorio II.- La Junta Directiva de la Comisión Nacional de Rescate de Valores y Formación de Valores Morales, Cívicos y Religiosos, continuará en sus funciones por un plazo de un año a partir de la vigencia de esta Ley. Pasado este periodo, se procederá al nombramiento de la Junta Directiva de acuerdo con lo establecido en la presente Ley.

Rige a partir de su publicación.

Rina Contreras López , DIPUTADA


20/07/00-DECLARACIÓN DE CCP EN GUATEMALA SOBRE EL MEM

Jorge Poveda, Presidente COORDICA
De: Lic. Christian Soto, Representante de Costa Rica ante CCP/SICA

Presentación: Con el objeto de que se pueda facilitar la coordinación entre los órganos oficiales y de Sociedad Civil que deben hacer converger sus esfuerzos en el tema de la Lucha contra la Narcoactividad, me permito remitir la Resolución de CCP tomada en Guatemala que textualmente dice:
RESUELVE: De acuerdo con lo dispuesto por su Convenio Constitutivo, en el artículo 3 y en los enunciados a que se refiere el artículo 4 de dicho instrumento, es responsabilidad de la CCP la elaboración e implementación de un plan Subregional para hacer frente a las necesidades de la región centroamericana y de los países que la componen, en sus esfuerzos para dar pleno cumplimiento a los tratados, convenciones, acuerdos y demás compromisos asumidos con relación al problema de las drogas.

En el mes de diciembre próximo, habrán de conocerse los resultados del Mecanismo de Evaluación Multilateral (MEM); documento que contendrá un informe del Hemisferio y los correspondientes a cada uno de los 34 países miembros de OEA/CICAD, según lo dispusieron los Presidentes en la Segunda Cumbre de Santiago de Chile en 1998.

La elaboración e implementación del Plan de Acción Subregional, cuya competencia es cometido esencial de la CCP, tiene como marco de referencia necesario los instrumentos jurídicos internacionales ratificados por nuestros Estados, y en especial la Estrategia Hemisférica Antidrogas suscrita por nuestros países en Montevideo en 1996, los contenidos de la Declaración Política adoptados en el Vigésimo Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea general de la Organización de las Naciones Unidas celebrada en New York en 1998 y los resultados del referido Mecanismo de Evaluación Multilateral (MEM).

De la aplicación del MEM resultará, necesariamente, no sólo un diagnóstico Hemisférico y de cada país, sino que además, de acuerdo al mandato recibido habrán de señalarse objetivamente las recomendaciones de cursos de acción necesarios para cumplir plenamente con los compromisos adquiridos por nuestros países con relación al problema de las drogas.

Para ello, la CCP en cumplimiento de sus cometidos esenciales, ha resuelto establecer un sistema integrado, que permita implementar con eficiencia las recomendaciones de acciones a emprender que resulten del MEM. De este modo, se hará frente al mismo tiempo a las necesidades y programas de la Subregión y a los de cada uno de sus Estados miembros.

Para cumplir esos objetivos y poner en funcionamiento el sistema creado, la CCP resuelve encomendar a su Secretaría Ejecutiva el desarrollo del sistema de implementación de las acciones que se dispongan en el marco del Plan Subregional, en especial con la participación de las respectivas Comisiones o Consejos Nacionales de Drogas, con OEA/CICAD, PNUFID y con la cooperación ofrecida por el Plan Nacional sobre Drogas del Reino de España, sumando además a este esfuerzo todos los recursos humanos y materiales disponibles para el mejor cumplimiento de dichos fines.

En particular, se solicitará a OEA/CICAD que suministre la información recopilada, procesándola de acuerdo a las necesidades de información de la Subregión, así como toda otra asistencia técnica que se estime conveniente por la CCP.

El contenido del Plan de Acción Subregional, contando con los resultados del MEM, y teniendo en cuenta los informes periódicos de ONU/PNUFID y la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), así como los respectivos informes nacionales, se considera no sólo un cometido impuesto a CCP, sino el instrumento imprescindible para que en pleno respeto de nuestras soberanías nacionales, se coordinen esfuerzos que permitan hacer frente al complejo problema de las drogas en la región, procurando colectivamente la obtención de recursos que hagan posibles las acciones necesarias para el mejor cumplimiento de nuestras responsabilidades compartidas.
Créase el Sistema de Implementación del Plan de Acción Subregional (SIPAS) que abarcará los lineamientos técnicos y los instrumentos de cooperación que a continuación se establecen:

METAS AREAS ESTRATEGICAS
• Proponer a los Estados Miembros estrategias o programas mediante la elaboración de proyectos encaminados a enfrentar el problema de la droga en sus diversas manifestaciones. • Reducción de la demanda:
 Prevención del consumo
 Reducción de las consecuencias asociadas al consumo
 Tratamiento e incorporación social
• Reducción de la oferta:
 Producción
 Tráfico
 Delitos conexos
 Desarrollo alternativo
• Medidas de control:
 Fiscalización de precursores
 Fiscalización de estupefacientes y psicotrópicas
• Cooperación Internacional
• Otras medidas relacionadas
 Promover el desarrollo legislativo
 Investigación
 Capacitación
Evaluación
• Medidas de fortalecimiento de la CCP • Desarrollo del Observatorio Centroamericano sobre actividades relativas al Narcotráfico, la fármacodependencia y delitos conexos de estas actividades
 Desarrollo de la infraestructura y equipamiento
 Grupo de Expertos Subregional
 Conformación de Grupos Técnicos de Apoyo

Dado en la Ciudad de Guatemala, a los veintiocho días del mes de julio, del año dos mil.

Representantes de CCP
Héctor Luna Troccoli, Presidente Pro-Tempore República de Guatemala
Eduardo Cuadra Ferrey, Secretario Ejecutivo de CCP
José Mario Machado, Representante de la República de El Salvador
Gustavo Alfredo Landaverde, Representante de la República de Honduras
María Alicia Duarte Bojorge, Representante de la República de Nicaragua
Christian Soto García, Representante de la República de Costa Rica
Holda Álvarez de Marré, Representante de la República de Panamá

Consultores Internacionales
Alberto Scavarelli, Consultor Internacional, Presidente de la CICAD/OEA
José Vila del Castillo, Representante Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización
Internacional de Drogas, Oficina Regional para México y Centroamérica
Juan Carlos Pérez, Delegado Representante del Plan Nacional sobre Drogas de España



20/07/00-S0LICITUD DE POSPOSICION DE CITA


Para: Efraín Ríos Montt, Presidente, Congreso de la República de Guatemala
De: Dr. Eduardo Soto Chavarría, Presidente CICONA


El día de hoy he recibido una comunicación de la Organización de Estados Americanos para que en mi condición de Presidente de la Comisión Interparlamentaria Centroamericana contra la Corrupción y la Narcoactividad, CICONA, asista como observador internacional del 24 de julio al 2 de agosto de los corrientes, a Caracas, Venezuela.

Por tal motivo, y de acuerdo con la comunicación que el enviara el día 23 de junio pasado, solicito su atenta consideración para posponer dicho evento, de modo que el mismo se efectúe los días 17, 18, y 19 de agosto próximos en la ciudad de Guatemala, de ser afirmativa la respuesta del Congreso de la República.


20/07/00-IMPLEMENTACIÓN DE CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA CORRUPCION

Para: Autoridades oficiales y civiles relacionadas con la materia
De: Roxana Salazar, Directora Ejecutiva de Transparencia Internacional Costa Rica

Nota: A raíz de la I Cumbre Regional contra la Corrupción y la Narcoactividad, los países participantes adquirieron compromisos para acelerar sus procesos de aprobación legislativa. Por tal razón, el Grupo Transparencia Internacional de Costa Rica efectuó en la Asamblea Legislativa un evento dirigido a efectuar un diagnóstico del estado de situación de la Convención Interamericana de Lucha contra la Corrupción .

Presentación: El documento de invitación, señala: “… cuando nuestro país ratificó (la Convención) …” se comprometió incorporar dentro de su régimen jurídico ordinario una serie de instituciones y procedimientos, tendientes a darle vigencia a los principios generales establecidos en la Convención. Se encuentran en conocimiento de la Asamblea Legislativa una cantidad importante de proyectos de ley, referentes al tema de la corrupción, que atienden diversas inquietudes relacionadas con el tema.

Es importante fomentar la discusión y análisis respecto de los mismos con el propósito de buscar con ellos la debida atención de los principios éticos y de buena administración sobre las que descansa la Convención. Es nuestra intención buscar la discusión y el análisis de estos proyectos, por la Transparencia Costa Rica y la Fundación Konrad Adenauer han unido esfuerzos para que, bajo el abrigo de la Asamblea Legislativa, pueda la sociedad civil aportar su importante contribución al Foro de Análisis de Propuestas Legales de Lucha contra la Corrupción.

Se busca asimismo definir una estrategia orientada a que se conozcan y se proceda a su pronta aprobación por el Plenario Legislativo. Después de la inauguración se realizará una labor de análisis en grupos de trabajo para lo que se hará entrega de un documento que recopila los proyectos que actualmente se encuentran en la corriente legislativa, que los hemos clasificado en tres grupos generales, bajo los siguientes temas:
a) Marco de la ética política
b) Marco de la ética administrativa-financiera
c) Marco del control administrativo y jurisdiccional

Pensamos que será de mucho interés para usted participar en este Foro, por que lo estamos invitando a que nos acompañe y contribuya con su valiosa participación. El Foro se realizará en el Salón de Expresidentes de la Asamblea Legislativa, el día lunes 31 de julio de este año, a partir de las ocho de la mañana hasta las doce y treinta del medio día. ( El día del evento se hará entrega a los asistentes del compendio de los textos legales en estudio).
Resultado: Después de la sesión inaugural se conformaron tres grupos de trabajo, que plantearon las siguientes recomendaciones.

GRUPO: Marco de la ética política
1. Solicitar a la señora Presidenta de la Asamblea Legislativa hacer una reunión con la jefaturas de Fracción para encontrar – a corto plazo- una fórmula viable que permita establecer una Comisión Especial Mixta que en un plazo de tres meses produzca un texto sustitutivo que incorpore todos los proyectos de ley en el campo de la lucha contra la corrupción y fomento de la probidad, y se someta a un trámite expedito, pero que cuente con amplia divulgación, una amplia consulta a la ciudadanía y a los grupos sociales organizados.
2. Solicitar a la señora Presidenta de la Asamblea Legislativa proponer por medio de la Comisión Interparlamentaria Centroamericana contra Corrupción y Narcoactividad (CICONA) se formule en todos los países de la región un mecanismo similar.
3. Solicitar a Transparencia Costa Rica llevar a cabo, de común acuerdo la Defensoría de los Habitantes, la Contraloría General, la Procuradoría, el Ministerio Público, y con los grupos organizados (COMISIÓN NACIONAL DE RESCATE DE VALORES, CONAMAJ, CIVITAS, COORDINADORA CIVICA NACIONAL, FORO PERMANENTE CONTRA LA CORRUPCION Y OTROS), un taller de trabajo dirigido a preparar un plan de acción que contemple, entre otros: la difusión de los proyectos de ley, la incorporación de nuevos planteamientos, y se formulen mecanismos de participación organizada que ayuden a enriquecer los proyectos de la corriente legislativa.
4. Proponer a la Defensoría de los Habitantes que adelante un Plan de Acción y una Propuesta de Ejecución de cumplimiento de la obligación constitucional del artículo 11 de nuestra Constitución: sobre rendición de cuentas.
5. Elevar a rango constitucional la Defensoría de los Habitantes, de conformidad a lo establecido en el artículo 9 de la Convención, que busca fortalecer los entes de control existentes.

GRUPO: Marco del control administrativo y jurisdiccional
1. No se recomienda la creación de nuevas instancias o creación de entes jurisdiccionales pues existen. Se formula un llamado a que en su lugar se fortalezcan los existentes.
2. Revisar los proyectos de ley para evitar duplicidades o formulaciones innecesarias.
3. Hacer un inventario de las leyes vigentes y promover un debate nacional para evitar la impunidad.
4. Articular todos los esfuerzos con la participación de todos los sectores (sociedad civil, clase política, prensa).
5. Dotar de recursos financieros a los órganos existentes y darles un mayor rango administrativo.
6. Analizar con mayor profundidad los siguientes proyectos –que han sido considerados los más importantes-: Ley contra la corrupción y el enriquecimiento ilícito y Ley Administración Financiera y de Presupuestos Públicos, con el fin de darles un trámite ágil.

GRUPO: Marco de la ética administrativo-financiera
1. Incorporar una unicidad en el lenguaje de la ley, que procure la convergencia y unicidad de criterios, y así evitar confusiones y errores de interpretación.
2. Fomentar la transparencia en la función presupuestaria mediante la integración de los controles internos, y el establecimiento de reglas claras de cumplimiento obligatorio en relación con la rendición de cuentas.
3. Establecer normas los valores de la responsabilidad, transparencia en el manejo de los fondos públicos.
4. Fomentar el valor del control político presupuestario, por medio de la Comisión del Control del Ingreso y el Gasto Público de la Asamblea Legislativa, de modo que complemente el control administrativo contable de la Contraloría General.
5. Hacer un llamado contra el inmovilismo de la Asamblea Legislativa en relación con la aprobación de leyes efectivas que atiendan los compromisos adquiridos al ratificar la Convención Interamericana de Lucha contra la Corrupción.

Observaciones: Durante las presentaciones y participación en los grupos de trabajo, prevalecieron una serie de pautas que merecen destacarse:
1. La ley es un instrumento más pero no es la panacea, se requiere fomentar valores ciudadanos de responsabilidad.
2. Fomentar en los ciudadanos el derecho a exigir la rendición de cuentas de los funcionarios públicos.
3. Promover una discusión para clarificar el concepto de corrupción, ya en muchas ocasiones se asocian como iguales, la ineficiencia o lentitud administrativa o judicial, como actos de corrupción. Corrupción no es sinónimo de lentitud, falta de celeridad, ineficiencia.
4. Los delitos relacionados con actos corruptos son delitos de carácter social, ya que afectan a la colectividad, por lo que deben contar con interpretaciones y principios distintos a los conceptos jurídicos tradicionales (fortalecer mecanismos como reversión de la carga de la prueba, etc.).
5. Integrar a otros grupos sociales en las discusiones, especialmente el sector privado organizado en cámaras y a la prensa o medios de comunicación.
6. Establecer una estrategia nacional que cubra todos los ámbitos, sobre todo en el sector de la educación.
7. Fomentar el “volver a creer” tanto en las instituciones como en las personas, en la clase política.
8. Establecer mecanismos de prevención como una forma apropiada de lucha contra la corrupción.
9. Formular normas de derecho positivo que ejerzan una función preventiva.


23/07/00-SOLICITUD DE COLABORACIÓN DEL CONGRESO DE GUATEMALA

Para: General Efraín Ríos Montt, Presidente, Congreso de la República de Guatemala
De: Dr. Eduardo Soto Chavarría, Presidente CICONA


De la manera más atenta me permito expresarle el interés de la Comisión Interparlamentaria Centroamericana contra la Corrupción y la Narcoactividad, CICONA, órgano de trabajo del FOPREL, de realizar su Octava reunión en la Ciudad de Guatemala, bajo los auspicios del Congreso de la República de Guatemala, los días 27,28 y 29 de julio próximos.
La Octava Reunión de la CICONA programada para Julio, en caso de que sea afirmativa su respuesta para que nos reunamos en Guatemala, tiene el propósito de discutir, entre otros puntos, el informe y evaluación de la Primera Cumbre Regional contra la Corrupción y el Narcotráfico, y integrar el Consejo Consultivo Regional y presentar del Plan de Trabajo 2000-2001 de la Comisión Interparlamentaria Centroamericana contra la Corrupción y la Narcoactividad CICONA.
No obstante y por consideración hacia usted y el Congreso de la República de Guatemala, me permito exponerle la naturaleza del apoyo que necesitamos para reunirnos, el cual consiste en la atención de los gastos de alimentación, hospedaje y traslado de los delegados de cinco países miembros, que en total son 15 personas, con excepción del transporte aéreo internacional que lo cubre el FOPREL.
Adicionalmente, requerimos el apoyo del Congreso, para que se nos facilite un salón de reuniones, el apoyo de audio, secretaria y equipo de computo, a fin de facilitar los trabajos de la reunión.
Adjunto le remito un programa preliminar de la sesión que sostendremos, con el fin de ilustrarlo sobre el objetivo de la reunión, al tiempo que respetuosamente me permito solicitar la designación de los dos legisladores del Congreso de la República de Guatemala, que nos acompañaran durante la octava reunión de la CICONA, en representación del país anfitrión.
Agradezco sinceramente, su atención, y le reitero nuestro compromiso de sumar al Congreso de la República de Guatemala, a nuestros planes y metas para el año 2000 e integrar a los dos diputados guatemaltecos formalmente a los trabajos de la CICONA, que se orientan a mantener un flujo de información constante en materia de instrumentos legales y políticos de Estado contra la corrupción y la narcoactividad.



28/07/00-PROYECTO DE INFORME

Para: CCP/SICA
De: Comité Especial elaboración de Convención contra Delincuencia Organizada Internacional


I.- Introducción

1) El Comité Especial encargado de elaborar una convención contra la delincuencia organizada transnacional fue establecido por la Asamblea General en su resolución 53/111, del 9 de diciembre de 1998.
2) En su resolución 54/126, del 17 de diciembre de 1999, la Asamblea pidió al Comité Especial que prosiguiera sus trabajos, de conformidad con las resoluciones 53/111 y 53/114, del 9 de diciembre de 1998, y que intensificara esa labor a fin de terminarla en el 2000.

II. Organización del período de sesiones

A. Apertura del período de sesiones

3) El Comité Especial encargado de elaborar una convención contra la delincuencia organizada transnacional celebró su décimo período de sesiones en Viena del 17 al 28 de julio del 2000. El Comité Especial celebró 23 sesiones.
4) En su noveno período de sesiones, celebrado en Viena del 5 al 16 de junio del 2000, el Comité Especial había decidido que su décimo período de sesiones se dedicaría a ultimar y aprobar el proyecto de convención contra la delincuencia organizada transnacional para presentarlo a la Asamblea General en su quincuagésimo quinto período de sesiones y someterlo a su aprobación, de conformidad con la resolución 54/126 de la Asamblea General, del 17 de diciembre de 1999.
5) También en su noveno período de sesiones, el Presidente había pedido a todos los grupos regionales que nombraran representantes para formar un grupo que se encargaría en el décimo período de sesiones del Comité Especial, de garantizar la concordancia del texto en todos los idiomas oficiales de las Naciones Unidas.
6) El representante del Perú, hablando en nombre del Grupo de Estados de América Latina y el Caribe, tomó nota con satisfacción de que el Comité Especial deseaba concluir la negociación del proyecto de convención en su décimo período de sesiones. Los miembros del Grupo opinaban que este objetivo podía alcanzarse. Adjudicaban gran importancia a la albor del grupo de concordancia que el Presidente había pedido se formara en el décimo período de sesiones. Era esencial garantizar que el grupo de concordancia se mostrara accesible a cualquier delegación interesada. El grupo de concordancia debía examinar a cada artículo junto con sus notas explicativas para los documentos oficiales de las negociaciones (los travaux preparatoires). Los miembros del grupo también adjudicaban importancia a la negociación de los tres proyectos de protocolo de la Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional y opinaban que en su 11° período de sesiones, el Comité Especial debía dedicar igual atención a cada uno de los proyectos de protocolo. El Grupo esperaba que las negociaciones quedaran concluidas satisfactoriamente para el 28 de julio del 2000 y que el texto final del proyecto de convención fuera aprobado por todas las delegaciones.
7) El Secretario recordó que, en el noveno período de sesiones del Comité Especial, el Grupo de Estados de Europa oriental había decidido nombrar a los representantes de Eslovaquia y la Federación de Rusia para que integraran el grupo de concordancia . Anunció los demás nombramientos siguientes para integrar el grupo de concordancia: los representantes de Cuba, Colombia, Guatemala y México, nombrados por el Grupo de Estados de América Latina y el Caribe, los representantes de China, la India, el Japón y Jordania, nombrados por el Grupo de Estados de Asia y el Pacífico; los representantes del Camerún, Egipto, Marruecos, Nigeria y Sudáfrica, nombrados por el Grupo Africano; y los representantes de España, los Estados Unidos de América, Francia e Italia, nombrados por el Grupo de Estados de Europa occidental y otros Estados. El Secretario informó también al Comité Especial de que le grupo de concordancia sería asistido en su labor por un editor, por traductores de las secciones de traducción de cada uno de los idiomas oficiales, así como por un miembro de la Secretaría del Comité Especial.
8) El Presidente informó al Comité Especial de que había pedido al representante de México que actuara como coordinador del grupo de concordancia.

B. Asistencia

9) Participaron en el décimo período de sesiones del Comité Especial representantes de 121 estados. También asistieron observadores de organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, institutos de la red del Programa de las Naciones Unidas en materia de prevención del delito y justicia penal, organizaciones intergubernamentales y organizaciones no gubernamentales.

C. Aprobación del programa y organización de los trabajos

10) En su 155 sesión, celebrada el 17 de julio del 2000, el Comité Especial aprobó el siguiente programa para su décimo período de sesiones:

1. Apertura del décimo período de sesiones del Comité Especial
2. Aprobación del programa y organización de los trabajos.
3. Finalización y aprobación del proyecto de convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional.
4. Proyecto de resolución sobre la aprobación de la convención con miras a su examen y a la adopción de las medidas pertinentes por la Asamblea General en su quincuagésimo quinto período de sesiones.
5. Aprobación del informe del Comité Especial sobre su décimo período de sesiones.

11) El representante de México sugirió que se modificara la organización de los trabajos propuesta para el décimo período de sesiones del Comité Especial (A/AC.254/32, anexo) a fin de reflejar el hecho de que el Comité Especial examinaría el artículo 10 del proyecto de convención en su totalidad, y no sólo los párrafos 11 a 15 del mismo. El Comité Especial aprobó la organización de los trabajos propuesta en su forma enmendada.

D. Documentación
12) En su décimo período de sesiones, el Comité Especial tuvo ante sí, además de los documentos preparados pro la Secretaría, documentos que contenían propuestas y contribuciones presentadas por los Gobiernos de Argelia, Azerbaiyán, el Canadá, China, Colombia, Egipto, los Estados Unidos de América, Francia, la India, México, los Países Bajos, el Perú y Turquía y por la Comisión Europea y la Unión Europea.

delincuencia organizada transnacional.
13) En sus sesiones 155 a 176, celebradas del 17 al 27 de julio, el Comité Especial examinó y ultimó todos los artículos del proyecto de convención. El Comité Especial basó su labor en el proyecto revisado de convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional. (A/AC.254/4/Rev.9) y en propuestas y contribuciones presentadas por los gobiernos (A/AC 254/5/Add.20, A/AC254/L.214, A7AC 254/L216 a 219, A/AC254/L221, A/A254/L.223, A/AC254/L.225 y A/AC254/L226). El Comité Especial también tuvo a su disposición revisiones y enmiendas del proyecto de convención preparadas por grupos de trabajo, oficiosos a petición del Presidente (A/AC.254/L220, A/AC254/L220, A/AC254/L222 y A/AC254/L.233)
14) El grupo de concordancia celebró 14 sesiones, del 18 al 27 de julio del 2000 y examinó todos los artículos del proyecto de convención. Las recomendaciones del grupo se introdujeron en le texto final del proyecto de convención y se presentaron al Comité Especial para su examen.
15) En su 177 sesión, celebrada el 28 de julio, el Comité Especial aprobó el proyecto de convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional y decidió presentarlo a la Asamblea General en su quincuagésimo quinto período de sesiones con miras a su examen y a la adopción de medidas, de conformidad con la resolución 54/126 de la Asamblea.

la adopción de las medidas pertinentes por la Asamblea General en su quincuagésimo quinto período de sesiones.

16) En sus sesiones 173 y 175 a 177, el Comité Especial examinó un proyecto de resolución presentado por el Presidente, titulado “Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional” ( A/AC254/L224 y Reev.1) El Comité Especial también tuvo ante sí propuestas y contribuciones presentadas por los gobiernos (A/AC254/L228, A/AC254/L229 y A/AC254/L332) y por la Unión Europea (A/AC254/L231), así como una propuesta de enmienda del proyecto de resolución presentada por el Presidente (A/AC254/L234)
17) En su 177 sesión, celebrada el 28 de julio, el Comité Especial aprobó el proyecto de resolución, con las enmiendas efectuadas oralmente, en el entendimiento de que el Comité Especial ultimaría en su 11°periódo de sesiones el texto del proyecto de resolución y lo presentaría a la Asamblea General en su quincuagésimo quinto período de sesiones con miras a su examen y a la adopción de las medidas pertinentes.

V Aprobación del Informe del Comité Especial sobre su décimo período de sesiones.

18) En su 177 sesión, celebrada el 28 de julio, el Comité Especial aprobó el informe sobre su décimo período de sesiones (A/AC.254/L.230)
19) En la misma sesión, el Comité Especial aprobó el programa provisional y el proyecto de organización de los trabajos de su l1 período de sesiones, que se celebrará en Viena del 2 al 27 de octubre del 2000(A/AC254/L230/Add.4)
20) Al aprobar el programa provisional y el proyecto de organización de los trabajos de su 11 período de sesiones, el Comité Especial decidió que su 11 período de sesiones se dedicará a ultimar y aprobar el instrumento jurídico internacional adicional contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego, sus piezas y componentes y municiones, el instrumento jurídico internacional adicional contra la trata de personas, especialmente mujeres y niños; y el instrumento jurídico internacional adicional contra el tráfico y el transporte ilícitos de migrantes a fin de presentarlos a la Asamblea General en su quincuagésimo quinto período de sesiones para su aprobación, de conformidad con la resolución 54/126.

NOTA: El texto del proyecto contiene 47 páginas




03/08/00 SEMINARIO DEL FOPREL: DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO

Para: Participantes de los Poderes Legislativos de Centroamérica y Sociedad Civil
De: MSc. Priscilla Paniagua, Asesora Presidencial para el FOPREL

Presentación: De frente a la necesidad de facilitar la participación popular organizada de manera que la Sociedad Civil pueda ser coadyuvante en los procesos de desarrollo local y regional; así como contraparte para las Comisiones Interparlamentarias Centroamericanas, se efectúa un seminario en la línea de facilitar conocimientos teórico-metodológicos a los participantes.

Justificación: La descentralización, como parte fundamental de la modernización del Estado e instrumento para el desarrollo local, es visualizada hoy como uno de los caminos viables para lograr una democracia participativa y puede analizarse bajo los aspectos: primero, como traspaso de competencias del poder central hacia las comunidades locales; segundo, como radicación de competencias de carácter administrativo en manos de las autoridades locales o regionales y de gestión autónoma de los intereses locales. Ha sido concebida como una repartición de poderes entre el Estado y las colectividades, partiendo de las tradiciones históricas y de los distintos intereses y grupos que se afectan en este cambio de poderes. Como eje de la democratización del poder, la descentralización enfatiza en la existencia de órganos de gobierno que dispongan de una representación basada en la voluntad popular y el reconocimiento de mecanismos de participación ciudadana que permitan la intervención directa de la sociedad civil en los asuntos de la vida local y la defensa de sus intereses.

A nivel administrativo considera tres aspectos fundamentales: la naturaleza de las competencias y funciones que son trasladadas al ámbito local así como los sectores que abarcan; los límites y alcances de las transformaciones requeridas en el gobierno central, para adecuarse a los cambios de estructuras de poder; y el establecimiento de los mecanismos de coordinación y negociación entre los distintos niveles de gobierno.

En lo económico y financiero busca un grado de autonomía financiera en donde está implícita la naturaleza, monto y grado de control de los recursos que se trasladan hacia el ámbito local y la capacidad de generación de recursos propios. Las citadas dimensiones llevan implícitas la dotación de personería a los órganos descentralizados que los faculte de las capacidades de decidir y actuar con autonomía, sus propios sistemas de administración y patrimonio sustentado en recursos recaudados directamente, recibidos por el Estado, o producidos por actividades adelantadas por el mismo organismo, o de ser adquiridos por otros mecanismos. Estas dimensiones se han convertido en la actualidad en el eje de discusión de las nuevas estrategias de la descentralización y alrededor de ellas se agrupan diversas realidades que obligan un ejercicio de clarificación para determinar los roles de los actores políticos, institucionales y comunales.

Si bien en Centroamérica, específicamente en costa Rica, se han hecho algunos esfuerzos en el campo de la descentralización política, técnica, funcional administrativa y territorial, éstos deben ser tomado en consideración para diseñar una estrategia concertada de modernización del Estado y en la transición de una democracia representativa a una democracia participativa.

Área Política, en donde se busquen los consensos básicos para la reforma: de la nacional a lo local y de lo local a la sociedad civil, priorizando la mayor participación en la toma de decisiones.
Área de Reforma constitucional y legal del sistema político-administrativo, para delimitar el marco jurídico de la reforma y las competencias de los niveles de la organización administrativa.
Área de reformas financieras y fiscales requeridas para un aumento eficiente en la recaudación y generación de los recursos municipales.
Área administrativa, prioritaria para la definición del nuevo rol de la administración local, los mecanismos de coordinación con las instituciones gubernamentales y de participación de los ciudadanos, así como de las organizaciones de la sociedad civil.
Área económica es donde se de un marco de relaciones económicas del municipio, procesos de privatización y transferencia de actividades y servicios en poder de ONGS, organizaciones locales y el sector privado.
Área de capacitación y motivación de los liderazgos locales para la gestión local descentralizada

IMPORTANCIA DEL SEMINARIO :
En la actualidad existen una serie de proyectos en la agenda de la Asamblea Legislativa de costa Rica y en los otros Poderes Legislativos de la región, así como distintos actores nacionales y regionales que participan en el proceso de definición de la nueva relación a partir de un marco posible para la descentralización y el desarrollo local en Costa Rica y en la región. Por esta razón, en un marco referencial más amplio y en coincidencia con programas de agencias y organizaciones regionales, se unieron esfuerzos y recursos para la organización de este foro en donde los distintos actores políticos, institucionales y comunales inicien un proceso de formulación de propuestas concertadas en las áreas y dimensiones señaladas, con acciones específicas de corto, mediano y largo plazo para contar con un marco operativo realista de democratización, desarrollo humano y de redistribución con mecanismos de participación ciudadana.

OBJETIVO GENERAL
El objetivo general del Foro es propiciar el análisis por parte de los diversos actores políticos, institucionales y comunales, con la asesoría especializada internacional, que de viabilidad a una agenda de trabajo operativa realista que favorezca la descentralización y el desarrollo local participativo en Costa Rica y en la región centroamericana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Precisar las principales tendencias y condiciones de la descentralización y el desarrollo local en Costa Rica y en la región centroamericana, a partir de la presentación de investigaciones nacionales elaboradas por expertos de la UPD/OEA y el FOPREL.
• Contribuir a definir las áreas, prioridades y acciones componentes de una propuesta integral de descentralización negociada y concertada con los distintos actores políticos, institucionales y comunales.
• Determinar los presupuestos, elementos y criterios para la modernización del Estado y el margen de viabilidad de propuestas de descentralización negociada entre el Estado y la Sociedad Civil, con mecanismos de participación ciudadana.

ÁREAS CONTENIDAS
• Nuevas tendencias objetivas que actúan, se producen y están presentes en las nuevas tendencias del desarrollo, de la descentralización, redistribución del poder y nueva relación Estado-sociedad.
• Propuestas de Reforma del Estado, descentralización, barreras políticas, legales y financieras y la determinación de los actores protagónicos para una estrategia de democratización del poder según las particularidades y prioridades nacionales.
• Reformas políticas, constitucionales, legales, económicas, administrativas, financieras y fiscales requeridas para un marco legal operativo de una propuesta integral de descentralización.
• Experiencias de descentralización en Centroamérica y otros países de la región.
• Experiencias de participación ciudadana y de desarrollo local y enfoques de la participación social y política de los ciudadanos en las instancias de control y decisión de la gestión pública y adopción de medidas tendientes a garantizar mayores niveles de eficiencia y eficacia en la ejecución de obras y prestación de servicios públicos.


04/08/00-UNIDAD PARA LA PROMOCIÓN DE LA DEMOCRACIA - 2000

Para: MSc. Priscilla Paniagua, Asesora Presidencial para el FOPREL
De: Lic. Ronny Rodríguez, Especialista UPD/OEA


Nota: Este documento fue preparado especialmente para los participantes al I Foro de Descentralización y Desafíos para el Desarrollo Local Participativo, efectuado por el FOPREL, con la colaboración de la Fundación Konrad Adenauer, Sociedad Alemana de Cooperación Técnica GTZ, Fundación Arias para la Paz y otros.

INTRODUCCIÓN: El presente borrador del Plan de Trabajo de la UPD para el año 2000 ha sido elaborado en base a los mandatos contenidos en la Resolución AG/RES 1063 (XX-0/90), Unidad para la Promoción de la Democracia (UPD) y la Orden Ejecutiva del Secretario General 90-3 Rev. 1 (Oct.15.1990), en las que se instruye a la Unidad a desarrollar un Programa de Apoyo para los Estados miembros que , en el pleno ejercicio de su soberanía, soliciten asesoramiento o asistencia para preservar o fortalecer sus instituciones políticas y sus procedimientos democráticos. El programa también responde a los lineamientos expresados en la resolución CP/RES.572 (882/91) “Programa de Apoyo para la Promoción de la Democracia”.

El presente documento incorpora, entre otros elementos, los mandatos y orientaciones emanados de la última Asamblea General de la Organización, celebrada en Ciudad Guatemala, Guatemala, en junio de 1999. Además, el texto se orienta al apoyo de los mandatos vinculados al fortalecimiento y promoción de la democracia surgidos de las cumbres presidenciales (Cumbres de las Américas) realizadas en Miami y Santiago de Chile en 1994 y 1998, respectivamente. Con el objeto de consolidar los avances alcanzados en el trabajo de la Unidad durante los últimos años, y de esta manera, asegurar el mayor impacto de las actividades realizadas, se propone continuar con las áreas programáticas establecidas y con el tratamiento de los temas específicos contenidos en los Plantes de Trabajo anteriores.

Funciones de la UPD : La UPD desempeña sus actividades a solicitud de los Estados miembros, o con el expreso concurso de los mismos. Sus funciones principales pueden definirse de la siguiente manera:
1) Prestar asistencia a los estados miembros en el perfeccionamiento de sus instituciones y procesos democráticos.
2) Brindar apoyo a los Estados miembros para la creación, difusión e intercambio de conocimientos sobre sistemas políticos y valores democráticos.
3) Fomentar el intercambio de experiencias entre instituciones y expertos del Hemisferio en áreas relacionadas con la promoción de la democracia.
4) Proveer asistencia en materia de observación de procesos electorales.
5) Apoyar los procesos de reconciliación nacional y construcción de la paz.

Estas funciones se desempeñan en el contexto más amplio del papel de la Organización en el Hemisferio como foro político de alto nivel, instrumento de cooperación solidaria y agente de generación e intercambio de conocimientos, información y experiencias. Durante el año 2000. La Unidad se empeñará en fortalecer su capacidad analítica en materia de temas vinculados al desarrollo democrático en el hemisferio, incrementando su papel en el análisis, la discusión y el estudio de dichos temas.

Las actividades de la UPD privilegian el fortalecimiento de las instituciones y las prácticas democráticas de los gobiernos y la sociedad civil, así como el respeto de los derechos individuales y la participación de los grupos más vulnerables.

II. Plan de Trabajo: El siguiente plan de trabajo se divide de acuerdo a las áreas programáticas citadas en el párrafo anterior: Fortalecimiento de Instituciones Democráticas, Asistencia Técnica-Electoral, Información y Diálogo/Foro Democrático, Programa de Estudios sobre la Democracia (PED), Acción Integral contra las Minas Antipersonal (AICMA) y Programas Especiales.



A. El fortalecimiento de instituciones democráticas El objetivo de esta área programática es colaborar con los Estados miembros para contribuir al fortalecimiento de las instituciones y los procesos democráticos y a la promoción de los valores y las prácticas democráticas. En ese sentido, a solicitud de los mismos, o por iniciativa propia y en consulta con éstos, esta área colabora con instituciones gubernamentales, académicas y organizaciones de la sociedad civil en la generación y difusión de información y conocimientos sobre el desarrollo y funcionamiento de las instituciones democráticas y la formación y capacitación de recursos humanos comprometidos con la democracia. También se colabora los Estados miembros actuando como foro y agente catalítico, orientador y articulador de actividades regionales y subregionales para fomentar, al más alto nivel, el acercamiento, la cooperación, el diálogo y el intercambio de experiencias sobre los desafíos comunes y compartidos que enfrentan las democracias del Hemisferio. Entre los mecanismos importantes que se han desarrollado en los últimos años para la formación y capacitación de los recursos humanos y para el intercambio de experiencias, se destacan los cursos subregionales sobre varias temáticas, organizados y conducidos por el área de Fortalecimiento de Instituciones Democráticas conjuntamente con instituciones de contraparte de la región. Durante 2000, las actividades de esta área se desarrollarán en los siguientes campos:

1) Apoyo a instituciones y procesos legislativos
2) Apoyo a procesos de descentralización, gobierno local y participación ciudadana
3) Promoción de valores y prácticas democráticas.

1.- Apoyo a instituciones y procesos legislativos La solidez de la democracia representativa, en el marco de la separación, independencia y equilibrio de poderes, depende en gran medida de la existencia de un poder legislativo con capacidad para ejercer adecuadamente las funciones de representar a la ciudadanía, legislar y fiscalizar las acciones del Poder Ejecutivo. La Cumbre Presidencial realizada en Miami reconoció la importancia de un poder legislativo efectivo para el fortalecimiento de la democracia, destacando el papel de la OEA en el apoyo a las legislaturas de los Estados miembros y la promoción del intercambio de experiencias entre ellas. Por su parte, las Asambleas Generales de Caracas (1998) y Guatemala (1999) resaltaron la importancia de que la OEA facilitase el diálogo interparlamentario para la discusión de las cuestiones hemisféricas.

En 2000, en consonancia con estos mandatos, la UPD continuará colaborando con legislaturas nacionales, parlamentos regionales e instituciones académicas en la promoción del diálogo y la cooperación interparlamentaria, en la modernización legislativa, en la formación y actualización de expertos en asuntos legislativos, y la realización de investigaciones y publicaciones comparadas para la generación y difusión de nuevos conocimientos en materia de desarrollo institucional. Tales actividades se realizarán en torno a temas prácticos y concretos, como la relación entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo; los sistemas de elección parlamentaria; la relación congreso-sociedad civil; la fiscalización y tratamiento presupuestario en el poder legislativo; las técnicas legislativas; la ética parlamentaria; los sistemas de información parlamentaria y el papel del Poder Legislativo en los procesos de integración regional.

En este marco, la UPD continuará colaborando, entre otros, con el Foro de Presidentes del Poder Legislativo (FOPREL) de América Central, en sus actividades de cooperación interparlamentaria y modernización legislativa. En colaboración con su Instituto Centroamericano de Estudios Legislativos (ICEL), se apoyarán con investigaciones y asesoría de expertos los trabajos y reuniones anuales de su Comisión Interparlamentaria contra la Corrupción y de Modernización Legislativa. También colaborará con los esfuerzos de modernización del Congreso de Guatemala, de Honduras, de El Salvador y de la República Dominicana, -particularmente en lo que se refiere a la asesoría técnica para el desarrollo de la informática y gestión legislativa. A nivel regional se continuará apoyando el desarrollo de la Red de Información Legislativa para Centroamérica (RILCA)…

2.- Apoyo a procesos de descentralización, gobierno local y participación ciudadana: En los últimos años, en los países del Hemisferio se observa una creciente tendencia hacia la descentralización del poder, así como una búsqueda de un mayor equilibrio entre el Poder Central y el Poder Local. Esta tendencia ha permitido a instituciones intermedias municipales, departamentales y estatales, adquirir un mayor protagonismo en la solución de los problemas nacionales, lo que ha facilitado el acercamiento entre el gobierno y la ciudadanía, la participación de esta última en el debate de los grandes temas nacionales y la generación de una serie de oportunidades para la formación de nuevos líderes en el interior de los países.

Teniendo en cuenta la importancia de esta tendencia, en la Cumbre Presidencial de Santiago de Chile, se identificaron las siguientes prioridades: el fortalecimiento de las administraciones municipales y regionales y la promoción de una mayor participación de la sociedad civil en el manejo de los asuntos públicos. Por otra parte, la resolución AG/RES. 1668 (XXIX-O/99) señala la importancia de la cooperación entre los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil en los niveles tanto estatales como provinciales y municipales, y solicita a la Secretaría General a que brinde asesoramiento y asistencia a los Estados Miembros que así lo soliciten.

En consonancia con estos mandatos, en 2000 el objetivo de esta área es apoyar a instituciones gubernamentales nacionales y organizaciones regionales, en sus esfuerzos para fortalecer los mecanismos de coordinación, desarrollo y ejecución de políticas de descentralización y participación ciudadana a nivel local, y en especial los marcos jurídico, normativo e institucional que facilitan estos procesos. Asimismo, esta área tendrá como objetivo identificar y promover las políticas, estrategias, prácticas y mecanismos más efectivos que permitan aumentar la participación ciudadana a nivel local.

Las actividades de esta área se desarrollarán principalmente a través de actividades subregionales, en Sudamérica, Centroamérica y el Caribe, involucrando una creciente red de expertos gubernamentales e instituciones académicas, y de la sociedad civil que trabajan en los campos del programa…

En la actualidad y dada la importancia que para muchos gobiernos de la región tiene el desarrollo, afianzamiento y aplicación de políticas adecuadas en los ámbitos de descentralización, gobierno local y participación comunitaria, así como la prioridad acordada a estos temas por los mandatarios de los países del Hemisferio durante la última Cumbre, se harán las consultas del caso para la organización de un evento hemisférico, convocando a las más altas autoridades nacionales responsables de este tema, que sirviese de ocasión para examinar los conocimientos generados e intercambiar experiencias sobre las políticas y prácticas desarrolladas en este campo en las Américas.

También continuará impulsando actividades subregionales de capacitación y actualización para contribuir a la formación y perfeccionamiento de recursos humanos especializados, en descentralización y participación ciudadana a nivel local. En este sentido, las experiencias piloto de 1999 en capacitación, han sido formalmente evaluadas y el contenido y objetivos de la capacitación están siendo refinados.

Igualmente, con el propósito de generar conocimientos e información que puedan ser útiles para la formulación de nuevas estrategias y políticas y para la capacitación en la materia, la UPD continuará auspiciando y estimulando el desarrollo de investigaciones comparativas y la publicación de trabajos sobre legislación y experiencias en este campo. Se espera también continuar desarrollando durante el año 2000 la página de hipertexto de la UPD, en este campo, incluyendo el desarrollo de un banco de datos sobre expertos en la materia.

3.- Promoción de Valores y Prácticas Democráticas: Si bien en los países de las Américas se observa actualmente el progresivo desarrollo de una cultura política democrática, ésta no se ha consolidado todavía en forma definitiva. El fortalecimiento de la cultura política democrática implica, entre otras acciones, la internalización de los valores, las creencias, las actitudes, los comportamientos y las prácticas propias del sistemas democrático, tales como el respeto por la ley, la confianza y el respeto mutuo, la tolerancia, la solidaridad, la participación, la solución pacífica de conflictos y el sentido de la ética y la probidad.

La formación de recursos humanos jóvenes con un mayor conocimiento y entendimiento de los valores y las prácticas democráticas, de las instituciones democráticas, así como con un mayor compromiso con las mismas, es fundamental para el desarrollo de la cultura política democrática y para asegurar el futuro de nuestras sociedades.



En ese contexto y en consonancia con mandatos de las Cumbres Presidenciales sobre educación para la democracia, así como sucesivos mandatos de las Asambleas Generales de Caracas (1998) y Guatemala (1999) sobre “Promoción de la Democracia Representativa”, que insta a la UPD a que “continúe desarrollando programas de promoción, intercambio y capacitación de jóvenes líderes del Hemisferio…”, esta Unidad continuará colaborando con instituciones gubernamentales y académicas de los Estados miembros en la organización de un programa de cursos anuales subregionales, de corta duración, sobre instituciones, valores y prácticas democráticas, destinados a la formación de jóvenes líderes provenientes de la academia, partidos políticos, medios de comunicación y organizaciones no gubernamentales -sectores considerados catalíticos y formadores de opinión. El propósito de dichos cursos es promover entre los participantes un mayor entendimiento del funcionamiento de las instituciones, los valores y las prácticas democráticas, así como de las nuevas técnicas del quehacer político moderno. Su propósito también es promover un mayor acercamiento e intercambio entre jóvenes del hemisferio alrededor de valores democráticos.

Esto último se intentará fortalecer a través de redes y foros electrónicos para mantener vinculados permanentemente a los participantes de los diferentes cursos. El objetivo a largo plazo de esta iniciativa es consolidar e institucionalizar, en el marco de la OEA, un conjunto de cursos permanentes de excelencia en la materia, a través del perfeccionamiento de las metodologías usadas y el constante mejoramiento de los contenidos. Durante el año 2000, se prevé la realización de cuatro cursos regionales. En el Caribe se organizará un curso durante el cuarto trimestre del año en coordinación con la Secretaría de la CARICOM y la Universidad de West Indies. El tercer curso para Centroamérica y la República Dominicana se llevará a cabo durante el segundo trimestre con la colaboración del Instit5uto Centroamericano de Estudios Políticos (INCEP). Durante el tercer y cuarto trimestre se realizarán el tercer curso andino y el tercer curso del MERCOSUR, en coordinación con destacadas instituciones académicas y con instituciones gubernamentales de estas regiones. La UPD se encuentra en contacto con dichas instituciones y está a la espera de una solicitud oficial al respecto…

Distribución Presupuestaria Grupo “Fortalecimiento de Instituciones Democráticas”

Apoyo a Instituciones y Procesos Legislativos $182.9
Apoyo a Procesos de Descentralización, Gobiernos Locales y Participación Ciudadana $167.8
Promoción de Valores y Prácticas Democráticas $230.6
Consultorías Técnicas, Misiones de Apoyo Técnico y Supervisión $ 36.4
Total $617.7

Información y Diálogo/Foro Democrático: El objetivo del área de Información y Diálogo es el de atender las necesidades de información de los Estados miembros y otras partes interesadas en temas relativos a la democracia y la gobernabilidad en el Hemisferio, mediante la recopilación, manejo y difusión de dicha información, a través de una página en el Internet, un boletín de noticias y otros medios escritos y electrónicos. El área de Información y Diálogo organiza además un programa anual de conferencias, seminarios y/o talleres, conocido como Foro Democrático, con el objeto de promover el diálogo y el intercambio de ideas con respecto a los desafíos que enfrentan las democracias del Hemisferio en la actualidad.

En el año 2000, el área de Información y Diálogo se concentrará en expandir la accesibilidad electrónica a sus recursos de información, incluyendo las publicaciones y demás documentación generada o recopilada, y contribuirá a fortalecer el papel de la Unidad como centro de difusión e intercambio de conocimientos en materia de la democracia. Asimismo, contribuirá a que la Unidad amplíe y refuerce su capacidad de convocatoria, extendiendo y enriqueciendo las actividades de intercambio y diseminación de conocimientos e información sobre los desarrollos democráticos en el hemisferio y apoyando la presentación y discusión de nuevas ideas y conocimientos de vanguardia sobre instituciones y procesos democráticos, a través de un Foro Democrático fortalecido.

Durante el año 2000, las actividades de esta área se desarrollarán dentro de los siguientes campos:
1) Centro de Servicios de Información
2) Publicaciones
3) Foro Democrático
4.- Centro y Servicios de Información El Centro de Servicios de Información incluye las siguientes actividades: Internet (página de la UPD), investigación y diseminación de información, la Base de Datos Políticos de las Américas, y el Banco de Datos de la UPD.

Internet: página de la UPD El material recopilado por el área de Información y Diálogo está disponible actualmente en la página dela Unidad en el Internet. El website de la UPD fue recientemente rediseñado para facilitar la “navegación” y dar mayor destaque a las actividades de la misma. En el año 2000, la información contenida en el website de la Unidad estará disponible en inglés y en español, y se prevé ir aumentando el número de páginas en los demás idiomas oficiales de la Organización. Asimismo el área de Información y Diálogo continuará sus esfuerzos por ampliar las conexiones (links) con los servicios electrónicos de información pertinentes de otras instituciones multilaterales, gubernamentales y no-gubernamentales, promover “charlas” (chats) sobre temas ligados a la democracia por la vía del Internet y ofrecer servicios de audio y video, incluyendo transmisiones en vivo de eventos patrocinados por la UPD. El objetivo final de estos esfuerzos es el de transformar el website de la UPD en uno de los principales centros de información del Hemisferio sobre temas vinculados a la democracia.

Base de Datos Políticos de las Américas: Durante el año 2000, se proseguirá desarrollando el exitoso programa de colaboración iniciado en 1993 con el Programa de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown para el desarrollo de un banco de información política, conocido como Base de Datos Políticos de las Américas. El mencionado banco de datos utiliza tecnología de punta para facilitar el estudio detallado de la democracia en las Américas a través de la adquisición, preservación y diseminación de datos políticos comparativos, habiéndose transformado actualmente en el centro de información política sobre los países del Hemisferio más completo del Internet.

3) Foro Democrático

Tal como se había mencionado anteriormente, para el año 2000 se planifica concentrar los esfuerzos en aumentar la envergadura y el impacto del Foro Democrático de la Unidad. Se intentará incrementar de manera sustancial el número de eventos realizados por año, tanto formales como informales, e incluir de ser posible, uno o dos programas cada tres meses ya sea en la sede o en los países miembros de la organización. Para facilitar este proceso y fortalecer al mismo tiempo los lazos institucionales entre la Unidad y universidades, thinktanks, y otras organizaciones de la región también involucradas en la tarea de expandir los conocimientos en materia de democracia, se buscarán contrapartes apropiadas para varias de estas actividades en el curso del año. Se explorará el concepto de programas conjuntos con entidades como ser la Universidad de Georgetown y la Universidad George Washington, el Diálogo Interamericano, la Fundación Carnegie para la Paz Internacional y el Centro Wilson. Asimismo, para permitir el incremento en el número y la calidad de los eventos, en el año 2000 el área de Información y Diálogos se esforzará por identificar y conseguir fondos externos de apoyo a las actividades del Foro.

Los foros se desarrollarán ya sea dentro de un ambiente formal como un seminario, o de manera informal como una mesa redonda y tratarán sobre tópicos relevantes a la democratización en el Hemisferio.

En este contexto, cabe destacar que en la resolución AG/RES.1684 (XXIX-O/99), adoptada en el vigésimo noveno período ordinario de sesiones en junio de 1999, la Asamblea General confirió al Grupo de Trabajo sobre Democracia representativa al mandato de organizar una jornada, junto con la Unidad para la Promoción de la Democracia, que brindara un foro de análisis y reflexión sobre la “democracia participativa”.

El objetivo de la jornada de dos días, programado para abril de 2000, será analizar este tema examinando la participación ciudadana en las democracias del Hemisferio, escuchar opiniones al respecto de expertos gubernamentales y no gubernamentales de la región y estimular entre los participantes un diálogo e intercambio sobre el estado de la participación ciudadana y los elementos para su fortalecimiento y promoción. Los resultados de la jornada contribuirán a enriquecer el debate en torno a los temas de participación en el Hemisferio y la propia reflexión de la Organización sobre elementos para fortalecer la democracia.

A solicitud de la Misión Permanente de Canadá, la UPD está colaborando con el Centro Internacional de Derechos Humanos y Desarrollo Democrático (ICHRDD) con sede en Montreal, en la organización de una conferencia de tres días, del 3 al 5 de junio del año 2000, que se llevaría a cabo previa la realización de la Asamblea General de la OEA que tendrá lugar en Windsor, Canadá. La conferencia, auspiciada por ICHRDD en colaboración con la UPD, se titularía tentativamente: “Integración Hemisférica y Democracia en la Américas: Ciudadanía, Participación, Responsabilidad”. La conferencia brindará una oportunidad para que las autoridades, académicos y organizaciones de la sociedad civil, vinculadas al desarrollo de la democracia y a los derechos humanos, puedan intercambiar ideas y desarrollar estrategias comunes para fortalecer el carácter democrático de las sociedades y culturas de las Américas. Se invitará a la comunidad diplomática, a la prensa y al público en general. La conferencia también será una oportunidad para que los canadienses aprendan algo más sobre el Sistema Interamericano y para que intercambien experiencias con colegas y ciudadanos del Hemisferio.

Distribución Presupuestaria: Grupo “Información y Diálogo”
Centro de Servicios de Información $155.4
Publicaciones $ 74.2
Foro Democrático $102.4

Total $332.00

D. Programa de Estudios sobre la Democracia (PED)

El Programa de Estudios sobre la Democracia (PED) intenta complementar, ampliar y profundizar las actividades de análisis, investigación, reflexión, capacitación e intercambio que viene realizando la UPD en cumplimiento de los mandatos relacionados a la promoción de la democracia representativa.

En este marco, el PED se propone: 1) Estimular la interacción y el diálogo sobre la problemática entre el sector académico, que aporta la visión teórica de conjunto y a largo plazo, y los sectores político y gubernamental, que proveen la experiencia de la práctica diaria institucional; 2) servir de apoyo a la capacidad de universidades y centros de investigación para producir conocimientos y formar recursos humanos en temas vinculados a la democracia, así como facilitar la cooperación y el intercambio entre dichas instituciones; 3) facilitar el acercamiento, la cooperación y la formulación de posiciones y políticas comunes sobres los desafíos que enfrenta la democracia en la región ; y 4) fortalecer la capacidad institucional de los países del Hemisferio para la formulación e implementación de políticas públicas adecuadas y el manejo exitoso de los procesos de fortalecimiento de instituciones democráticas, modernización del estado y desarrollo socio-económico.

Para el cumplimiento de estos objetivos, el PED promoverá: 1) la creación i difusión de conocimientos e información sobre la realidad y la problemática del desarrollo democrático en la región ; y 2) la formación y capacitación de recursos humanos en procesos e instituciones democráticas, así como en los valores y la ética de la cultura democrática. El conocimiento que resulte de las investigaciones auspiciadas por el PED se utilizará para orientar y apoyar las actividades de los restantes programas de la UPD, así como para diseñar nuevos programas de formación o capacitación de recursos humanos.

Durante el año 2000, el PED establecerá la organización interna del programa, elaborará su primer programa anual de actividades e iniciará sus primeros trabajos. Los recursos para la ejecución de actividades provendrán de fuentes externas, entre ellas, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Adicionalmente, el programa contará con recursos del Fondo Regular para este propósito.

Las actividades del PED se desarrollarán en las siguientes áreas:

1. Investigaciones y publicaciones
2. Capacitación y perfeccionamiento
3. Difusión, diálogo e intercambio de experiencias




1) Investigaciones y publicaciones

Mediante la realización y publicación de investigaciones, se auspiciará y promoverá la creación y difusión de conocimientos teóricos y prácticos sustantivos en temas relevantes al fortalecimiento de las instituciones y procesos democráticos. Esta actividad se cumplirá mediante la formación de una red de investigación y un cuerpo de investigadores asociados.

La red de investigación se estructurará teniendo en cuenta las instituciones y centros académicos de excelencia ya establecidos en los Estados miembros. Los temas de investigación se definirán anualmente, llamándose a concurso para determinar qué instituciones tendrán a su cargo los proyectos de investigación acordados. Dicha red se establecerá sobre la base del Programa Inter-universitario de Estudios para la Democracia, una iniciativa apoyada por la UPD durante los últimos tres año y que tiene como propósito el fortalecimiento de una red inter-universitaria actualmente conformada por el Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia; la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Landívar, de Ciudad de Guatemala y el Departamento de Ciencias Sociales del Instituto Latinoamericano de Desarrollo Social (ILADES), de Santiago de Chile. El objetivo de esta red es el de promover y fortalecer los estudios y las investigaciones a nivel de maestría sobre instituciones y procesos democráticos en América Latina. Durante el año 2000, en el marco del PED, se iniciará una ampliación de esta red para incluir otras instituciones y centros académicos de excelencia existentes en los países miembros.

El cuerpo de investigadores asociados consistirá de profesionales que trabajarán en el marco de pasantías que durarán hasta nueve meses. Los investigadores realizarán sus trabajos bajo su propia responsabilidad o en coordinación con centros de investigación. El programa otorgará, con concurso, financiamiento por nueve meses, al final de los cuales los investigadores presentarán un informe de sus proyectos. Este programa estará dirigido a académicos que se encuentren elaborando tesis de postgrado (maestrías, doctorados o grados postdoctorales) o altos funcionarios de gobierno que tengan interés en profundizar temas relacionados con el desarrollo democrático.

2) Capacitación y perfeccionamiento

En esta área se promoverán y auspiciarán actividades de capacitación y formación de recursos humanos especializados en temas concretos vinculados al fortalecimiento de las instituciones y procesos democráticos, compenetrados con los valores de una cultura y ética política democrática. Utilizando los conocimientos, la información y los diagnósticos resultantes del programa de investigaciones y publicaciones, el PED, en consulta con los otros programas de la UPD, identificará temas relevantes al desarrollo democrático y diseñará los correspondientes cursos, seminarios y talleres. Estos serán de carácter regional o subregional y podrán estar vinculados a proyectos específicos que la UPD u otras dependencias de la Secretaría General ejecuten en la región. La docencia de estos programas estará a cargo de expertos e investigadores de centros académicos de la región con capacidad y experiencia en el tema, quienes serán contratados a través de concursos. El programa estará dirigido a asesores y dirigentes de partidos políticos, funcionarios públicos de los Estados miembros, académicos jóvenes y periodistas, entre otros.

3) Difusión, diálogo e intercambio de experiencias

En el marco de esta área se promoverán y auspiciarán encuentros, seminarios y/o conferencias que permitan presentar, discutir y difundir los trabajos y conocimientos producidos por el Programa, los que podrán servir también para identificar temas y tendencias que podrían ser incorporados posteriormente a la agenda de investigación del PED. En coordinación con otros programas de la UPD y en cooperación con instituciones académicas de relieve, el PED podrá también auspiciar la realización de foros interamericanos sobre temas vinculados al desarrollo democrático de la región. En estas actividades podrán participar los investigadores adscritos al programa, así como otros protagonistas regionales provenientes del ámbito académico de organizaciones sociales y políticas.

Durante el primer trimestre, se conformará el pequeño equipo encargado del desarrollo del PED; se elaborará un programa anual de actividades, el cual se presentará a los cuerpos políticos para su aprobación e incorporación al Plan de Trabajo de la UPD. Se iniciará el establecimiento de un inventario de instituciones académicas y centros de excelencia en el Hemisferio que podrían eventualmente incorporarse a la red citada bajo el numeral 1. Finalmente, durante el primer trimestre, se elaborará una estrategia de recaudamiento de fondos, con la finalidad de complementar los recursos previstos del BID para el financiamiento de las actividades.


08/08/00-ACUERDO ENTRE LA REPUBLICA DE COSTA RICA Y LA REPUBLICA DCOLOMBIA SOBRE PREVENCION, CONTROL, FISCALIZACION Y REPRESION DEL USO INDEBIDO Y TRAFICO ILICITO DE ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS PSICOTROPICAS Y SUS PRECURSORES Y PRODUCTOS QUIMICOS

Nota de: Lic. Christian Soto, Representante de Costa Rica ante CCP/SICA,
Para: MSc. Jorge Poveda, Presidente COORDICA
Tema:  Dar seguimiento a propuesta formulada por el General Rosso Jose Serrano (capacitacion a asesores legislativos en materia de drogas)


ARTICULO 1.- Se aprueba el "Acuerdo entre la República de Costa Rica y la República de Colombia sobre prevención, control, fiscalización y represión del uso indebido y tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas y sus precursores y productos químicos", suscrito en San José el 9 de agosto de 1991, cuyo texto es el siguiente:

"ACUERDO ENTRE LA REPUBLICA DE COSTA RICA Y LA REPUBLICA DE COLOMBIA SOBRE PREVENCION, CONTROL, FISCALIZACION Y REPRESION DEL USO INDEBIDO Y TRAFICO ILICITO DE ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS PSICOTROPICAS Y SUS PRECURSORES Y PRODUCTOS QUIMICOS

La República de Costa Rica, y la República de Colombia en adelante denominadas las "Partes Contratantes".
Conscientes de que el cultivo, producción, extradición, fabricación, transformación y comercio ilegales de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, así como la organización, facilitación y financiamiento de actividades ilícitas relacionadas con estas sustancias y sus materias primas, tienden a poner en peligro la salud de sus pueblos y socavar sus economías en detrimento de su desarrollo;
Reafirmando los compromisos que ambos Estados han contraído como Partes de la Convención Unica sobre Estupefacientes del 30 de marzo de 1961, enmendada por el Protocolo del 25 de marzo de 1972, en la Convención sobre Sustancias Psicotrópicas del 21 de febrero de 1971 y en la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas del 20 de diciembre de 1988;
Convencidas de la necesidad de adoptar medidas complementarias para combatir y prevenir todos los tipos delictivos y actividades conexas relacionadas con el consumo y el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas;
Considerando la conveniencia de establecer una fiscalización rigurosa en la producción, distribución y comercialización de los estupefacientes y sustancias psicotrópicas, así como también sobre las materias primas, incluidos los precursores y los productos químicos utilizados en la elaboración y transformación ilícitas de dichas sustancias;
Interesadas en establecer medios que permitan una comunicación directa entre los organismos competentes de ambos Estados y el intercambio de información permanente, rápida y segura sobre el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas y sus actividades conexas y;
Teniendo en cuenta sus disposiciones constitucionales, legales y administrativas y el respeto a los derechos inherentes a la soberanía de ambos Estados, acuerdan lo siguiente:
ARTICULO I
Las Partes Contratantes se comprometen a emprender esfuerzos conjuntos, armonizar políticas y realizar programas específicos para el control, la fiscalización y la represión del tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas y de las materias primas utilizadas en su elaboración y transformación, para contribuir a la erradicación de su producción ilícita. Asimismo, los esfuerzos conjuntos se realizarán en el campo de la prevención del consumo, tratamiento y rehabilitación de los farmacodependientes.
ARTICULO II
1. Para los fines del presente Acuerdo, se entenderá:
2. Por "estupefacientes y sustancias psicotrópicas" las enumeradas en la Convención Unica sobre Estupefacientes de 1961, enmendada por el Protocolo de 1972, y en la Convención sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971, ambas concluidas en el ámbito de las Naciones Unidas, como también cualquier otra sustancia que esté así considerada de conformidad con la legislación interna de cada Parte Contratante.
3. Por "precursores y productos químicos", los que figuran en los cuadros I y II del Reglamento Modelo elaborado por el Grupo de Expertos en el marco de la Organización de los Estados Americanos y aprobado en la Reunión de Ixtapa, México, del 17 al 20 de abril de 1990.
4. Por "servicios nacionales competentes", los organismos oficiales encargados en el territorio de cada una de las Partes Contratantes de la prevención y control del uso indebido de drogas, de la represión del tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, sus materias primas, incluidos sus precursores y productos químicos y de la rehabilitación del farmacodependiente.

ARTICULO III
Las Partes Contratantes, de conformidad con sus legislaciones internas, adoptarán medidas para controlar la difusión, publicación, publicidad, propaganda y distribución del material que contenga estímulos o mensajes subliminales, auditivos, impresos o audiovisuales que puedan favorecer el tráfico y el consumo de estupefacientes y de sustancias psicotrópicas, incluidos sus precursores y productos químicos.
ARTICULO IV
Las Partes Contratantes intensificarán y coordinarán los esfuerzos de los servicios nacionales competentes para la prevención del consumo, la represión del tráfico, el tratamiento y rehabilitación de los farmacodependientes y la fiscalización de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, precursores y productos químicos, para lo cual reforzarán tales servicios, en el marco de sus posibilidades, con recursos humanos, técnicos y financieros con miras a la ejecución del presente Acuerdo.
ARTICULO V
Las Partes Contratantes adoptarán, de acuerdo con sus legislaciones internas, las medidas que sean procedentes para perseguir y sancionar la facilitación, organización y financiamiento de actividades relacionadas con el tráfico ilícito de estupefacientes y de sustancias psicotrópicas. Igualmente, ateniéndose a dicha normativa, se comprometen a realizar una fiscalización rigurosa y un control estricto sobre la producción, importación, exportación, tenencia, distribución y venta de materias primas, incluidos los precursores y los productos químicos utilizados en la fabricación y transformación de dichas sustancias, tomando los resguardos necesarios para proteger las cantidades necesarias para satisfacer el consumo lícito, con fines médicos, científicos, industriales y comerciales.
ARTICULO VI
Las Partes Contratantes, de conformidad con sus legislaciones internas, establecerán modos de comunicación directa sobre el descubrimiento y eventual detención de buques, aeronaves y otros medios de transporte sospechoso de transportar ilícitamente estupefacientes y sustancias psicotrópicas o sus materias primas, incluidos los precursores y los productos químicos utilizados en la fabricación y transformación de esas sustancias. En consecuencia, las autoridades competentes de las Partes Contratantes adoptarán las medidas que consideran necesarias, de acuerdo con sus legislaciones internas.
ARTICULO VII
Las Partes Contratantes se comprometen a aprehender y decomisar, de conformidad con su legislación nacional, los bienes muebles, inmuebles, vehículos de transporte aéreo, terrestre y marítimo, instrumentos y demás equipos empleados en el cultivo, producción, extracción, fabricación, transformación, tráfico, tenencia y otros, incluidos los precursores y los productos químicos utilizados en la fabricación y transformación ilegales de esa sustancia.
ARTICULO VIII
Las Partes Contratantes, de conformidad con sus legislaciones internas, adoptarán las medidas necesarias y se prestarán asistencia técnica mutua, en el marco de sus posibilidades, para realizar pesquisas e investigaciones para prevenir y controlar la adquisición, posesión y transferencia de bienes producto del tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas y de sus materias primas, incluidos los precursores y los productos químicos utilizados en la fabricación y transformación de esas sustancias, así como también para localizar y asegurar dichos bienes. A la vez para elaborar programas educativos preventivos y de rehabilitación del farmacodependiente.
ARTICULO IX
Las Partes Contratantes proporcionarán a sus respectivos servicios nacionales competentes encargados de reprimir el tráfico ilícito, especialmente los destacados en las zonas fronterizas y en las aduanas aéreas y marítimas, entrenamiento especial, permanente y actualizado sobre investigación, pesquisa y decomiso de estupefacientes y sustancias psicotrópicas y de sus materias primas, incluidos los precursores y los productos químicos.
Las Partes intercambiarán expertos de dichos servicios para actualizar las técnicas y estructuras de organización en la lucha contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas.
ARTICULO X
1. Las Partes Contratantes, con sujeción a lo dispuesto en sus respectivas legislaciones, intercambiarán información rápida y segura sobre:
2. Situación y tendencias internas de consumo y tráfico de estupefacientes y sustancias psicotrópicas y de sus materias primas, incluidos los precursores y productos químicos;
3. Sus respectivas legislaciones internas en materia de estupefacientes y sustancias psicotrópicas y sobre la organización de los servicios nacionales competentes encargados de la prevención, tratamiento y rehabilitación de los farmacodependientes;
4. Datos relativos a la identificación de productores, proveedores y traficantes individuales o asociados y a sus métodos de acción;
5. "Identificación completa y ubicación penitenciaria de nacionales de uno y otro país, privados de la libertad, preventivamente o en cumplimiento de sentencias, vinculados a procesos judiciales por violaciones a las legislaciones internas en materia de estupefacientes y sustancias psicotrópicas";

6. La importación y exportación de materias primas, incluidos los precursores y los productos químicos utilizados en la elaboración y transformación de estupefacientes y de sustancias psicotrópicas; el volumen de esas operaciones; las fuentes de suministro interno y externo; tendencias y proyecciones del consumo ilícito de tales productos, de manera que facilite la identificación de eventuales pedidos para fines ilícitos;
7. Fiscalización y vigilancia de la distribución y prescripción médica de estupefacientes y sustancias psicotrópicas; y
8. Adelantos científicos en materia de Farma-codependencia.
9. Las informaciones que recíprocamente se proporcionen las Partes Contratantes en virtud del presente artículo deberán contenerse en documentos oficiales de los respectivos servicios nacionales, los que tendrán carácter reservado y no serán destinados a la publicidad, esto si así lo permite la legislación interna vigente en la Parte Contratante.
ARTICULO XI
Con miras a la consecución de los objetivos contenidos en el presente Acuerdo, las Partes Contratantes deciden crear una Comisión Mixta integrada por representantes de los servicios nacionales competentes, así como de los Ministerios de Relaciones Exteriores de ambos Estados.
1. La Comisión Mixta tendrá las siguientes facultades:
2. Recomendar a los respectivos Gobiernos las acciones pertinentes para lograr los objetivos del presente Acuerdo, las cuales se desarrollarán a través de una estrecha cooperación entre los servicios nacionales competentes de cada Parte Contratante.
3. Evaluar el resultado de tales acciones y elaborar planes para la prevención y represión coordinada del tráfico ilícito de estupefacientes y de sustancias psicotrópicas y sus materias primas, incluidos los recursos y productos químicos y la rehabilitación de farmacodependiente.
4. Formular a las Partes Contratantes las recomendaciones que consideren pertinentes para la mejor ejecución del presente Acuerdo.

5. La Comisión Mixta, que elaborará su propio reglamento, estará coordinada por los Ministerios de Relaciones Exteriores de las Partes Contratantes y se reunirá alternativamente en Costa Rica y Colombia por lo menos una vez al año, sin perjuicio de que, por la vía diplomática se convoque a reuniones extraordinarias.
6. La Comisión Mixta podrá crear subcomisiones para el desarrollo de las acciones específicas contempladas en el presente Acuerdo y grupos de trabajo para analizar y estudiar temas específicos. Las subcomisiones o grupos de trabajo podrán promover medidas y formular recomendaciones que se juzguen necesarias para someter a la consideración de la Comisión Mixta.
7. El resultado de los trabajos de la Comisión Mixta será presentado a las Partes Contratantes, por intermedio de sus respectivos Ministerios de Relaciones Exteriores, además las autoridades coordinadoras de las partes operativas y consultivas serán: por la República de Colombia el Consejo Nacional de Drogas y por la República de Costa Rica el Consejo Nacional de Drogas.
ARTICULO XII
Las Partes Contratantes adoptarán las medidas administrativas que fueren necesarias para la tramitación ante sus respectivas autoridades judiciales de cartas rogatorias relacionadas con procesos seguidos por el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, precursores y productos químicos según los delitos tipificados en los ordenamientos jurídicos internos de cada Parte Contratante. Dichas medidas podrán comprender, entre otras, la posibilidad de suscribir un Convenio de Cooperación Judicial.
ARTICULO XIII
Las Partes Contratantes, en la medida que lo permitan sus disposiciones constitucionales y legales, procurarán uniformar los criterios y procedimientos concernientes a la extradición de enjuiciados y condenados por tráfico ilícito de drogas, calificación de la reincidencia y aseguramiento de bienes. Igualmente, se comunicarán las sentencias ejecutoriadas dictadas por los delitos de tráfico ilícito de estupefacientes o sustancias psicotrópicas cuando ellas se refieran a nacionales de la otra parte.
ARTICULO XIV
1.-El presente Acuerdo entrará en vigor en la fecha en que los Gobiernos de las Partes se notifiquen por la vía diplomática, que han cumplido con todos sus requisitos y procedimientos constitucionales.
2.-El presente Acuerdo tendrá una vigencia de dos años, prorrogable automáticamente por períodos iguales, a menos que una de las Partes Contratantes lo denuncie por vía diplomática. La denuncia surtirá efecto transcurridos noventa (90) días a partir de dicha notificación.
3.-El presente instrumento sólo podrá ser modificado por mutuo acuerdo de las Partes Contratantes. Las modificaciones entrarán en vigor en la forma indicada en el párrafo 1 de este Artículo".

Hecho en San José, a los nueve días del mes de agosto de mil novecientos noventa y uno, en dos ejemplares originales en idioma español, siendo ambos textos igualmente válidos y auténticos.


08/08/00-COMPROMISO DE DURBAN : ACCIONES CONTRA CORRUPCION


Para: Miembros Junta Directiva COORDICA
De: MSc. . Jorge Poveda, Presidente COORDICA


Presentación : Tal como se señala en la Declaración de Lima, la corrupción es un mal que amenaza y reta a todos los pueblos del globo terráqueo, pero recae con mayor crueldad sobre los más pobres del mundo. Agudiza la pobreza; rebaja los derechos humanos; degrada al medio ambiente; desvía al desarrollo, incluido el desarrollo del sector privado; puede conducir a conflictos en y entre las naciones; destruye la confianza en la democracia y en la legitimidad de los gobiernos. Rebaja la dignidad humana y es condenada universalmente por las principales religiones del mundo.

A la vez, reafirmamos nuestra convicción de que una campaña exitosa contra la corrupción requiere la participación plena de todos los sectores de la sociedad, incluyendo, sobre todo, la Sociedad Civil, y con ella, la comunidad empresarial. Nuestra creencia básica es que ningún gobierno puede esperar enfrentar la corrupción eficazmente sin el apoyo activo y la participación de sus ciudadanos. Por nuestra parte, aceptamos, como nuestro deber solemne, combatir eficazmente sin el apoyo activo y la participación de sus ciudadanos. Por nuestra parte, aceptamos, como nuestro deber solemne, combatir eficazmente la corrupción en el lugar y en el momento en que se produzca.

Recordamos reiteradamente que la lucha contra la corrupción no es una tarea exclusivamente a cargo de los funcionarios de la ley y del orden, ni siquiera es una tarea que les corresponde fundamentalmente. Cada juicio, cada acto de corrupción, representa un fracaso de nuestros propios sistemas personales, sociales y organizativos desarrollados para evitar estas conductas. Recordamos, también, que “la mano que da” es al menos tan culpable como “la mano que quita”. Cada fracaso en la recuperación de los ingresos de la corrupción, favorece su desarrollo.

Si bien existen acciones que precisan de todos a nivel internacional, la lucha por contener la corrupción en el nivel nacional es esencialmente una tarea interna, y la lucha ha de organizarse internamente. Los factores externos, incluidos los donantes, pueden ayudar a este proceso, pero para que sea eficaz y duradero, debe ser un proceso elaborado y dirigido localmente.

En este contexto, como en otros, recordamos la naturaleza holística de nuestro propio objetivo. Ninguno de nosotros trabaja en el vacío. Todos hemos de trabajar mancomunadamente, apoyando a los demás, si hemos de lograr cumplir con nuestra tarea. Ante estos antecedentes y al acercarnos al nuevo milenio, NOS COMPROMETEMOS SOLAMENTE a ejecutar las siguientes acciones:

Voluntad política: Trabajaremos con todos los interesados para promover una voluntad política significativa para enfrentar la corrupción, y de modo que participen todos los sectores de la sociedad. Como estamos convencidos de que la Sociedad Civil tiene una función crucial que debe realizar, nos alegramos con la información dada a conocer por el PNUD ante nuestra conferencia, de que apoyará una Fundación de Asociados, iniciativa de Transparency International, que servirá para aunar una participación mas significativa por parte de la Sociedad Civil en todos estos procesos.

Innovaciones y desarrollo de buenas prácticas Desarrollaremos, identificaremos y difundiremos todos los ejemplos creativos y eficaces de buenas prácticas para la prevención y detección de la corrupción, tal como el ejemplo de licitación pública abierta presentada por el Alcalde de Seúl. Con este fin desarrollaremos sitios web y redes de información.

Cooperación internacional y regional Trabajaremos para maximizar la cooperación regional e internacional en la lucha contra la corrupción de forma práctica, fortaleciendo acuerdos mutuos de asistencia legal y promoviendo el desarrollo de convenciones contra la corrupción para las regiones de Asia y América. Quisiéramos que este amplio tema del combate contra la corrupción se incluyese en el orden del día de las principales organizaciones internacionales de comercio, la OIT y la UNCTAD.

Además, trabajaremos para lograr la plena aplicación de la Convención del OCDE para combatir el soborno de funcionarios extranjeros y las convenciones contra sobornos del Consejo Europeo y de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para que los esfuerzos de los países se vean apoyados por acciones suplementarias. Apoyaremos acciones en las Naciones Unidas para alentar la criminalización de todas las formas de corrupción y ampliaremos el entendimiento de que la corrupción internacional, tanto por parte de quien la suministra como por parte de quien la demanda, deberá ser condenada.

Acogemos con beneplácito la programación del Segundo Foro Global sobre la Lucha contra la Corrupción y la Salvaguarda de la integridad entre los Funcionarios de Justicia y la Seguridad en La Haya en el 2001; un Foro Gubernamental que puede servir para controlar críticamente la aplicación de las obligaciones que estipulan las convenciones por parte de gobiernos individuales, y como un Foro que refuerce y se vea reforzado por nuestro propio trabajo dentro de la coalición IACC:

Transparencia en los suministros públicos Continuaremos nuestra labor por incrementar la transparencia en todas las esferas, especialmente en la de suministros públicos y crearemos asociaciones entre los sectores público y privado para desarrollar sistemas abiertos, confiables y competitivos, incluida la licitación pública a través de Internet. A nivel internacional esperamos que la OIT, entre otras, ejerza una función clave, incluida la conclusión de un acuerdo sobre transparencia en los suministros gubernamentales en la Reunión Ministerial en Seattle, en noviembre de 1999.

Integridad del sector privado Desarrollaremos normas empresariales que promoverán la integridad y equiparán al sector privado con un instrumento que pueda demostrar, de modo independiente y verificable, los compromisos individuales respecto de la integridad de sus prácticas empresariales.
Ética en la sociedad Como una exitosa campaña contra la corrupción exige la plena participación de todos los sectores de la sociedad, incluida la más importante que es la sociedad civil, y con ella, la comunidad empresarial, trabajaremos para elevar las normas de la conducta ética dentro de la comunidad de ONGs, en el sector privado y en todos los servicios públicos y en nuestras sociedades.
Dinero y políticas Promoveremos el desarrollo de formas creativas para contener la influencia corruptora del dinero sobre muchos de nuestros procesos democráticos, con énfasis en la limitación de su influencia al reducir los costos de elecciones y restringiendo los gastos.

Arte contra la corrupción Alentaremos la innovación de nuestros artistas para que utilicen sus habilidades en la comunicación de mensajes esenciales de toma de conciencia a una amplia comunidad, con énfasis en la elevación de los niveles éticos a lo largo de la sociedad y dándole poder especialmente a los marginados en las áreas rurales y urbanas deprimidas, para que logren reconocer la corrupción de que son objeto y puedan luchar contra ella.

Protección de quienes se quejan contra la corrupción Alentaremos el desarrollo de instituciones, leyes y prácticas que aseguren que ciudadanos responsables puedan informar sobre instancias de corrupción sin temor a represiones, dondequiera que ocurra, y asegurar que los medios de difusión puedan cumplir libremente su función primordial en exigir la rendición de cuentas de los individuos y las instituciones pertinentes.

Independencia de organismos contra la corrupción/aplicación de la ley Apoyaremos a las instituciones de nuestra sociedad que tengan la tarea de contrarrestar la corrupción para asegurar que la independencia sea respetada por todos, y que tengan los recursos adecuados para ello. Trabajaremos también para asegurar que habrán de rendir cuentas libres de injerencia política

Uso de soluciones civiles para recobrar ganancias Alentaremos el desarrollo de procesos de jurisprudencia civil (es decir, no criminales) para que las ganancias obtenidas por concepto de corrupción sean identificadas y recobradas de forma más rápida que la permitida por el derecho penal debido al nivel de requerimiento de pruebas.





Iniciativas sectoriales Promoveremos iniciativas para contener la corrupción dentro de los sectores especialmente vulnerables tales como educación, servicios sociales, salud, construcción y minería, y alentar la dirección de estos sectores a que desarrollen y apaliquen sus propias estrategias en asociación con los interesados pertinentes, comunidad bancaria alentaremos a los miembros de la comunidad bancaria y otros para crear respuestas (incluidas obligaciones internacionales aplicables) que registrarán las transacciones de forma eficaz, limitarán los niveles de lavado de dinero y facilitarán el retorno a los países en desarrollo de los dineros saqueados por sus dirigentes. Consideramos totalmente inaceptable que los dineros se inviertan en instituciones en los países desarrollados para beneficio de unos pocos corruptos, cuando sus dueños legítimos en el Sur requieren desesperadamente estos dineros para beneficio de toda la población.

Sistema judicial y el dominio de la ley desarrollaremos enfoques capaces de restaurar la integridad al sistema judicial para que haya un mayor rendimiento de cuentas sin erosionar la independencia esencial del sistema judicial.

Aduana y Policía edificaremos y fortaleceremos asociaciones con administraciones de aduanas para detener la corrupción y facilitar los ingresos esenciales para el buen gobierno y para aumentar los salarios del sector público, como debe hacerse en muchos países. De forma similar, crearemos coaliciones locales para apoyar a los comisionados reformistas de la policía para así asegurarles del apoyo público a sus esfuerzos.

Cancelación de la deuda y jubileo 2000 Apoyaremos la cancelación de la deuda dentro del marco del jubileo 2000, subrayando la necesidad de asegurar que los beneficios fluyan a los miembros mas necesitados de las sociedades de quer se trate y no a las élites corrompidas. Supervisión de la eficacia de las reformas Continuaremos el desarrollo de nuestras metodologías para analizar la naturaleza y la extensión de la corrupción y para evaluar la eficacia de reformas específicas.

Nuestra lucha será larga, ardua y sostenida. No se obtendrá la victoria fácilmente y de muchas maneras, será eterna. Los corruptos entre nosotros siempre tratarán de pervertir el bienestar de nuestras sociedades e instituciones. Nuestro compromiso es, por tanto, tan largo como decidido.



16/08/00-ACUERDOS DE COORDINADORA CIVICA NACIONAL

Para: Dr. Eduardo Soto, Presidente CICONA
De: Lic. Samuel Hidalgo, Presidente COORDINA


Presentación: Para los efectos y fines pertinentes me permito remitirle el acta de la sesion 42 efectuada por la Junta Directiva de COORDINA ,cuyos temas giran alrededor de la pasada Cumbre Regional contras Narcoactividad y Corrupción.

Artículo 1.- La sesión se inicia a partir de las 6:00 p.m. del día 16 de agosto, 2000 en la residencia de Edmundo Gerli, con la presencia de Samuel Hidalgo Solano, Presidente; Fabián Volio Echeverría, Vicepresidente; Jorge Poveda Quirós, Secretario; Hernán Vega Miranda, Presidente de la Comisión Nacional de Rescate y Formación de Valores, Vocal; Guido Miranda Gutiérrez, Fiscal. Durante la primera parte de la sesión, se encuentra también presente Edmundo Gerli, Tesorero y Director Ejecutivo. Asiste como invitado especial Carlos Arias, Fiscal General del Ministerio Público
Artículo 2.- Debido a que la sesión de hoy se efectúa en condiciones especiales, se obvia la lectura del acta de la sesión anterior y se entra directamente en materia.
Artículo 3.- El miembro de la Junta Directiva Edmundo Gerli, expresa que solicitó esta reunión especial con el objeto de finiquitar detalles relativos a su gestión, toda vez que una enfermedad terminal de la cual padece le obliga a retirarse de la organización. A continuación explica que a los efectos de facilitar el trabajo de COORDINA, ha tomado las siguientes previsiones:
a) De carácter legal:
• Obtención de Certificación por parte de un Contador Público (estará lista en un día), con la cual se puede proceder a solicitar un Libro de Actas nuevo (previa solicitud firmada por el Presidente Samuel Hidalgo) .
• De igual manera procede a entregar las Actas de Junta Directiva que no han podido ser trasladadas al nuevo libro (de 35 a 41 ambas inclusive, todas las cuales se encuentran debidamente firmadas por el Presidente y el Secretario de la Junta Directiva).
• En consecuencia, el Libro de Actas de COORDINA puede ponerse al día (previa la colaboración del vocal Hernán Vega para que el Registro Público proceda al sellado del libro nuevo) en un plazo perentorio.
b) Previsiones Económicas :
• A efecto de que COORDINA pueda seguir operando con la eficiencia y los buenos resultados obtenidos a la fecha, informa que ha girado instrucciones a su nieto Alejandro Esquivel Gerli para que continúe utilizando un fondo especial (que se encuentra depositado en la ciudad de Miami, USA), que fuera confiado a su cuidado por su extinta madre Berta González de Gerli), precisamente para ser utilizado en acciones encaminadas al fortalecimiento de la democracia costarricense, tal y como ella originalmente hizo en los años 50-60 por medio del Comité de Conciencia Cívica.
• Respecto al manejo de tesorería propone a la Junta Directiva se considere,entre otros, -y sin ningun compromiso de ninguna naturaleza - el nombre de Alejandro Esquivel Gerli o de otra persona , de manera que pueda disponer de una cantidad cercana a los $30.000 anuales para gastos de operación, procedentes de ese fondo .
• Igualmente solicita que se considere la posibilidad de recargar la Dirección Ejecutiva que ha ejercido hasta la fecha en el Secretario de la Junta Directiva, Jorge Poveda, con la obligación de operacionalizar acuerdos. Esta propuesta se fundamenta en el hecho de que el señor Poveda se acogerá a una pensión del gobierno.
• Esto facilitará el desempeño de esta función, máxime que al pasar a ocupar el cargo de Coordinador en COCRE (Consejo Consultivo Regional) ambas actividades están relacionadas entre sí.
• En lo que corresponde a la ubicación física para el trabajo, tanto COCRE como COORDICA- y por ende COORDINA- tendrán la posibilidad de trabajar desde la Asamblea Legislativa de Costa Rica (según acuerdo formalizado entre el Dr. Eduardo Soto, Presidente de CICONA y doña Rina Contreras, Presidenta de la Asamblea Legislativa de Costa Rica.

A continuación, los miembros de la Junta Directiva conocedores del esfuerzo sobrehumano que ha hecho don Edmundo para estar presente en esta sesión, se comprometen a empeñar sus mejores esfuerzos para continuar, extender y fortalecer su trabajo en COORDINA y le piden a Dios la fortaleza necesaria para sacar adelante las tareas en las que se ha empeñado COORDINA, que en la práctica, concreta los ideales impulsados por don Edmundo Gerli y compartidos por todos los presentes.
Artículo 4.- Habiéndose retirado de la sesión don Edmundo Gerli, la Junta Directiva procede a tomar los siguientes acuerdos:
a) Recargar a partir de esta fecha, la Dirección Ejecutiva de COORDINA en el Secretario General, Jorge Poveda.
b) Sustituir al Tesorero de la Junta Directiva Edmundo Gerli, por el señor Alejandro Esquivel Gerli
c) Aceptar las disposiciones y previsiones expuestas por don Edmundo Gerli a objeto de mantener en operación COORDINA.
d) Dejar constancia en Actas de su imperecedero agradecimiento a don Edmundo Gerli, una persona que en todas las acciones emprendidas en su vida pública, hizo gala de entrega, generosidad y amor a los principales valores costarricenses, empeñándose siempre en una defensa de su institucionalidad cívico-democrática; así como -en los últimos tiempos- en su lucha a fondo en contra de dos males que carcomen la democracia costarricense y de la región en general: las prácticas de narcoactividad y de corrupción.
Artículo 5.- Se comisiona a los miembros de la Junta Directiva, Fabián Volio y Jorge Poveda para que redacten un documento que servirá de homenaje a don Edmundo Gerli, dado que el homenaje que le iba a efectuar la Asamblea Legislativa no podrá realizarse por haberse precipitado la caída de salud de don Edmundo.
Artículo 6.- A continuación el Secretario de la Junta Directiva informa que los asuntos que se encuentran pendientes de ejecución en los que COORDINA está directamente involucrada, son los siguientes:
Asuntos de COORDINA: Estos se subdividen a su vez en los siguientes puntos:
• Elaboración de una estrategia encaminada a la separación del Ministerio Publico, de la Corte Suprema de Justicia. Para lo anterior, se comisiona al Secretario para que elabore una estrategia de común acuerdo con el Fiscal General, Carlos Arias y los miembros de la Junta Directiva Hernán Vega y Fabián Volio.
• Elaboración de una estrategia de acción dirigida a acelerar la aprobación del Tratado Interamericano contra la Corrupción; así como para obtener de parte de la Asamblea Legislativa de Costa Rica- la creación de una Comisión Especial Mixta para conocer todas las propuestas desperdigadas que sobre la materia se encuentran presentadas por los señores Diputados.
• Acelerar -por medio de COCRE y CICONA- las previsiones para que en la II Cumbre Regional contra Corrupción, se contraten especialistas con amplio conocimiento en la materia para gestar un tratado centroamericano contra la corrupción que se empate técnica y procesalmente con la propuesta del tratado centroamericano contra la Narcoactividad.
• Elaboración de una estrategia dirigida a crear conciencia nacional acerca de las implicaciones de tesis abolicionistas que permean el Código de Procedimientos Penales y el nuevo Código Penal en estudio, dado que ha habido un exceso en beneficio de los victimarios y en desmedro –por lo tanto- de las víctimas. Para este punto, se encarga al miembro de la Junta Directiva, Fabián Volio, elaborar, conjuntamente con Jorge Poveda, una estrategia de acción.
• Establecer una estrategia para que CICONA una a las propuestas de Códigos de Ética conocidas en la I Cumbre Regional contra la Narcoactividad y Corrupción la propuesta de un Código de Ética para el Poder Judicial (tomando como base el que está siendo elaborado por la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica) y fuera presentado precisamente el día de hoy en el Auditorio de la Corte
• Aceptar la propuesta del Fiscal General de la República, don Carlos Arias, para plantear a la Asamblea Legislativa de Costa Rica, y a CICONA, la traída al país del ExFiscal General de Colombia, quien actualmente se encuentra en los Estados Unidos de América. Al efecto se toma nota que las gestiones ya han sido adelantadas ante el señor Embajador de Colombia, aparentemente con éxito.
• Elaborar una estrategia conjunta con el Ministerio de Relaciones Exteriores encaminada a fortalecer FOPREL, mediante una fórmula que combine sus fortalezas con las que tuviese el PARLACEN, apoyando de esta manera, las inquietudes propuestas por el señor Presidente de la República.
• Elaborar conjuntamente con el Ministerio de Relaciones Exteriores, una estrategia de acción encaminada a sustituir la propuesta del Tratado de Seguridad Democrática, elaborado por los Ministros de Sreguridad Publica en periodos anteriores, para sustituirlo , de ser posible, por el Tratado que se sustentaría en la propuesta aprobada en la I Cumbre Regional contra Narcoactividad y Corrupción (Tratado Centroamericano contra la Narcoactividad y Delitos Conexos)
• El fundamento de esta propuesta es que el primero mantiene y fortalece los ejércitos centroamericanos, mientras que el segundo se fundamenta en la creación de policías técnicas especializadas y por lo tanto, civilistas. . La estrategia para hacer este planteamiento, se encarga a los miembros de la Junta Directiva Fabián Volio y Jorge Poveda.
Asuntos de CICONA: Estos a su vez comprenden los siguientes puntos:
• Se toma nota de la posposición de la X Reunión de CICONA a efectuarse en Guatemala; así como de que la nueva sede sería eventualmente : Honduras, El Salvador o Costa Rica (en cualesquiera de los tres casos, la reunión se efectuaría a finales del mes de setiembre próximo).
• Se acuerda enviar una nota al presidente de CICONA, Dr. Eduardo Soto, solicitándole incluir en la agenda de actividades de la X Reunión, la invitación a la Junta Directiva de
COORDINA del país sede en el que se efectúe la actividad.
Asuntos de COCRE: Estos a su vez, comprenden estos dos puntos:
• Se toma nota que al haberse reintegrado el Presidente de CICONA a sus funciones como diputado y al haberese solventado el problema de sede para la X Reunion de CICONA , del 27 al 30 de de setiembre (cualesquiera sea el sitio donde se efectúe la Reunión) iniciará funciones oficiales como Coordinador Jorge Poveda, a quien corresponde ese recargo, en virtud de tener la Presidencia de COORDICA.
• Se toma nota que COCRE se integrará de la siguiente manera: en representación de CICONA: Diputado Belisario Solano; en representación de COORDICA: Jorge Poveda; en representación de los órganos de cooperación externa: el funcionario que designe CCP/ SICA ) posiblemente el Lic. Christian Soto).
Asuntos de COORDICA: Estos a su vez se subdividen en los siguientes puntos:
• Se toma nota que después de su juramentación en COCRE, Jorge Poveda deberá efectuar una gira por Centroamérica con el objeto de fortalecer las relaciones con los miembros de la Junta Directiva de COORDICA, dado que el prolongado receso de más de cinco meses entre la fecha de celebración de la I Cumbre Regional y el inicio de funciones de COCRE (por razones imprevistas) ha enfriado a varios miembros de la Junta Directiva de COORDICA.
• Se acuerda encargar al Presidente de la Junta Directiva, Samuel Hidalgo, establecer una relación con la señora Lucía Salvo, de COORDINA de Nicaragua, con el objeto de instarla a seguir adelante como miembro de la Junta Directiva de COORDICA, así como a integrar una Junta Directiva en su propio país.
• Se acuerda encargar al Presidente de la Junta Directiva, Samuel Hidalgo, establecer una relación con los miemros del Grupo Accion Ciudadana de El Salvador con el objeto de instarlos a designar a un miembro en sustitución del Lic. Eduardo Molina ( Q. d D g ) Vicrepresidente de COORDICA, quien fallecio muy recientemente , así como a integrar una Junta Directiva en su propio país.
• Se toma nota que inmediatamente después de efectuada la juramentación de los miembros de COCRE, COORDICA debe hacer esfuerzos para solicitar su inscripción ante SICA, con la colaboración del Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica.
Asuntos del ICEL: Respecto de los puntos relacionados con este órgano,hay dos:
• Se toma nota que en este momento se procede a la entrega de dos publicaciones: último número de Revista Plenario Centroamericano (Año2, Vol. 7 Dic. - Feb. 2000), la que está dedicada exclusivamente a la cobertura de la I Cumbre Regional.
• Memoria de la I Cumbre Regional contra la Narcoactividad y la Corrupción, la cual fue editada por un equipo en el que participaron el Diputado Belisario Solano, el Presidente de COORDICA, Jorge Poveda y el Director Ejecutivo del ICEL, Luis Alberto Vásquez.


17/08/00-APROBACION LEY EDUCACIÓN CONTRA LAS DROGAS


Para: Priscilla Paniagua Mora, Asesora Presidencial para el FOPREL
De: Luis Gerardo Chaves Rodríguez, Departamento Relaciones Públicas

Presentación: La Comisión Permanente Especial sobre el Narcotráfico acogió esta tarde el informe de subcomisión sobre el proyecto que crea el Programa Nacional de Educación contra las Drogas.

Los diputados que integran la subcomisión recomiendan la aprobación del expediente y dan tres razones fundamentales. Una de ellas porque el Consejo Superior de Educación no tiene ningún inconveniente y las recomendaciones dadas ya fueron incluidas. Además, porque expresa el sentido de la política de prevención y educación contra las drogas, resoluciones que emanaron de la Primer Cumbre Regional contra la Narcoactividad y la Corrupción realizada en nuestro país en febrero pasado. Y por último, las organizaciones que participarán financiera y técnicamente en el diseño, y la ejecución de esta iniciativa, como el CENADRO, IAFA, los Ministerios de Seguridad, Justicia y Educación Pública respaldan abiertamente este proyecto.

La iniciativa establece que el Consejo Superior de Educación emitirá las políticas educativas nacionales que orienten el Programa Nacional de Educación contra las Drogas en todos los niveles de la educación preescolar, general básica y diversificada, tanto pública como privada.

Para conseguir este fin, se incorporará como eje transversal de la curricula la formación de una cultura antidrogas, mediante la incorporación de objetivos, contenidos, lecciones y actividades necesarias para ese fin. Dicho programa se financiará con el 0.25% de los recursos presupuestarios anuales del Ministerio de Educación Pública, el 0.25% de los recursos del Ministerio de Justicia y Gracia.

Además, el Centro Nacional de Prevención de Drogas CENADRO destinará al Programa , vía donación un 20% de los intereses que se deriven del dinero decomisado y un 20% de los dineros comisados que obtiene.

Por otra parte, fueron rechazadas dos mociones del Partido Liberación Nacional para que se ampliara el plazo de la investigación sobre el Caso Hank, por lo tanto los 30 días calendario se mantienen para finalizar la investigación.




18/08/00- APOYO DE CICAD/OEA A LA SOCIEDAD CIVIL

Para: Delegado OEA
De: David Beall, Secretario Ejecutivo CICAD


En nombre de la Secretaría Ejecutiva de la CICAD, quisiera aprovechar esta oportunidad para informarles que la resolución adjunta AG/RES.1707 (XXX-O/00) sobre LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTAODS AMERICANOS Y LA SOCIEDAD CIVIL se aprobó en la Asamblea General de la OEA. Llevada a cabo en Windsor, Canadá el 5 de junio del 2000.

Esta resolución es sumamente importante, ya que la Secretaría Ejecutiva de la CICAD se encuentra actualmente preparando un documento que trata sobre la relación entre la CICAD y la Sociedad Civil, que será presentado en la próxima reunión de la CICAD, la misma que tendrá lugar en Trinidad, del24 al 26 de octubre del presente año.

Tomando en cuenta lo anterior, agradeceré revisar la resolución adjunta, como preparación para la reunión de la CICAD en octubre.


RESOLUCIÓN
LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Y LA SOCIEDAD CIVIL
(Aprobada en la primera sesión plenaria, celebrada el 5 de junio de 2000,
y pendiente de edición por la comisión de Estilo)

LA ASAMBLEA GENERAL,
VISTO el informe del Consejo Permanente sobre el cumplimiento de las resoluciones de la Asamblea General “La Organización de los Estados Americanos y la Sociedad Civil”, AG/RES.1661 (XXIX-O/99) y “Fortalecimiento de la cooperación entre los gobiernos y la Sociedad Civil, AG/RES.1668 (XXIX-O99) contenido en le documento CP/doc.3318/00;

RECORDANDO,
La creación, en 1999, dentro del ámbito del Consejo Permanente, de la Comisión sobre la Participación de la Sociedad Civil en las actividades de la OEA; y
El mandato del Consejo Permanente establecido en la mencionada resolución con respecto a la preparación y aprobación, antes del 31 de diciembre de 1999, de las directrices para la participación de la Sociedad Civil en las actividades de la OEA;

TOMANDO NOTA: CON SATISFACCIÓN DE QUE EL 15 DE DICIEMBRE DE 1999 EL Consejo permanente aprobó la resolución CP/RES.759 que contiene las directrices para la participación de la Sociedad Civil en las actividades de la OEA; y

RECONOCIENDO:
La creciente importancia del papel de las organizaciones de la Sociedad Civil en la vida pública de todos los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos; y
La significativa contribución de las organizaciones de la Sociedad Civil a las actividades de la Organización de os Estados Americanos y de los órganos y organismos afines del sistema interamericano,

RESUELVE:
1. Endosar las Directrices para la Participación de la Sociedad Civil en las Actividades de la OEA (las Directrices) aprobadas por el Consejo Permanente el 15 de diciembre de 1999, (CP/RES.759 (1217/99), tomando nota, en particular, de las funciones asignadas a la Comisión sobre la Participación de la Sociedad Civil en las actividades de la OEA (la Comisión) y la Secretaría General.
2. Tomar nota del registro de organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) de conformidad con los procedimientos establecidos en las directrices.
3. Encomendar a la Secretaría general que siga adoptando las medidas necesarias que permitan la implementación y difusión de las directrices.
4. Reiterar la importancia de la colaboración entre los gobiernos y las OSC y en este contexto, alentarlos una vez más a establecer a seguir fortaleciendo mecanismos de cooperación a nivel nacional estatal, provincial y municipal.
5. Reiterar también los mandatos asignados a la Secretaría General, en la resolución AG/RES.1668 (XXIX-O/99), y solicitarle informar en su caso, al Consejo Permanente a través de la Comisión, sobre la aplicación de dicha resolución.
6. Encomendar al Consejo Permanente que informe a la Asamblea General, en el trigésimo primer período ordinario de sesiones, sobre la participación de las OSC en el contexto de las directrices y sobre la implementación de la presente resolución.


20/08/00-RECORDATORIO DE ADA A EMBAJADA DE ISRAEL

Para: Señora Nelly Medrano, Embajada de Israel en Costa Rica
De: Shlomo Gal, Director, Autoridad Antidrogas de Israel



Le envié al Dr. Soto un e-mail el 17 de agosto, concerniente a la implementación del programa, pero no he tenido respuesta desde entonces. Mucho agradecería si pudiera revisar con el fin de averiguar si recibió mi mensaje, ya que necesito su pronta respuesta. El mensaje enviado dice;

“Desde nuestra última correspondencia y organización del material para su equipo, no hemos recibido ninguna señal de vida de su parte, referente al itinerario y los demás asuntos relacionados con el programa.
Las implicaciones de esto podría significar una posposición del programa para el próximo verano (si es que el programa no se ha implementado para finales de octubre de este año); o peor, que deberá ser cancelado. Apreciaría su interferencia en el asunto para el desarrollo de este proceso.

22/08/00 NOTA DE RESPUESTA ADA- ISRAEL


Para: Dr. Eduardo Soto
De: Shlomo Gal, Director, Autoridad Antidrogas de Israel



Presentación: Le envié al Dr. Soto un e-mail el 17 de agosto, concerniente a la implementación del programa, pero no he tenido respuesta desde entonces. Mucho agradecería si pudiera revisar con el fin de averiguar si recibió mi mensaje, ya que necesito su pronta respuesta. El mensaje enviado dice;

“Desde nuestra última correspondencia y organización del material para su equipo, no hemos recibido ninguna señal de vida de su parte, referente al itinerario y los demás asuntos relacionados con el programa.
Las implicaciones de esto podría significar una posposición del programa para el próximo verano (si es que el programa no se ha implementado para finales de octubre de este año); o peor, que deberá ser cancelado. Apreciaría su interferencia en el asunto para el desarrollo de este proceso.
(Texto remitido el 06/07/00 señala : )

“…Agradecemos su profundo interés en el programa de prevención y educación contra las drogas, cuyo itinerario está programado para octubre del 2000.

El programa propuesto incluye las políticas de prevención a nivel nacional. Basados en experiencias anteriores en proyectos similares, nuestra recomendación es dirigir el programa a grupos profesionales tales como políticos, educadores, abogados, centros de trabajo comunitario, etc.

Nuestra sugerencia es un programa de 2 semanas que incluya charlas, conferencias, discusiones de grupo, y centros de trabajo. Mucho apreciaríamos que a la mayor brevedad posible, nos indique los objetivos y la población hacia los cuales debemos dirigirnos. Eso nos ayudaría bastante, para confeccionar el material escrito y su traducción.

Asimismo, por favor háganos saber, cuál va a ser la persona que funcionará como contacto en su oficina, ya que estamos trabajando bajo un horario muy rígido.


21/08/00-SOLICITUD A PNUFID PARA COLABORAR CON CICONA


Para: Dr. José Vila del Castillo, Representante Oficina Regional México -Centroamérica PNUFID.
De: Dr. Eduardo Soto, Presidente CICONA


Presentación: Como es de su estimable conocimiento, los días 24, y 25 de febrero del presente año se llevó a cabo en la ciudad de San José, Costa Rica, la Primera Cumbre Centroamericana contra la Narcoactividad y la Corrupción, dentro de la cual los diputados de la Comisión Interparlamentaria Centroamericana contra la Corrupción y la Narcoactividad (CICONA) acordaron divulgar una propuesta en todos los países de la región para un Programa de Educación contra las Drogas, sustentado en los valores y la idiosincracia de cada país centroamericano, con el propósito de que se forme a los maestros, a las familias y a los niños desde el primer nivel de preescolar hasta el último año de la educación general básica, a fin de prevenir y reducir el consumo de drogas.

En ese sentido, los Representantes del Foro de Presidentes de los Poderes Legislativos de Centroamérica, sesionando extraordinariamente acordaron emitir la “Declaración de San José”, mediante la cual manifestaron la necesidad de incorporar componentes educativos de prevención del consumo de drogas en la región, convirtiendo la propuesta de Proyecto de Ley para la Prevención y la Educación contra las Drogas presentado por la Delegación de Costa Rica, en un instrumento de carácter regional.

Actualmente se discute en la Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica el Proyecto de Ley denominado “Creación del Programa Nacional de Educación contra las Drogas”, el cual cuenta con la recomendación del Consejo Superior de Educación para que el mismo sea aprobado y se convierta en Ley de la República; implementándose de esta manera no sólo los compromisos asumidos por CICONA, sino, primordialmente, las medidas adoptadas en la Declaración Política emanada del período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas celebrada en junio de 1998 (Principios rectores de la reducción de la demanda de drogas y medidas de fomento de la cooperación internacional en la lucha contra el problema mundial de las drogas)

Aunado a lo anterior, es mi deseo manifestarle el interés de CICONA en que por medio del Memorando de Entendimiento suscrito entre los Gobiernos de Centroamérica, Belice y México, con el PNUFID, se pudiera lograr incorporar la citada iniciativa a nivel regional. Conocedores de la importante labor, que ha venido desempeñando el PNUFID en el ámbito de reducción de la demanda de drogas, así como también en el de reducción de la oferta, sería de mucho provecho el contar con el respaldo de la organización que usted tan honrosamente representa.

Por otra parte, el Gobierno de Israel, por medio del Líder de la Autoridad Israelí Antidrogas, señor Slhomo Gal, ha reiterado la cooperación ofrecida en su oportunidad, poniendo a disposición de nuestro Gobierno dos expertos en el campo de educación preventiva contra el abuso de drogas, con el fin de capacitar a funcionarios costarricenses en este campo y colaborar con el buen desarrollo del citado Proyecto de Ley, impartiendo el modelo educativo que ellos han venido implementando con éxito y transfiriendo la tecnología educativa que han desarrollado.

Dichos funcionarios estarán en nuestro país durante dos semanas, razón por la cual me permito solicitarle su tan acostumbrada colaboración con el fin de obtener financiamiento para el pago de tiquetes aéreos y viáticos para su estadía.





22/08/00-SOLICITUD A CCP/SICA PARA NOMBRAR DELEGADO EN COCRE

Para: Lic. Héctor Luna Troccoli. Secretario Ejecutivo CECCATID, Presidente Pro Tempore CCP/SICA
De: Dr. Eduardo Soto, Presidente CICONA

Presentación: Después de felicitarlo por su nombramiento como Presidente de Pro Tempore CCP/SICA, respetuosamente me permito solicitar su atención con el fin de obtener su valiosa cooperación a fin de alcanzar un importante nivel de compromiso entre su representada y la CICONA, Comisión Interparlamentaria Centroamericana contra la Corrupción y la Narcoactividad, órgano del Foro de los Presidentes de los Poderes Legislativos de Centroamérica (FOPREL).

La presente tiene el propósito de concretar las propuestas y hacer efectivos los acuerdos adoptados por la Cumbre Regional. Entre los cuales destacan, el impulso a la Educación contra las Drogas, un proyecto de Tratado Regional contra la Narcoactividad, la Creación de un Comité Consultivo Regional, y el mandato recibido por la Cumbre para consolidar la cooperación internacional contra las Drogas y la Corrrupción.

En lo relativo a la política de prevención que fue esbozada por la cumbre, como un recurso equilibrante en la lucha contra las Drogas, que en su mayor parte se inclina por la adopción de instrumentos represivos, me permito exponerle el interés de la CICONA y el mío propio como Diputado a la Asamblea Legislativa de Costa Rica, en que la Presidencia de Pro Tempore CCP/SICA pueda cooperar en materia de Educación contra las Drogas, en dos aspectos que son releventes para mi país y para la región centroamericana. El primero tiene que ver con un Proyecto de Ley, que gracias a un respaldo extraordinario de la Asamblea Legislativa y del Gobierno de Costa Rica, es muy probable que se convierta en ley antes de finalizar la actual legislatura.

Sobre este proyecto, han recaído grandes expectativas, lo cual ha posibilitado consolidar el compromiso del Consejo Superior de Educación Pública de Costa Rica, que una vez convertido en ley, adoptará como suyo el Programa Nacional contra las Drogas, que abarcará los niveles de preescolar, primaria, y secundaria sustentando en la incorporación de un eje transversal dentro del currículo la cultura antidrogas, que mediante objetivos, contenidos, lecciones y otras actividades cumpla este importante fin.

El entusiasmo que ha despertado esta iniciativa que es fruto de la Primera Cumbre Regional, la cual servirá eventualmente como modelo a considerar en el ámbito centroamericano, que previas adaptaciones, me ha llevado en segundo término a confirmar el ofrecimiento del Estado de Israel, que en la persona del Gral. Retirado Shlomo Gal, Director de la Autoridad Israelí Antidrogas, se comprometió a enviar, previa solicitud, a dos de sus mejores expertas en Educación Antidrogas a Costa Rica, con el objeto de formar un grupo de 40 personas dentro de un programa antidrogas viable a las expectativas que tenemos en relación con este objetivo de la Educación contra las Drogas.

No obstante, la cooperación israelita, requiere de un componente financiero, que es necesario suplir, pues debemos financiar el transporte aéreo internacional de las dos expertas y su estadía en Costa Rica, durante dos semanas. Esto implica que la CICONA, tratándose de un programa piloto en que participan delegados de los países de la región junto a los delegados costarricenses, solicite la cooperación internacional, que creemos puede concretarse por medio del PNUFID, que previa consulta, nos conduzca a finiquitar las cartas de entendimiento y otros mecanismos que posibiliten un compromiso de cooperación permanente.

En el mismo esfuerzo de cooperación y entendimiento, se encuentra la creación del Consejo Consultivo Regional, cuyo sustento es la continuidad de los trabajos de la cumbre mediante el control, el seguimiento y la verificación del cumplimiento de las resoluciones adoptadas en San José, y en particular la articulación de la sociedad civil, el Estado y los organismos cooperantes. En tal sentido, proponemos la creación de esta instancia, integrando en ella a un representante de la sociedad civil, que este caso es la Coordinadora Cívica Centroamericana, (COORDICA) un representante de CICONA, y un representante de los organismos de cooperación externa, espacio en el que hemos considerado primordial la participación de un representante del CCP/SICA y CICONA.

Es por lo anterior, que mucho apreciaría se sirvan designar a un representante en el Consejo Consultivo Regional por parte del CCP/SICA, el cual como sugerencia, estimo conveniente por razones económicas y de proximidad, podría recaer en la persona del señor Christian Soto, representante de Costa Rica ante el organismo que usted preside.

Confío en que he podido exponer con sumo rigor, nuestro positivo interés en un acercamiento cordial y duradero con la CCP/CICA.




23/08/00-NUEVA DIPLOMACIA PARLAMENTARIA

Nota de: Alvar Antillón Salazar, para: señores diputados y funcionarios interesados
______________________________________________________________
Resumen: Nuevos desarrollos en la dinámica interparlamentaria
Durante los últimos cinco años hemos visto una intensificación de lo que hoy día se define como diplomacia parlamentaria. Los organismos internacionales tanto políticos como especializados cada vez más incluyen en sus reuniones y conferencias a parlamentarios junto a Jefes de Estado o a Embajadores de los respectivos poderes ejecutivos. Igualmente, los organismos parlamentarios tanto regionales como mundiales han acrecentado sus actividades. Últimamente hemos visto como organismos de la categoría de las Naciones Unidas convocan, paralelamente a su Asamblea General que por décadas ha sido reducto de los poderes ejecutivos, una Asamblea General de Presidentes Legislativos de todo el orbe, con una temática totalmente diplomática e internacional. La Organización de Estados Americanos (OEA) en colaboración con el Parlamento canadiense organiza también el Foro Legislativo de las Américas. En Centroamérica, como contraprestación al Parlamento Centroamericano que como se sabe fue constituido con un mandato, el de imponer una unión política de nuestros estados, se ha creado un Foro de Presidentes Legislativos Centroamericanos, que a pesar de su informalidad de constitución, va camino de convertirse en el principal motor de la cooperación centroamericana. La Santa Sede, para los últimos meses del presente año, ha convocado a miles de legisladores del mundo a unirse a las conferencias y declaraciones con temas escogidos dentro de la temática del Jubileo 2000 que culminarán en Roma con la reunión de Jefes de Estado y de Presidentes Parlamentarios del mundo para adoptar una declaración mundial sobre la cooperación internacional en el Siglo XXI.
Razones para dicha nueva dinámica

Por otro lado, los contactos directos entre parlamentarios aumentan día a día y es cada vez más imperativo que los legisladores estén al tanto de los sucesos internacionales que influyen en nuestra vida y que pueden determinar cambios en el futuro. Las Comisiones Mixtas de Amistad Parlamentaria son instrumentos que, apropiadamente manejados, con una secretaría profesional ad-hoc, pueden convertirse en magníficos medios para implementar y desarrollar la diplomacia parlamentaria bilateral.
Estos ejemplos citados pueden dar una idea de los nuevos desarrollos de la vida interparlamentaria.
¿Cuáles son la razones para este surgimiento de un ámbito hasta hace poco estrictamente reservado a los poderes ejecutivos?. Se pueden citar las siguientes:
1. Todavía, al comienzo del nuevo siglo y nuevo milenio, más del 50% de los poderes ejecutivos del mundo son, algunos, regímenes impuestos sobre la fuerza, y otros, no completamente representativos de los deseos de los pueblos.
2. Gran cantidad de estados, como China Popular, Corea del Norte, Nigeria, Kenya, Zimbabwe, Botswana, Burundi, Siria, Libia, Cuba, Perú y muchos otros, no son democráticos.
3. Los Parlamentos, por otro lado, aún en los regímenes de fuerza, representan corrientes más ligadas directamente a los pueblos. Si puede haber en un determinado estado algún germen de democracia, éste se encuentra en el respectivo Parlamento.
Con los tres citados puntos basta para dar una idea de este nuevo fenómeno.
Propuesta
Hemos hecho un sondeo en diferentes Parlamentos. Todos, sin excepción, han creado una oficina para hacerse cargo de los trámites administrativos de dicha nueva actividad en forma especializada, rápida y profesional. Por este medio, entonces, se propone la designación de una oficina en la Asamblea Legislativa que preste estos servicios especializados a la Presidencia, al Directorio, a la Comisión de Relaciones Internacionales, a las Fracciones y a la Dirección Ejecutiva.
Composición:
La oficina estaría integrada por dos o tres funcionarios ya en planillas, debidamente incorporados, como manda la ley, al Colegio de Profesionales en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales y por el personal actual de secretariado. No se requiere ni gastos ni plazas nuevas. Estarían ubicados administrativamente bajo la Dirección Ejecutiva o del Departamento de Servicios Técnicos.

Tareas y Funciones
1- Coordinar en forma profesional el protocolo y ceremonial de la Asamblea Legislativa en las instancias en que interactúa con los poderes del estado y con los representantes extranjeros, procurando establecer cooperación con la Dirección General de Ceremonial del Estado ubicado en el Ministerio de Relaciones Exteriores
2- Cooperar y apoyar administrativamente en los trámites internacionales y diplomáticos del Directorio, de la Comisión de Relaciones Internacionales , de las Fracciones y de los señores Diputados que así lo pidan redactando, contestando en inglés, y organizando lo necesario
3- Servir de secretaría y de unidad de apoyo a las diferentes Comisiones Mixtas de Amistad Parlamentaria.
4- Preparar estudios con perfiles y otros documentos de información para los señores diputados, en especial con ocasión de sus viajes oficiales.
5- Velar porque en la interacción diplomática e internacional de la Asamblea se respete la usanza y prescripciones del derecho diplomático e internacional.

Definición necesaria
Esta oficina no interferiría en actividades correspondientes a las Relaciones con el Público, ni con las actividades de Prensa ni tampoco con las tareas propias del personal de apoyo de las Comisiones dictaminadoras. Sus funciones serían similares a oficinas idénticas de otros países.
Propósitos del que suscribe
El suscrito desea crear tradición y escuela en la Asamblea y dejar establecida en forma permanente dicha oficina a cargo de un personal competente y bien adiestrado, que le preste servicios a la institución por muchos años después de su jubilación.



23/08/00-NOMBRAMIENTO DE DELEGADO CCP/SICA EN COCRE

Para: Dr. Eduardo Soto, Presidente de CICONA
De: Lic. Héctor Luna Troccoli, Secretario Ejecutivo CCP/SICA

Presentación: He recibido su oficio N° 530-08-00, el cual me apresuro a dar respuesta, porque comparto sus apreciaciones sobre la importancia de los diferentes temas que en ella se tratan, particularmente en la relación futura entre la Comisión Interparlamentaria Centroamericana contra la Corrupción y la Narcoactividad -CICONA- y la Comisión Centroamericana Permanente para la Erradicación de la Producción, Tráfico, Consumo y Uso Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, CCP.

Es por ello que, dentro del contexto planteado, se hace indispensable que CCP esté representada adecuadamente en la Coordinadora Cívica Centroamericana -COORDICA-, y qué mejor que ese representante sea nuestro común amigo Christian Soto García, cuyo espíritu de trabajo quedó plenamente demostrado en la última reunión de la CCP, por lo que, como Presidente de esa institución, me permito designar al señor Soto García como representante del Consejo Consultivo Regional de COORDICA, decisión que será transmitida a los demás miembros de CCP.

Sin otro particular, aprovecho la oportunidad para suscribirme del señor Diputado y Presidente de CICONA con muestras de consideración y estima,


03/09/00- ESTRUCTURACIÓN RELACIONES INTERNACIONALES Y PROTOCOLO
Para: MSc. Jorge Poveda , Presidente COORDICA
Nota de: Lic. Alvar Antillón, Departamento Relaciones Públicas,

Resumen:

Tengo el gusto de presentar a usted una nueva propuesta para dejar definida en la estructura de la Asamblea la muy necesaria oficina especializada en Relaciones Internacionales y Protocolo. Al citar Protocolo me refiero al verdadero, al orden y ceremonial en la interactuación de los Poderes de la República entre ellos y con los representantes y altos funcionarios de otros estados, así como con la Iglesia. Esto es lo que diferencia al Protocolo de la Prensa y de las Relaciones con el Público, ya que esta última actividad va dirigida a proyectar una imagen positiva de la Asamblea hacia los grandes conglomerados de ciudadanía, mientras que la primera, Protocolo, tiene un ámbito muy diferente y muy reducido, pero igualmente necesario. Protocolo es el ambiente que, al igual que Windows en la informática, enmarca la Diplomacia y las Relaciones Internacionales. No se puede desligar al uno de las otras, ni tampoco se pueden confundir con otros tipos de acciones. Por el propio prestigio de la Asamblea, creo necesario definir con claridad estas actividades, tal como sucede en el resto del mundo.

En estos momentos, existen en la Asamblea tres unidades con Protocolo y cuatro con Relaciones Internacionales, compitiendo puerilmente por los mismos trámites.

El soberano enredo que esto engendra, y la sorpresa y cierta crítica de los representantes extranjeros, deberían ser suficientes razones para unificar estas actividades en lo que se refiere a los trámites administrativos y a la aplicación de las reglas protocolares en la interactuación oficial.

Como es lógico, al igual que todos, algún día tendré que acogerme a la jubilación. Quisiera dejar la citada oficina bien organizada y a sus funcionarios bien adiestrados.

No tengo reparos en donde se ubique, aunque creo que el lugar apropiado sería la Dirección Ejecutiva o el Departamento de Servicios Técnicos. Lo importante es que se delimiten con claridad y elegancia las funciones de Relaciones Internacionales y Protocolo a un grupo de funcionarios especializados y que éstas se lleven a cabo según las normas del Derecho Diplomático y la usanza consuetudinaria.

Anexo: documento propuesta



05/09/00-INFORME SOBRE LIQUIDACION COSTO CUMBRE

Para: Dra Elena Fallas, Jefa despacho Presidencia
De: Lic. Luis A. Vásquez , Director Ejecutivo ICEL

Atendiendo a su solicitud me permito remitirle informe sobre los gastos de la Primera Cumbre Regional contra la Narcoactividad y la Corrupción celebrada en San José, Costa Rica en el Hotel Europa Radisson los días 24 y 25 de febrero del año en curso. Los datos presentados a continuación cuentan con su respectivo respaldo, pero pueden estar sujetos a errores u omisiones.

Estimo que la rendición de cuentas es uno de los pilares fundamentales del buen desempeño de la administración pública. Todos, tanto los administrados como los administradores tenemos un compromiso ineludible con la transparencia, y la ética en la función pública por ello, me complace corresponder a este objetivo de la mejor forma posible, brindándole un detallado y pormenorizado informe de los gastos realizados por el Comité Organizador de la Primera Cumbre Regional contra la Narcoactividad y la Corrupción.

Dado el sistema de pagos establecido por la administración financiera de la Asamblea Legislativa, mi función como asistente del Coordinador del Comité Organizador, ha sido congruente con las normas y procedimientos establecidos, para lo cual se llevo un control muy riguroso de los compromisos asumidos, que permitió en todo momento una excelente relación con cada uno de los acreedores, que sirvió de marco para evitar reclamos y tardanzas injustificadas, cancelándose gradual y ordenadamente todas y cada una de las facturas que la Asamblea Legislativa asumió en su condición de patrocinador y anfitrión de tan magno evento internacional.

No omito considerar la potestad que le cabe a la Asamblea Legislativa de presentar ante el Foro de los Presidentes de los Poderes Legislativos de Centroamérica, (FOPREL), dicho informe financiero, con el objeto de solicitar el cumplimiento efectivo, del compromiso de aportar una cuota de participación no menor a los $5000 (cinco mil dólares americanos) a aquellos miembros que no la han cancelado en su totalidad, a fin de sufragar solidariamente el costo promedio de la Cumbre, que en su mayor parte recayó en los organismos de la Cooperación Internacional.

La Asamblea Legislativa de Costa Rica, tuvo que asumir gastos extraordinarios superiores a los $20.000 (veinte mil dólares americanos) que es justo y necesario compartir, en virtud de los principios de solidaridad y responsabilidad que los parlamentos deben expresar y reciprocar. Otra posibilidad de recuperar los gastos extraordinarios realizados por la Asamblea Legislativa, es rebajar de la membresía que debe pagar al FOPREL previa autorización y acuerdo firme del Foro de Presidentes de Poderes Legislativos de Centroamérica.

INFORME DE GASTOS PRIMERA CUMBRE CONTRA LA NARCOACTIVIDAD Y LA CORRUPCIÓN

HOSPEDAJE ALIMENTACIÓN

HOTEL RADISSON $ 21.634.50 DESAYUNOS $ 5.811.30

HOTELVILLAS TOURNON $ 5.337.20 ALMUERZOS $14.467.80

HOTEL BARCELÓ AMÓN $ 5.121.50 CENAS $14.797.20

HOTEL EUROPA CENTRO $ 576.80 COFFE BREAK $ 7.546.00







TOTAL HOSPEDAJE
$ 32.670.00
TOTAL ALIMENTACIÓN $ 42.622.30

TOTAL GENERAL $ 75.292.30


CONTRIBUCIONES EXTRAORDINARIAS POR PAÍS PARA GASTOS DE LA CUMBRE

Como uno de los acuerdos para la ejecución de la Cumbre, se acordó que cada Asamblea o Congreso depositara la suma de $5.000.00 ( cinco mil dólares americanos) en la secretaria ejecutiva del FOPREL.

Los pagos depositados en la secretaria del FOPREL fueron los siguientes :

CONGRESO NACIONAL HONDURAS $ 5.000.00
ASAMBLEA NACIONAL DE NICARAGUA $ 1.500.00
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE EL SALVADOR $ 5.000.00
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE PANAMÁ $ 5.000.00

TOTAL DEPOSITADO $16.500.00

De esta suma se efectuaron los siguientes desembolsos destinados a cubrir los siguientes pagos:

TOTAL DEPOSITADO $ 16.500.00

PAGO DE LA FACTURA N°5994 $ 5.136.82
BOLETO SR. GAL $ 1.897.00
BOLETO SR. CAPELLÁN $ 416.00

TOTAL $ 9.049.98


DESGLOSE DE GASTOS CUBIERTOS POR EL FOPREL A REPRESENTACIONES Y SERVICIOS TURISTICOS UNIDOS
K&J TOURS HOTEL RADISSON)

DESGLOSE DE OTROS GASTOS
Gastos de la minicumbre “Preparatoria” Hospedaje, alimentación, servicios varios FOPREL
Equipos de video - audiovisuales vídeo beam, otros equipos FOPREL
Arreglos florales para los eventos Plenaria Almuerzos especiales, frutas y otros FOPREL
Servicio bocadillos -Coffee Break del Salón Diplomático Aeropuerto FOPREL
Instalación de teléfonos en el Lobby Principal(Emisoras de Radio) FOPREL
Pago de transporte permanente entre los 4 Hoteles personas hospedadas (23 al 26-2 ) FOPREL
Servicio telefónico, Salón Zurquí Oficina Secretaría Permanente y Bussiness Center FOPREL

Total cancelado K&J Tours (Hotel Radisson Europa) $ 9.049.00

DESGLOSE DE GASTOS CUBIERTOS POR LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE COSTA RICA

ORDEN DE COMPRA EMPRESA MONTO
018570 DOUGLAS CHACÓN SANDÍ 610.000 COLONES
021783 ELECTRÓNICA ARHENS S.A 950.000 COLONES
021815 I.S PRODUCTOS DE OFICINA 1.080.310 COLONES
021866 XINIA BENZONI FUENTES 1.473.759 COLONES
021896 SAUTER MAYOREO S.A 819.700 COLONES
021946 CARDISO 896.100 COLONES
021908 W.ASOCIADOSAGENCIA PUBLICITARIA 616.000 COLONES
021909 W.ASOCIADOSAGENCIA PUBLICITARIA 155.000 COLONES


20/09/00 PERFIL DEL CONCEPTO “SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA”



Para: MSc. Francisco Flores , Asistente Ejecutivo CICONA
De: MSc. Jorge Poveda, Presidente de COORDICA


En cumplimiento de lo expresamente solicitado por usted, me permito enviarle estos puntos que es necesario revisar para mejorarlos en lo pertinente:

1. DEFINICIÓN: La sociología anglosajona inspirada en el liberalismo hacia distinciones entre entes oficiales (gobierno) y entes privados (en algunas ocasiones denominados “grupos de interés” y “grupos de presión”.

Las sociologías francesa e italiana (inspiradas en el pensamiento socialcristiano) distinguían entre entes oficiales (gobierno) y “cuerpos y sociedades intermedias” (para referirse a lo que hoy día se denomina “Sociedad Civil”).

Posteriormente, la sociología anglosajona asimiló al concepto de Sociedad Civil, a los entes no oficiales o no gubernamentales (ONG’S) Por perversión del término ahora se homologa con amplia liberalidad el concepto Social Civil a ONG.

En consecuencia, la sociología de corte liberal distingue hoy estos conceptos:
Sociedad Global: Todos los entes organizados oficiales y no oficiales en donde se expresan intereses que se socializan mediante intercambios por interés o por presión.
Sociedad Política: Todos los entes oficiales en donde se ubica el poder que ejerce por delegación eleccionaria
Sociedad Civil: Todos los entes no organizados ni formal ni informalmente (sea que tengan amplia base popular de sustento (caso de COORDINA), o representen solo elites burocráticas con apoyo externo -caso de los Capítulos de Transparencia Internacional- que expresan sus intereses en el seno de la Sociedad Global, pero que por su dispersión o por contraposición de intereses, carecen de poder real de persuasión y negociación de frente o en apoyo a los entes de la Sociedad Política.

2. CUMBRE: Dado que la Cumbre desea sentar un hito político-participativo en la región, se recomienda utilizar estas categorías definitorias:

Sociedad Política: Parte especializada, al servicio de la sociedad global, organizada en un Estado de Derecho con tres divisiones clásicas (Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial) con funciones subsidiarias (es decir no supletorias de las funciones legítimas de los cuerpos y sociedades intermedias)

Sociedad Civil Organizada: Todos los entes organizados formalmente, que expresan sus intereses en el seno de la Sociedad Global, que por coordinación nacional expresamente pactada tienen real poder e persuasión y negociación de frente o en apoyo a las decisiones de los entes de la Sociedad Política y que influyen por tanto, en esas decisiones oficiales (caso de COORDINA)

En la práctica política eso se traduce en el inicio dela transición de una Democracia meramente representativa a una Democracia participativa (que se anticipa -por tanto- a las reformas legales que debieran prohijarla y formal parte de la aspiración de una modernización del Estado y de la Sociedad para garantizar la legitimidad de todos los actores sociales)

3. FOPREL: En el caso del FOPREL, expresamente el instrumento que le marca su Misión señala que el desideratum de la democracia participativa, es aquel que toma en consideración -para gobernar- a la Sociedad Civil Organizada.

4. CICONA: Por lo tanto, en uso legítimo de ese imperativo, CICONA le ha solicitado a COORDINA de Costa Rica (ente expresamente formado para ser contraparte especializada en la lucha contra la corrupción y la narcoactividad) que le ayude a organizar otros entes similares o semejantes en el resto de los países, con miras a establecer una Red de Sociedad Civil Organizada) que llevará el nombre de COORDICA.

5. COORDINA: En cumplimiento del encargo ha encontrado que la labor debe hacerse partiendo no sólo de definiciones teóricas idealizadas, pero si conjugándolas con la situación nacional de cada uno de los países de la región.

6. COORDICA: Por tanto, la construcción de COORDICA se está logrando en cuatro pasos:

• Diagnóstico de situación e inventario de posibilidades de acción:
• Creación de una COORDINA en cada país (o de una fusión entre COORDINA y los Capítulos Nacionales de Transparencia Internacional), según lo decida cada país;
• Integración de una Junta Directiva Provisoria encargada de establecer COORDICA

7. RED DE SOCIEDAD CIVIL CENTROAMERICANA: Debe expresarse jurídicamente en COORDICA, pero dado que en los Estados de Derecho los procesos demandan tiempo, los pasos a seguir son:

Primero: Expresar en el seno de la I Cumbre, la voluntad de conjuntar los esfuerzos nacionales dispersos mediante la integración de una Junta Directiva provisional que se integraría de común acuerdo entre los seis representantes expresamente convocados al efecto (uno por país).
Segundo: Conformar COORDICA como ente debidamente reconocido por el Sistema de Integración Centroamericano con la función de coadyuvar con la Sociedad Política Centroamericana que se expresa mediante CCP/SICA y CICONA/FOPREL y con la Sociedad Política Continental que se expresa mediante UPD/OEA y CICAD /OEA.
Tercero. Integrar al Presidente de la Junta Directiva provisional de COORDICA junto con un representante de los órganos de cooperación externa (preferiblemente OEA) y el Presidente del FOPREL como miembros de la Comisión Tripartita que tendrá como funciones: dar seguimiento, evaluar y verificar el cumplimiento de todos y cada uno de los acuerdos que se encuentren comprendidos en el documento: “Compromiso de San José”.
Cuarto: La Comisión Tripartita debe ser juramentada por el Presidente del FOPREL para dar así culminación no sólo instrumental-formalista, sino de legitimación social al “Compromiso de San José”, como documento que contiene los Acuerdos y Resoluciones de los Poderes Legislativos apoyados por los otros entes de la Sociedad Política.
Quinto: Se espera que para la II Cumbre Regional a verificarse en febrero 2001, en El Salvador, COORDICA deberá estar ya constituida jurídicamente e inscrita como órgano de integración regional.


18/09/00-TRUST: GRUPOS NACIONALES ACCIÓN PARA TRANSPARENCIA

Para: MSc. Jorge Poveda, Lic. Luis A. Vásquez, MSc. Francisco Flores
De: Banco Interamericano de Desarrollo


OBJETIVO: Impulsar acciones sólidas en el combate a la corrupción mediante el desarrollo de Planes de Acción que integren el trabajo conjunto de líderes de todos los sectores de la sociedad.
PARTICIPANTES: Los Grupos Nacionales de Acción para la Transparencia (GNA) serán conformados por líderes emergentes que han ejercido una influencia positiva en su medio y están comprometidos con su comunidad.
Los participantes serán estratégicamente seleccionados de los sectores privado, académico, gobierno, medios de comunicación y ONGs. Así mismo, todos aquellos participantes en el primer día, serán invitados a participar en la formación de los GNA.
PROCESO: La formación e implementación del trabajo de los GNA se llevará a cabo en tres fases:

FASE PRE-EVENTO
1. Selección estratégica de líderes
2. Envío de información a los participantes seleccionados
3. Despliegue de información sobre el evento en la página de internet del Trust for the Americas(www.trustfortheamericas.org)

FASE REUNIÓN
1. El segundo día está especialmente diseñado para conducir a los participantes mediante un proceso que de como resultado la formación sólida de un grupo de líderes comprometidos al desarrollo e implementación de un Plan de Acción Nacional para combatir la corrupción. Las actividades incluyen: orientación, involucramiento en el tema, ejemplos exitosos de liderazgo en las Américas y ejercicio de creación de Planes de Acción, facilitado por el Instituto del Banco Mundial. Durante esta última actividad, un vocero previamente elegido por los demas miembros del grupo, representara a cada uno de los sectores.
2. Selección de un integrante de cada GNA para actuar como contacto principal en el desarrollo de los Planes de Acción.

FASE POST-EVENTO
1. Planes de Acción
 Presentación de Planes de Acción en las Conferencias de las regiones Andina y Cono Sur.
 Oportunidad de presentar los proyectos en futuros eventos de la OEA y en sus boletines.
 Reuniones periodicas de cada GNA en su respectivo país.

2. Red Electrónica
 Espacio virtual que permitirá el diálogo continuo a nivel nacional y regional y facilitará el intercambio de experiencias, ideas, etc.
 Banco de información de otros participantes de los GNA
 Acceso a recursos virtuales para líderes (cursos en-linea, bases de datos y redes de organizaciones en todo el continente) que serán ofrecidos por LIDAmericas de la Fundacion para las Americas.

3. Con el fin de ampliar el acceso a la red electrónica y proveer un foro en el que todos los sectores de la sociedad puedan participar, se proporcionará capacitación en el uso de computadoras y Tecnología de Información a organizaciones que combaten la corrupción.

4. Cobertura de los medios de comunicación
 Aproximadamente 50 periodistas líderes que participan en el evento publicarán historias relacionadas con la corrupción y los esfuerzos por combatirla.

0 comentarios:

 

Directo Blog Copyright © 2009 Diseño Paradigm@ Comunicación Inteligente mail: contacto.paradigma@gmail.com sobre una plantilla WoodMag de Paradigma for Free Blogger Template