martes, 20 de noviembre de 2007

COSTA RICA EN LA LUCHA CONTRA EL TRAFICO DE DROGAS






COSTA RICA EN LA LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS
SEGUIMIENTO A I CUMBRE REGIONAL


Cronología documental de seguimiento  a I Cumbre en Costa Rica. 
No hay informacion (ni respuesta) procedente de Secretaria de FOPREL para conocer resultados en restantes países de la región. 

-------------------------------------------------

1.- Para: Pueblo de Costa Rica
De: Nota de PRENSA: Presidencia de la República
29/04/00-
El 29 de abril, el Presidente del FOPREL, Dr. Carlos Vargas Pagán, entrega al Presidente de la República de Costa Rica, Dr. Miguel Ángel Rodríguez tres textos: La Declaración de San José, las Resoluciones de San José y el Proyecto de Tratado Centroamericano contra la Narcoactividad, con el objeto de que esos documentos sean conocidos , avalados y canalizados por los medios pertinentes por los señores Presidentes de la región.

En el acto de entrega, el Presidente Rodríguez informa a la prensa de ese compromiso y el Boletín Oficial que se prepara al efecto expresa: El Departamento de Estado de los Estados Unidos había advertido en sus últimos informes de las drogas, que Costa Rica afrontaba debilidades para combatir el narcotráfico en el mar, principalmente en el Caribe y para atacar el lavado de dólares en sectores como turismo, la ……las actividades de bienes raíces, el cual había calificado como un “problema serio”.

Estados Unidos insistió en suscribir un acuerdo bilateral para dotar a la policía local de mejores…..conformar un frente común contra el narcotráfico, el terrorismo y el lavabo de dinero puntualizado en un convenio de cooperación para la vigilancia marítima.

Este país sabe que la agenda comercial y la de seguridad encuentran un fuerte asidero en las dos fortalezas principales que los diplomáticos estadounidenses acreditados en Costa Rica han percibido claramente la estabilidad política y la calidad de los recursos humanos.

En diciembre de 1999 se dio la ratificación del acuerdo de patrullaje conjunto de los gobiernos de Costa Rica y Estados Unidos en un asunto prioritario también para nuestro país.

Nuestro país tiene actualmente proyectos para la construcción de un gran centro de operaciones en Caldera y mejoras sustanciales en las instalaciones y equipo del resto de las bases del país, como parte de un plan destinado a modernizar las bases navales.

El plan persigue que el país lleve a cabo con éxito los patrullajes conjuntos contra el narcotráfico y disponga de mayores recursos técnicos y humanos para la protección de173.000 kilómetros cuadrados de mar jurisdiccional. El funcionamiento del Acuerdo de Patrullaje Conjunto ha facilitado la detención de más de 280 naves sospechosas en los mares costarricenses.

Por otra parte, debe resaltarse el hecho de que nuestro país ha sido sede de importantes eventos y reuniones internacionales relacionadas con el tema del combate al narcotráfico. Recientemente, en febrero de este año, se celebró en nuestro país la Cumbre Regional Centroamericana contra la Corrupción y Narcoactividad de la cual surgió el proyecto para la creación de una policía regional de lucha contra el narcotráfico y la eliminación del sector bancario cuando se trate de delitos de trasiego o venta de droga. Asimismo, el Presidente Rodríguez aceptó declarar la narcoactividad como un delito de lesa humanidad, planteó la posibilidad de que a través de un acuerdo acuerdo regional se faculte a cada nación a procesar a narcotraficantes, independientemente del país centroamericano en que se haya cometido el delito.

La iniciativa que se encuentra contenida en tres documentos oficiales procedentes de la I Cumbre Regional contra la Narcoactividad y la Corrupción, busca la equiparación de la legislación y los tipos delictivos, así como la realización de patrullajes conjuntos en la persecución de bandas de narcotráfico.

Esos documentos serán dados a conocer oficialmente por el Presidente Rodríguez a los otros Mandatarios de la región en la Cumbre a efectuarse en breve en la República de Panamá.





2.- 30/04/00-VISITA GRAL  ROSSO JOSE SERRANO ,INVITADO Y TRAIDO POR COORDINA



|
3.-05/05/00- REESTRUCTURACION SISTEMA INTEGRACIÓN REGIONAL


Para: Edmundo Gerli , Director Ejecutivo de COORDINA
De: Carlos Manuel Echeverría, Director de Política Exterior

Le dirijo la presente esperando se sienta bien para expresarle el reconocimiento por el apoyo tan dinámico e inteligente que usted ha venido otorgando con su característica capacidad y entrega, al proceso por desarrollar nuevas instancias de coordinación para enfrentar situaciones comunes a nivel centroamericano, así como también el proceso de transformación del Parlamento centroamericano que usted ha promovido con ahínco en estrecha coordinación con esta Cancillería, ha sido clave para que el tema esté recibiendo la especial atención que se le ha brindado en estos días.

Como le informé anteriormente, por acuerdo de los Cancilleres centroamericanos, se ha establecido una Comisión de Alto Nivel con representantes de cada país, en el caso nuestro asumido por otro ilustre ciudadano y conocedor de la realidad institucional centroamericana, como es el Dr. José Miguel Alfaro Rodríguez en esta Comisión, que deberá iniciar su labor una vez que Guatemala haya designado su representante. El tema de la transformación del PARLACEN entre otros, ocupará un papel fundamental.

Espero don Edmundo seguir contando como ha sido en el pasado en el caso particular, con su apoyo y consejo para cometer proyectos de impacto socieconómico y político, trascendente en nuestras fronteras y conducente a facilitar el progreso de nuestros países y el de sus vecinos,


4.- 09/05/00-PREPARACIÓN PARA SEGUIMIENTO CUMBRE

Para: MSc. Francisco Flores , Asesor Presidente CICONA
De: MSc. Jorge Poveda, Presidente ICEL

El día de hoy en horas de la mañana, tuvimos la oportunidad de intercambiar criterios acerca de las disposiciones tomadas por la señora Presidenta de la Asamblea Legislativa, Licda. Rina Contreras y el Presidente de CICONA, Dr. Eduardo Soto anoche 08 de mayo. Sobre el particular, dejo anotado por escrito, la puntualización en la que logramos trazar una estrategia que fortalece las decisiones de la señora Presidenta:

1. Establecer la Oficina Regional del FOPREL, con el objeto de dar seguimiento a los logros obtenidos durante la Presidencia del FOPREL, en manos del Dr. Carlos Vargas Pagán, cuya conducción estará en manos de la Licda. Priscilla Paniagua.
2. Fortalecer la presencia de la Asamblea Legislativa de Costa Rica en el seno del ICEL, para lo cual lo adecuado sería no acceder a la presión del Dr. Róger Miranda para que el suscrito termine su Presidencia el 10 de mayo, sino que ésta pueda extenderse en el tiempo mediante alguna de las siguientes variables:

• Variable 1: Mantener en Costa Rica, la Presidencia hasta el 30 de julio del presente año, con el recargo de la Dirección Ejecutiva .
• Variable 2: Entregar la Presidencia el 10 de mayo y gestionar (fundamentalmente con los salvadoreños y posteriormente con los restantes miembros de la Junta Directiva del ICEL) que en Costa Rica se deje la Dirección Ejecutiva, independientemente de que la Presidencia se traspase a El Salvador.

Para ejecutar alguna de las dos estrategias, lo adecuado -según propuse- sería:
• El suscrito presenta el día de hoy la renuncia a la Presidencia del ICEL que -junto con la Dirección Ejecutiva- se traslada al Lic. Luis Alberto Vásquez, para que en esa calidad acompañe a la señora Presidenta a la Reunión del FOPREL que se celebra mañana en Guatemala. Esto fortalece la posición costarricense, porque se interpretaría no como “un continuismo” (independientemente de la calidad de mi trabajo), sino como la oportunidad para una persona nueva (lográndose el objetivo de no debilitar la presencia costarricense en el sistema FOPREL.
• Don Luis Alberto se lleva a Guatemala el Informe de Labores de la Presidencia que tuve la previsión de “cortar “ el 29 de febrero para estar preparado ante un eventual cambio que, lamentablemente no fue posible coordinar adecuadamente antes del día de hoy.
En lo que toca al suscrito, ya me había preparado -coincidiendo con mi retiro como funcionario legislativo- para asumir el rol de Presidente de COORDICA -Coordinadora Cívica Centroamericana- y en esa calidad, miembro del Consejo Consultivo Regional con el encargo de dar seguimiento a los Acuerdos de la I Cumbre y colaborar en la ejecución de la II Cumbre. Además, con el encargo específico de ayudar a desarrollar acciones conjuntas (Estado-Sociedad Civil-Órganos de Cooperación Externa) en las áreas de prevención y educación antidrogas.
Quedo igualmente enterado que en el segundo piso de la Capilla, cooperaremos tres unidades separadas pero actuando en forma coordinada para garantizar una adecuada presencia legislativa costarricense en la región -e incluso más allá- Estas unidades serían:
• Oficina de Coordinación Regional del FOPREL, a cargo de la Licda. Priscilla Paniagua, con directrices de la señora Presidenta de la Asamblea Legislativa.
• Oficina del ICEL, a cargo del Lic. Luis Alberto Vásquez, ejecutando el Plan de Acción del ICEL , preparado por el suscrito, que cuenta con la aprobación de los señores Presidentes de los Poderes Legislativos.
• Oficina del Consejo Consultivo Regional -COORDICA-, a cargo del suscrito, ejecutando el Plan de Acción de Seguimiento de la Cumbre, el Plan de Acción de COORDICA y el Plan de Acción que surja como resultado de una eventual visita a Israel.

Oportunamente es conveniente reunirnos para que todos compartamos una visión integral para que las misiones de cada oficina sean convergentes en tiempo y espacio y se fortalezca la presencia y el liderazgo de Costa Rica en la región.

5.- 10/05/00 ESTADO DE SITUACIÓN LEGISLACIÓN CONTRA NARCO

Para: MSc. Belisario Solano, Coordinador I Cumbre
Dr. Eduardo Soto, Presidente CICONA
Lic. Edmundo Gerli, Director Ejecutivo COORDINA

De: MSc. Jorge Poveda , Presidente COORDICA


A raíz de conversaciones recientes sobre el tema del estado de situación de la legislación contra la narcoactividad a nivel nacional y regional, los siguientes puntos pueden servir de guía para un Plan de Acción:

1. En teoría, existen convenios y tratados internacionales de distinto alcance: universales, hemisféricos, regionales, multilaterales o bilaterales.
2. El procedimiento para entrañar tratados (esto es para ser adoptados por un país), consiste en la firma (por parte de autoridades de los Poderes Ejecutivos) de instrumentos que se depositan en los Ministerios de Relaciones Exteriores, de donde son tomados por los Poderes Ejecutivos para remitirlos a las instancias legislativas pertinentes.
3. El procedimiento para aprobar esos tratados y convenios depende, en cada país, de la voluntad política y del apego al procedimiento de formalización de leyes vigente en cada Poder Legislativo.
4. En lo que corresponde a los instrumentos jurídicos internacionales y centroamericanos sobre la narcoactividad, hay una publicación emanada de un esfuerzo editorial conjunto (ILANUD-CCP-PNUFID-CICAD-OEA), publicado en San José, Costa Rica, a finales del año pasado y entregado oficialmente por el Director del CEDEJU a la Presidencia del ICEL que, a su vez, lo depositó en manos del Coordinador de la I Cumbre Regional contra Corrupción y Narcoactividad.
5. Uno de los Acuerdos específicos emanados de la I Cumbre, obliga a identificar cuáles de esos instrumentos internacionales han sido ratificados por cada uno de los países (tarea que compete al Ejecutivo), cuales han sido aprobados por cada uno de los países (tarea que compete a los Poderes Legislativos) y cuales han sido objeto de legislación interna (tarea que compete -en conjunto- a los Poderes Ejecutivo y Legislativo).
6. A solicitud específica de la Presidencia de CICONA, a inicios de 1999, se hizo un diagnóstico del estado de situación de la ratificación de esos instrumentos jurídicos, con la colaboración de la Asamblea Legislativa de El Salvador, la que -a su vez- lo solicitó a la Secretaría del Sistema de Integración Centroamericana (SICA).
7. La Presidencia del ICEL efectuó un estudio comparativo con la colaboración de un funcionario del Departamento de Servicios Técnicos, habiendo encontrado que, respecto de Costa Rica, la información suministrada por la Secretaría Ejecutiva del SICA, era incompleta, por lo que recomendó mantener un monitoreo permanente para actualizar esa información.
8. Dentro del Plan de Trabajo de CEDEJU, se encuentra una cláusula que señala que con ayuda de los entes que colaboraron en la confección del Manual de Instrumentos Jurídicos Internacionales y centroamericanos sobre la narcoactividad, debe procederse a efectuar el trabajo recomendado por ICEL
9. Dentro del Plan de Trabajo de CCP/SICA, se encuentra también una cláusula que señala que, además de contar con la información de cuáles de esos instrumentos jurídicos internacionales han sido ratificados por los Poderes Legislativos de cada país, debe hacerse un trabajo complementario que consiste en conocer cuál es la legislación de base nacional, en cada uno de los países, que ha sido gestada para poner en práctica legalmente, las disposiciones contenidas en los instrumentos jurídicos internacionales.
10. En la I Cumbre Regional contra la Narcoactividad y Corrupción, se conocieron los Informes Nacionales de varios países centroamericanos y un documento de complemento presentado como Informe del Estado de situación de la Legislación contra Corrupción en el ámbito regional.
11. En esos documentos, es posible que existan ya lagunas inclusiones que pueden servir de base (si no directa, al menos indirecta) de legislación nacional aplicable a casos en que hay trasvasamiento de delitos cuya frontera calificativa no esté bien delineada (esto es que pueden ser delitos de corrupción y/o de narcoactividad, o asociados).
12. Dentro del Plan de Acción denominado :”Seguimiento de la Cumbre”, presentado por la Presidencia del ICEL a la Presidencia del FOPREL, Presidencia de CICONA y Coordinador de la I Cumbre Regional contra Narcoactividad y Corrupción, se sugieren pasos concretos a seguir para la confección de un manual de instrumentos jurídicos nacionales, sobre la narcoactividad, que sería el complemento del otro manual preparado.
13. Como parte de las funciones del Consejo Consultivo Regional (integrado por un representante de CICONA, un representante de COORDICA y un representante de órganos de cooperación externa, que debe juramentarse en la próxima reunión de CICONA, se encuentra la obligación de poner en práctica la recomendación proveniente de la I Cumbre Regional, para recopilar la legislación nacional que ha derivado de la ratificación de los instrumentos nacionales.
14. Como parte de las actividades pendientes a llevar a cabo por ICEL en el transcurso del presente año, se encuentra la realización de un Taller de Trabajo conjunto entre especialistas centroamericanos y regionales contra la narcoactividad y diputados (y asesores). El tema de ese Taller de Trabajo aun no ha sido definido, pero podría versar -precisamente- sobre esta labor.
15. En reciente nota remitida por la Presidencia del ICEL al delegado costarricense ante CCP, justamente este tema se señalaba como una de las acciones a ejecutar, para que se incluya en el Plan de Acción Subregional que los Poderes Ejecutivos están preparando. Ello implica la contratación de expertos, para lo cual los recursos serían suministrados por los organismos de cooperación externa especializados en la materia.



6.- 18/05/00-REVISIÓN ESTADO DE SITUACION CUMBRE


De : MSc. Jorge Poveda , Presidente ICEL, Presidente COORDICA
Para : Dr. Eduardo Soto , Diputado Presidente CICONA
_________________________________________________________________

La I Cumbre Regional terminó el 25 febrero . El 27 de Abril presentamos una Propuesta de Seguimiento. Independientemente de otras acciones que no tenemos registradas (pero deben haber ocurrido necesariamente),entre la finalización de la I Cumbre Regional y este corte ( 18 de mayo 2000) desde Costa Rica, sede oficial para el seguimiento y control de Acuerdos y Resoluciones, se han efectuado y registrado por el suscrito, en estricto orden cronológico, las siguientes acciones concretas, con el resultado que se muestra en cada caso:

6-1.- ASUNTO 25/02/00 REUNION :
Presidente a.i. COORDICA : Convoca a miembros Junta Directiva COORDICA 25/02/00 , al terminar
I Cumbre, con objeto de:
a) Revisar estado de avance dos años de trabajo
b) Solicitar diagnóstico cada país para ajustar con Acuerdos de I Cumbre
c) Lograr consenso sobre acciones del Consejo Consultivo Regional y COORDICA M.A.Barahona
Guatemala , E.Molina ,  El Salvador , M-Sieiro , Panamá ,  L.Salvo , Nicaragua , M-Bonilla , Honduras  José Kent Belice
Resultado: Labor regional detenida, porque:
a) Consejo Consultivo Regional no se ha juramentado en X Reunión CICONA
b) No ha iniciado acciones regionales
c) La decisión de J. Poveda de dejar Presidencia ICEL no ha podido concretarse por razones estatutarias
d) La apertura de oficina de Consejo Consultivo Regional no se ha oficializado aun por la Presidencia Legislativa (1)

6-2.-ASUNTO 13/03/00 ENTREGA
Presidente ICEL: Entrega de Propuesta de para Evaluación Integral de la I Cumbre Regional (2)
B.Solano , E.Soto , C.Vargas a) No se toma aun ninguna decisión.
b) Hay evaluación parcial (metodología), elaborada por Lic. Douglas Chacón, el 1/03/00) (3)

6-3.-ASUNTO 15/03/00 ENVIADO
COORDINA:Propuesta con visto bueno del Presidente de CICONA a la Universidad Estatal a Distancia (UNED) para establecer una metodología (teoría) e instrumentos de acción (práctica), en enseñanza a distancia por métodos virtuales (4)
Rector UNED a) Se encarga a Dr. Guido Miranda, Fiscal de Coordina, dar seguimiento a propuesta para empatar a proyectos de medicina comunitaria, que enfatizan la prevención para acompañar el Proyecto de Ley de Educación y Prevención contra las Drogas, presentado por Dip. Dr. Eduardo Soto (5)

6-4.- ASUNTO 29/03/00 ENTREGA
COORDINA: Propuesta de Agenda para: impulsar - reforzar -acelerar diversas acciones oficiales evitando baje entusiasmo Cumbre (5) Dr. M. A. Rodríguez Presidente actúa con celeridad y compromiso, mediante acciones muy concretas : Acciones Ejecutadas Presidente Rodríguez :
a) Instruir a Viceministro R. Carvajal coordinar directamente c/COORDINA (6)
b) Proponer en Cumbre Iberoamericana aprobación Tratado Regional contra Narco (7)
c) Compromiso público contenido en Mensaje de Primero de Mayo (8)
e) Incluir en Agenda de reciente visita a Presidente Clinton, Washington D.C. (9)
f) Plantear a Mandatarios Región fortalecer Sistema Integración mediante conversión PARLACEN en Foro Permanente diputados provenientes de poderes legislativos (FOPREL modificado) (10)
g) Solicitar colaboración COORDINA-COORDICA para fomentar salidas pacificas a diferendos en países centroamericanos (11)

6-5.- ASUNTO 29/03/00 ENTREGA
PRESIDENTA CCP-SICA: Invita a Presidente ICEL a reunión en Panamá, para iniciar funciones en conjunto ,a raíz nombramiento Secret. Ejecutivo CCP-SICA(12) Pres. ICEL El 06/04/00 se responde : La asistencia no fue posible por no haber condiciones para asistir (13)

6-6.- ASUNTO 03/04/00 REUNION
FUNDACIÓN ARIAS-COORDICA inicio  conversaciones para definir un perfil de estudio sobre: Estado de situación : Participación Popular Organizada en Centroamérica como contraparte de acciones de la Sociedad Política (14V) Rodríguez , (F.Arias) , M-Soto , (ICEL)  J.Poveda (COORDICA)
Avance:
a)Discusión Agenda de Trabajo
b) Encargar a Milena Soto avance
c) Aval Presidente CICONA para incluir capitulo tema objeto I Cumbre
Pendiente:
d)Borrador de Carta de Intenciones
e) Firma convenio hasta definir situación Oficina Consejo Consultivo

6.7.-ASUNTO 09 /04/00   COORDINADOR CUMBRE:
Ordena : reunir - compaginar y sistematizar documentación de I Cumbre para publicar Memoria
(15) Pres.ICEL
a) Compilación en proceso con colaboración Lic. Luis Vázquez (16)
b)Financiamiento : (USSC/UPD/OEA) logrado por Coordinador Cumbre (Dip.Belisario Solano y COORDINA)
Revisión :.Servicios Parlamentarios (17)
Pendiente: Comparar “print -out” ,con “respaldo digital” ( L.Vásquez) y edición final ( J.Poveda) (18)
Problema: Suplantacion nombre de Editor......


6-8.-ASUNTO 24/04/00 PRESENTA
Pres. ICEL: Propuesta de organización para :
a) Oficina Sede Consejo Consultivo Regional (COCRE) (Comisión Tripartita CICONA , COORDICA cooperación externa especializada en lucha contra narco ( ¿ OEA ).
b) Funcionamiento sobre trípode CICONA-COORDICA-ICEL (19)
Pres.CICONA Proceso de concrecion se hace asì:
a) E Soto tuvo conversación con nueva Presidenta ALCR el 04/05/00 ( 20)
b) En reunion con COORDINA, hay apoyo Secret. Adj. PARLATINO (Dip.B.Solano) para ampliar esfuerzo ámbito regional (04/05/00) (19V)
c) Detalles finales en espera X Reunión FOPREL (Sede Provisional Guatemala , el10/05/00 ) (21)
ASUNTO 24/04/00 ENTREGA A RESULTADO
CCP-SICA: Christian Soto, solicita propuestas provenientes I Cumbre para incluir de inmediato en Plan Acción de Subregional que compete confeccionar a CCP (22) Pres.ICEL a) Se confecciona propuesta con puntos de vista técnicos, en espera de aval político
b) Se remite copia de propuesta a Presidente CICONA y Coordinador Cumbre para su aval o modificación. (23)

6-9.-ASUNTO 25/04/00 INVITADOS RESULTADO
COORDINA: Reunión-Cena casa E.Gerli con C.Vargas / R.Contreras / B Solano /Embajador Colombia/ J Poveda para facilitar acuerdos seguimiento I Cumbre (24 ) C.Vargas ,R.Contreras , E.Soto , B-Solano
Emb.Colombia a) Asiste B.Solano / Embajador Colombia/J Poveda
b) Se excusan por otros compromisos personas faltantes

6.-10-ASUNTO 25/04/00 APOYO DE RESULTADO
COORDINA: Gestiones con Pres. Colombia para traída Gral Rosso J.Serrano ,mediante contacto con Lic.Claudia Vanegas de Guidi (25) B-Solano , Emb.Colombia

a) Después de cuatro meses de gestiones se conviene venida después de I Cumbre
b) Patrocinio : ALCR ,Gobierno Colombia , COORDINA , Ministerio Seguridad Publica
ASUNTO 26 /04/00 ACCION RESULTADO
ALCR/ COORDINA :Presentación General Rosso José Serrano para complementar I Cumbre Desarrollar Agenda a) Ver Agenda de Actividades (26)
Pendiente: Compromiso de Lic. K.Granados: Video de entrevista en Canal 7 para X Reunión CICONA (27)
Acciones ejecutadas por Gral. Rosso José Serrano en Costa Rica:
a) Varias reuniones privadas de alto nivel político :b) Reunión con Presidente Rodríguez
c) Charla en ALCR: d) Dos ruedas de prensa , e) Entrevista en Canal 7
Acciones pendientes:
a)Propuesta para establecer un convenio de cooperación antidrogas(incluyendo prevención-educación-reinserción social-represión) debe revisarse sobre base convenio su suministrado por Lic. Christian .Soto / CCP-SICA (28)
b) Traer a Ex Fiscal General de Colombia para exponer sobre situación política jurídica (29)

6-11.-ASUNTO 26/04/00 REUNION RESULTADO
Presidente FOPREL: Entrega oficial a Presidente Rodríguez Propuesta de Tratado Regional contra Narcoactividad en Presidencia de la República (30) Directiva COORDINA
Prensa Nacional
Prensa Internacional Presidente Rodríguez adquiere compromiso con COORDINA- para entregar propuesta en reunión de mandatarios a celebrarse al día siguiente (31)
Acciones Ejecutadas Presidente Rodríguez:
a) Ordena al Viceministro Carvajal preparar agenda especial de reunión
b) Solicita a Presidente ICEL dar información de complemento a Ministerio RREE
c) Solicita a COORDINA contribuir con preparación y empaste de 10 ejemplares del Proyecto, que se entregan a Lic. Christian Soto (32)


6-12.-ASUNTO27/04/00 ENTREGA A RESULTADO
Presidente ICEL: Entrega de ”Propuestas de Acción Seguimiento Cumbre” para iniciar de inmediato todas las acciones de seguimiento (33) C.Vargas , R.Contreras , E.Soto , S.Hidalgo , B.Solano
No se han comunicado decisiones oficiales. La “masa crítica de acciones” depende de:
a) Nombrar Consejo Consultivo
b) Oficializar Oficina Sede ALCR.

6-13.-ASUNTO 27/04/00 INFORMA
Presidente ICEL:
Concretar por escrito compromisos adquiridos para:
a) Dejar Presidencia ICEL
b) Desglosar acciones a ejecutar en el proceso de cambio de labores desde ICEL a Consejo Consultivo (34) Pres.FOPREL
No hay respuesta por coincidir entrega documento con la entrega Presidencia ALCR, ausencia del país y entrega Presidencia FOPREL

6-14.-ASUNTO 03/05/00 REUNION RESULTADO
COORDINA-COORDICA Reunión con FUNDAPEM para visualizar e apoyo solicitud Presidente Rodríguez para esfuerzo Costa Rica salida negociada diferendo San Juan ,para facilitar Patrullaje Conjunto (35) R.Madrigal N,  L.G.Solís R, G.Vargas , A.Esquivel
Documento de: 
J.Poveda Estrategia : Sociedad Civil apoyada en :
a) Desarrollo integral sostenible región Norte.
b) Fuerza cívica bajo coordinación Grupo Interparlamentario Costa Rica-Nicaragua
Pendiente: Nueva reunión con Presidente Rodríguez previa reunión con Presidenta ALCR , R.Contreras

6-15.-ASUNTO 04/05/00 REMITE
COORDINADOR CUMBRE:
Solicita a Pres.ICEL remitir nota para fundamentar, como Jefe de Fracción solicitud a nueva Presidenta ALCR para nombrar a L.Vásquez (Asistente J.Poveda ), nuevo Director Ejecutivo en ICEL (36) Pres.ALCR a) Pres.ICEL comunica compromiso renuncia (convenido con Pres. FOPREL /Pres. CICONA /Coordinador ICumbre) (37)
b) El Jefe de Fracción B.Solano remite nota a Presidenta ALCR solicitando nombrar a L. Vásquez (38)

6-16.-ASUNTO 05/05/00 PREPARA
Pres.ICEL: Entrega Informe de Labores en ICEL (julio 98-febrero 00),con corte a 29 febrero 00, a Presidente CICONA, para su entrega a Presidenta ALCR (39)  y Director de Cada país
Documento se debe entregar en X FOPREL, Guatemala pero por circunstancias diversas :
a) No se efectúa viaje
b) No viaja Luis Vásquez
c) Asunto queda en suspenso hasta reunión extraordinaria ICEL

6-17.-ASUNTO 06/05/00 ENVIADO
Presidente a.i. COORDICA : Comunicación a miembros Junta Directiva COORDICA en cada país con objeto de:
a) Indicar estado de avance en ALCR
b) Solicitar paciencia frente a atrasos por imponderables
c) Solicitar avanzar en cada país según posibilidades .
d) Se remite Informe por e mail 
e) Confirmación telefónica para verificar recibo.
f) Esperar reacciones para medir debilidades y fortalezas ( 40)


6-18.-ASUNTO 04/05/00 REUNION
Secretario Adjunto PARLATINO Efectúa reunión de trabajo para convenir en eventual modalidad apoyo para ampliar acción de Tratado Centroamericano contra Narco considerando interés Holanda (islas caribeñas) para adherirse cuando se establezca.(41 )
Reunión de trabajo a) B.Solano: Instruye a J.Poveda para presentar Plan de Acción a ejecutar.
b) B.Solano: Instruye a L.Vásquez para colaborar en ejecución
Asunto pendiente, en espera:
a) Se defina situación Oficina Consejo Consultivo
b) Se defina instalación Oficina PARLATINO en ALCR y relaciones con CICONA (42)


6-19.-ASUNTO 04-05-00 ENVIADO
Presidencia ICEL:Propuesta procedimiento a convenir con CCP-SICA con objeto de hacer inventario de leyes nacionales en cada país de la región para adaptarlas a las Convenciones, Tratados Internacionales (43) E. Soto , B. Solano a.- Documento elaborado a solicitud de COORDINA.
b.- Requiere decisión de CICONA para establecer procedimiento de negociación con CCP-SICA.
c.- Tomar nota que CEDEJU fue instalado por convenio CCP-SICA con PNUFID/CICAD-OEA para esas modificaciones y plantear homologación de leyes.
d.- Hay nota especial previa ( 44) a primera Cumbre enviada por Secretario Gral. OEA a Presidente de FOPREL (no fue contestada ,pese a insistencia Presidente ICEL ante Lic. Ricardo L. González ) (45)

6-20.-ASUNTO 15/05/00 CONVERSACION
COORDINA-CICONA: Serie conversaciones tendientes a acelerar decisiones respecto a:
a) Consejo Consultivo Regional
a) Situación ICEL
b) Situación FOPREL (46) E.Gerli
E.Soto a) Pendiente Político:
Nueva Reunión Presidenta ALCR con Presidente CICONA
b) Pendiente Técnico: Operacionalizar decisiones una vez se concreten decisiones

6-21.-ASUNTO 18/05/00 ENVIA
CCP-SICA: Informa vacante Dirección CEDEJU y solicita proponer Candidatos Centro-americanos (47) a) a) Pres.ICEL en El Salvador y  Pres.COORDICA
a) Debe estudiarse por parte de CICONA-COORDICA- Consejo Consultivo cuando se reúna (48)

6-22-ASUNTO 18/05/00 REUNION
COORDINA : Reunión de Junta Directiva para :revisar estado avance y tomar decisiones (49) , respecto a: Propuestas, decisiones, Estado de situación, avances, seguimiento I Cumbre
Directiva a) Elaborar Documento a analizar para toma de decisiones (50)
b) Comunicar lo pertinente a Presidente CICONA cuando se reintegre a sus funciones
c) Efectuar reunión con Presidenta ALCR para acelerar decisiones pendientes a su nivel
d) Mientras tanto trabajar en puntos factibles vía FOPREL para darle mas presencia centroamericana (51)

6-23.-ASUNTO 20/05/00 REUNION
COORDINA : Efectúa Reunión con la nueva Presidenta de ALCR, en presencia de Director Política Exterior MBA Carlos Ml. Echeverría ; Asesor Ministro RREE , Lic. José Miguel Alfaro para revisar estado de avance y decisiones respecto a Documentos preparados para fortalecer FOPREL
a) Propuesta de Presidente COORDICA: Reestructurar FOPREL-PARLACEN, con base idea Presidente M.A.Rodríguez (Teoría) (52)
b)Propuesta de Presidente CIDH (Dr. Fernando Zumbado) : Fortalecer FOPREL con acciones muy concretas (Practica) (53)
Pendiente: Decisiones políticas (Falta nombramiento de un representante por Guatemala para reestructurar Sistema SICA) (54)
PUNTUALIZACION:
1.- A COORDINA (con el apoyo del ICEL): Con base en solicitud expresa de CICONA (tomada en su II Reunión ,junio 1998) y ratificada en varias Resoluciones Específicas del Foro de FOPREL (tomadas en 1999 y 2000) le compete: a) El proceso de organizar la respuesta de la Sociedad Civil en Centroamérica para que sea contraparte de CICONA ; b) Concretar una Red de Sociedad Civil (COORDICA) en el plazo de un año (cuya cuenta regresiva se inició el 25 de febrero 2000 )
2.- A COORDICA (con el apoyo del ICEL y de COORDINA) :con base en Resoluciones especificas de CICONA y del Foro del FOPREL tomadas en la I Cumbre le compete:
a) Integrar ( por medio de su Presidente, junto con dos personas más), el Consejo Consultivo Regional que debe juramentarse en la próxima reunión de CICONA ; b)Vigilar ,como miembro del Consejo Consultivo Regional que los Acuerdos de CICONA (Resoluciones de San José) y FOPREL (Declaración de San José) de la I Cumbre) se cumplan.

MEDICION : 

Con base en los  puntos anteriores (que muestran muy resumidamente una intensa actividad desplegada para tratar de darle un seguimiento adecuado a la I Cumbre Regional  se efectúa un corte de ESTADO de AVANCE que muestra :
• Al finalizar la Cumbre la respuesta institucional al alto nivel político muestra atrasos en la toma de decisiones ,lo que se evidencia porque a la fecha han transcurrido 80 días ( de ellos 68 hábiles) con muchos procesos detenidos.
• Se esperaba que normalizada la Asamblea Legislativa, producido el cambio de autoridades en FOPREL e ICEL, e integradas las Comisiones Parlamentarias Nacionales y de otra naturaleza, se podrían acelerar decisiones para ganar el tiempo perdido, cuya consecuencia más seria es que:
• Baja –al menos en los niveles de COORDICA - la motivación y el compromiso generados por la I Cumbre Regional
• Deteriora (por una marcada ausencia de accionar) el alto nivel de liderazgo logrado por Costa Rica gracias a ese evento.

Es  posible deducir que los entrabamientos, falta de respuestas y desinteres que siguen a la I Cumbre
Regional se deben a que toda la institucionalidad del proceso de integracion sigue un patron unico: mucho discurso, luego  poca o casi ninguna efectividad.

Eso puede afirmarse tanto de los integrantes de los parlamentos de la región como de los funcionarios a cargo de funciones propias de coordinación, a quienes les interesa mas sus remuneración que la efectividad de sus funciones. 

Por aparte también se encuentra la distorsión que se produce cuando algunos diputados sacan a relucir aspectos negativos de sus personalidades que afectan-también- la coordinación de procesos nacionales y regionales.

--------------------------------------------------------------------------

19/05/00-CREACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN CONTRA LAS DROGAS

Para: Dr. Eduardo Soto, Diputado
CICAD


Adjunto me complace el remitirle copia de la nota enviada a este Despacho por el señor Dr. Luis Sandí Esquivel, Director General del IAFA, por medio de la cual hace las observaciones que consideran pertinentes sobre el Proyecto de Ley denominado “Creación del Programa Nacional de Educación contra las Drogas”.

-----------------------------------------------------------------------------


20/05/00-HACIA LA NUEVA CENTROAMÉRICA


Para: Lic. Rina Contreras, Presidenta
De: Dr. Fernando Zumbado, Presidente ICDH, 
MSc. Jorge Poveda, Presidente COORDICA

Nota: Este documento se presenta a solicitud de COORDINA/COORDICA (se trata de un borrador de ideas). El documento adecuado, se encuentra en proceso de preparación y será presentado a la señora Presidenta de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, directamente por ICDH.
Presentación.- En los años 95, en Centroamérica, surge la idea de iniciar un proceso denominado frente a la necesidad de catalizar de manera acelerada decisiones largamente postergadas, se inicia un proceso que conjunta “solidaridades de hecho”, en la que las aspiraciones populares, las necesidades de industriales e inversionistas, las propuestas de los Gobiernos, las inquietudes de los intelectuales y las propuestas de organismos internacionales.

Comisión Hacia la Nueva Democracia.- El proceso para poner en práctica las acciones que fuese necesario realizar recaen en una Comisión Hacia la Nueva Democracia, con una Secretaría ejecutiva, con sede en Costa Rica, bajo la coordinación del CIDH-Centro Internacional para el Desarrollo Humano. La naturaleza y los objetivos de la Comisión son los siguientes:

a) Es una iniciativa informal y flexible. La Comisión se propone actuar como un factor catalítico de iniciativas y propuestas que promuevan la integración centroamericana
b) La Comisión se plantea como iniciativa complementaria, aunque con su propia autonomía, a los esfuerzos gubernamentales de promoción de la integración.
c) La eficiencia de la Comisión dependerá de su capacidad de convocatoria (sobre la comunidad internacional, los gobiernos, la comunidad empresarial, los liderazgos sociales, etc.) La idea principal que inspira el trabajo de la Comisión es desarrollar las “solidaridades de hecho” de que
d) El principal instrumento de la Comisión serán las ideas y propuestas que identifique, y los intereses concretos -de la comunidad inversionista, de la cooperación internacional y de los gobiernos- que pueda movilizar en torno a las mismas.
e) El Centro Internacional para el Desarrollo Humano (CIDH), un pequeña institución basada en Costa Rica y dirigida por Fernando Zumbado, actuará como Secretaría Técnica de la Comisión.

Modalidad de Acción.- Existe conciencia entre los miembros de la Comisión de que la capacidad de convocatoria de la misma, depende de :
a) No aparecer suplantando a los gobiernos, sino complementando su esfuerzo.
b) La capacidad de formar opinión a nivel de los núcleos dirigenciales
c) Su composición plural.
d) Su capacidad de tomar iniciativas novedosas
e) La capacidad de identificar algunas iniciativas que formen parte de la agenda de la cooperación internacional

Apoyos.- Inicialmente apoyan a la Comisión las siguientes entidades: INCAE, BCIE, SICA, ICEL, COORDICA , BID (Cooperación Técnica Regional) y se encuentra en un proceso el apoyo del Grupo Consultivo del BID (que debe tomar la determinación pertinente en futura reunión a celebrarse en enero-febrero 2001 en Madrid).

Inducción.- A juicio de la Comisión (cuyo espíritu es de complementar los esfuerzos gubernamentales, en vez de competir o buscar otras alternativas), debe fomentarse la posibilidad de poner en práctica un “Corredor Logístico Centroamericano”. Este esfuerzo puede poner en funcionamiento actividades de diversa naturaleza que se sinergicen entre sí, para generar una dinámica inversionista que se convierta en un impulso significativo al proceso de integración subregional. (Anexo 1)

Agenda para la Nueva Centroamérica.- El clima creado en las reuniones celebradas en Estocolmo, Suecia, el objeto de ayudar a los países Centroamericanos a superar problemas seculares y los nuevos problemas que provoca el proceso de globalización, es una oportunidad para cerrar la brecha siempre presente entre la retórica de la integración y la realidad. Sin embargo, estos esfuerzos deben estar fundamentados -a su vez- en tres ejes:
a) Transparencia en la interrelación sociedad Civil y Empresa;
b) Acción conjunta (clusters) ;
c) Participación de la Sociedad Civil Organizada

Obstáculos.- Se suele afirmar que los obstáculos provienen de los gobiernos pero , igualmente, nacen también en el mundo de las empresas porque en ellas no existe una sola visión (hay quienes defienden intereses bajo esquemas proteccionistas y quienes se oponen al libre comercio; a la vez que, hay elementos contradictorios acerca de las modalidades de apertura hacia el resto del mundo y la integración que sostienen visiones opuestas (regionalismo cerrado vs. regionalismo abierto). También los sectores exportadores dentro y fuera de la región y los sectores financieros al adquirir intereses cuyos ámbitos de acción superan las fronteras nacionales y regionales provocan cambios que estremecen a sectores de la población en quienes generan incertidumbre (porque al concentrarse más la riqueza, se profundiza la dualidad de las sociedades centroamericanas). También la percepción de desventaja comparativa presente en dos de los países de la región, es una debilidad para el avance conjunto. Finalmente, el desafío social (esto es el mantenimiento y profundización de armonías) es la mayor preocupación de los sectores de empresarios e inversionistas porque, aparte de soluciones puramente retóricas, en la práctica no hay fórmulas seguras y entre las existentes, hay grandes diferencias de concepción.

Esfuerzos institucionales.- En Centroamérica, es enorme la cantidad de diagnóstico de diversa naturaleza, provenientes de organismos internacionales, gobiernos, sectores empresariales, algunos sectores de la comunidad civil organizada y de los partidos políticos en competencia. Tratar de encontrar ejes comunes, no siempre es fácil. Sin embargo, hay trabajos efectuados por INCAE, Diálogo Interamericano, PNUD, de carácter genérico o centrados en aspectos de mayor integralidad. A ello se suman los esfuerzos realizados -con criterio más puntual- por BID, SIECA y SICA. Así como novedosos esfuerzos realizados por CICONA-ICEL en el marco del FOPREL, con la colaboración de COORDINA-COORDICA (que profundizan en soluciones jurídicas para los problemas de corrupción y narcoactividad que distorsionan cualquier propuesta de salida por más racionalidad que la respalde).

Conjunción de esfuerzos.- El trabajo de elaborar un diagnóstico de estado de situación, carece de sentido, toda vez que las soluciones no siempre son coincidentes o, sus matices hacen que el experto se pierda en los detalles. En ese sentido, la Comisión Hacia la Nueva Centroamérica, ha elaborado, en fecha reciente, con una visión que trasciende el país y los intereses de cada uno, para centrarse en el denominador común: integración, un ejercicio consistente en identificar :

a) Objetivos del esfuerzo;
b) Diagnóstico común como plataforma de inicio de actividades;
c) Aprobación de un documento final, para ser sometido a la atención de los Jefes de Estado;
d) Pasos intermedios para obtener los puntos de vista de las instancias de la Sociedad Civil Organizada, así como de la institucionalidad regional.

Desarrollo de Agenda.- Partiendo del hecho que deben dejarse de lado soluciones coyunturales, cortoplacistas, para privilegiar una visión de largo plazo que contenga pasos prácticos, que vayan haciendo “camino al andar”, la Comisión parte de las siguientes interrogantes: Posibles enfoques para el inicio

Dos posibilidades se presentan:

1. La elaboración de un documento base, planteando una lista ampliada de temas a tratar de los que la Comisión derivaría os que considere prioritarios.
2. El desarrollo de una visión compartida por el grupo, de la que se seleccionarían posteriormente los temas específicos a tratar.
Esta segunda opción tiene la ventaja de que sería más representativa del pensar del grupo y lleva implícita la adopción de cierto consenso, importante dentro de un grupo heterogéneo. Presenta el problema del tiempo que consumiría de personas muy ocupadas, ya que requiere de una primera reunión de unos tres días.

Arreglos institucionales
De las entrevistas realizadas surge casi con unanimidad la importancia de mantener esta iniciativa en l ámbito de la sociedad civil, apoyada por la comunidad internacional. El Centro Internacional para el Desarrollo Humano (CIDH), localizado en Costa Rica pero con alcance regional, operaría como Secretaría de la Comisión, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de otras instancias de cooperación. Se establecería una estrecha relación con el SICA, así como con el PNUD y otros organismos internacionales. En esta etapa es prematuro explicitar el apoyo de algún organismo bilateral, existiendo la posibilidad de que diferentes actores financien actividades especificas del proyecto.

Elementos para el desarrollo de una agenda
Debe prepararse una agenda que, teniendo una visión de largo plazo, contenga elementos prácticos que muestren el camino hacia esa nueva Centroamérica a que se aspira.

A continuación se señalan a manera de inventario algunas interrogantes que ameritan respuesta.

En términos productivos: ¿Cómo propiciar regionalmente mayores eslabonamientos productivos, conectando los pequeños y medianos productores con los más grandes? ¿que implica esto desde el punto de vista de política industrial? ¿cómo mejorar la información que conecte efectivamente las empresas?

En términos financieros: ¿debe desarrollarse un marco regulatorio común para los sistemas financieros? ¿Se puede integrar el mercado de valores y armonizar las normas bancarias?

En términos de política económica: ¿existe la posibilidad de armonizar políticas, con metas realistas que se cumplan, llegando a acuerdos entre ministros de Hacienda o de finanzas, así como entre los presidentes de los Bancos Centrales, moneda única, dolarización?

En términos de infraestructura: ¿cómo superar los cuellos de botella en carreteras, energía, puertos y telecomunicaciones? ¿cuáles son los obstáculos que han impedido el avance más acelerado de la interconexión eléctrica, el corredor logístico, etc.?

En términos institucionales: ¿cómo poner orden de una vez por todas en la institucionalidad centroamericana, otorgando responsabilidades y dotando a la nueva institucionalidad de los recursos suficientes para que cumpla su función? ¿cuál debe ser esa nueva arquitectura, dotada del poder político necesario? ¿cómo se puede avanzar hacia un estado de derecho en la región?

En términos sociales: armonización de legislación clave para la integración, movimientos de mano de obra, esfuerzos conjuntos en sectores de salud y educación, ¿es factible un banco hipotecario regional?

En términos de recursos humanos: ¿se justifican acciones para la formación de líderes políticos, facilitando la comprensión de lo global, la formación de un espíritu integracionista, y de redes que conecten a individuos de diferente persuasión política? ¿se puede promover la formación de negociadores en el terreno del comercio a escala regional, y economías de escala en el establecimiento de programas de maestría en las universidades en el marco del CSUCA?

En términos de desarrollo sostenible: el impulso a proyectos que impliquen el manejo de cuencas entre países (Río Lempa, San Juan), el manejo del agua como elemento central. ¿Cuáles son las actividades claves que debe apoyarse para la previsión y el manejo de riesgos y de desastres?
Propuesta de Agenda: La elaboración de una agenda, no es un trabajo sencillo, si no existe una metodología práctica para unir esfuerzos desperdigados. En consecuencia, para ganar tiempo, la Secretaría de la Comisión (CIDH), con el fin de concretar los objetivos formulados en la Alianza para el Desarrollo Sostenible en Centroamérica, (ALIDES, 1994) ha efectuado un esfuerzo consistente en obtener las ideas-fuerza de mayor fortaleza en la región, mediante tres acciones:

a) Consultas personales a actores relevantes en la región, por medio de entrevistas individuales y en talleres realizados en los diferentes países.
b) Revisión de la Agenda para la Competitividad y Desarrollo Sostenible (documento elaborado entre 1996 y 1999 por el BCIE, conjuntamente con INCAE y la Universidad de Harvard).
c) Revisión del Primer Informe del Estado de la Región (documento surgido por un esfuerzo inicial de Costa Rica, apoyado luego por PNUD y la Unión Europea).

Toda la base de datos ya procesados obtenidos por medio de esos tres instrumentos, deja claro que las acciones de integración prioritarias que requieren atención son las siguientes:

a) Efectuar una ambiciosa reforma institucional y económica dentro de cada país de la región como un todo (con propuestas incorporadas dentro de las estrategias nacionales de mediano y largo plazo, sin interrupciones debidas a cambios de períodos gubernamentales)
b) Integración de las dimensiones económica-social, ambiental e institucional centradas en la Competitividad para el desarrollo sostenible ( con base en el paradigma de los conglomerados o cúmulos empresariales, también denominados clusters.
c) Concentración de esfuerzos sobre los cuales, impulsar procesos de desarrollo acelerado, por medio de estos clusters: turismo, agronegocios, textiles y prendas de vestir, servicios electrónicos y producción de software (para crear un clima de negocios favorable en torno a esas y otras actividades relacionadas, que genera incremento en los niveles de empleo, ingresos y calidad de vida de los centroamericanos.
d) Ajuste de instituciones y servicios públicos a los estándares internacionales (esto incluye una variedad de acciones diversas, entre ellas: la eliminación de la corrupción, transparencia en el servicio, operar y adquirir servicios eficientes, administrar justicia pronta y cumplida, velar por los derechos de propiedad y rediseñar funciones tradicionales del Estado.
e) Necesidad de eliminar brechas entre países y dentro de los países porque esas fisuras hace que el desarrollo no se logre por la inseguridad y la inestabilidad que distorsionan esos procesos de desarrollo que requieren ser acelerados para ser factibles (A modo de ejemplo, el Indice de Desarrollo Humano (IDH), muestra que entre los países industrializados y los países en desarrollo, el país centroamericano con mejor posición y el de más baja posición, existe una diferencia de 94 puestos intermedios)
f) La dicotomía de enclaves modernos en capitales y ciudades capitales subsistiendo con vastas zonas pobres y de bajas productividad en los alrededores, en zonas rurales y fronterizas, son una muestra palpable de las amplias brechas entre ricos y pobres y entre diferentes condiciones de seres humanos en razones de género, raza, etnia.
g) Las brechas en el desempeño económico, las políticas y los marcos jurídicos entre los países crean tanta distorsión en espacios geográficos tan pequeños, que afectan sensiblemente los climas de negocios y dificultan los procesos de integración regional.
h) Existe una notable desarticulación física y cultural que incide en todos los puntos anteriores, y que se manifiesta por la llamada “brecha” entre la zona Atlántica y la Pacífica

ÁREAS PRIORITARIAS DE CONCENTRACIÓN

Luego de haber efectuado el repaso anterior sobre los diversos esfuerzos tendientes a obtener un diagnóstico adecuado y oportuno, el CIDH enfoca su misión en la identificación de los ámbitos y la profundidad de las acciones a emprender. Es entendido que no obstante que no hay visiones concentradas en la misma línea que se expone (en algunos casos se le da relevancia a decisiones nacionales, en otros a acciones de carácter regional; en otros casos se enfatiza en los aspectos sociales, mientras que en otro se hace en los aspectos financieros y económicos) , lo cierto es que una buena metodología consiste en centrarse en un ordenamiento de tareas pendientes que se clasifican así:

CON LOS PARLAMENTOS: Debido a que la mayoría de los principales cambios que demanda la integración en Centroamérica, pasan por la aprobación de leyes nuevas y por reformas a las existentes, o por procesos de deslegilación, la lista de tareas obliga a centrarse en estos puntos:
a) Apoyo de la cooperación internacional al fortalecimiento de órganos técnicos de investigación y consulta (para efectuar de manera conjunta, estudios foros y otras actividades conducentes a una mejor ilustración de los parlamentarios y de los públicos sobre los temas a resolver).
b) Independientemente del avance en los distintos países en materia legislativa (que es bastante desigual), las actividades pendientes incluyen:
• La eliminación de restricciones al comercio agrícola regional, la desregulación del mercado de transportes y la liberalización del mercado de servicios.
• La homologación de la normativa sanitaria y aduanera.
• Las reformas tributarias y en los regímenes financieros y de pensiones.
• La adopción de estándares ambientales internacionales y del pago por servicios ambientales.
• La apertura, el financiamiento y la operación privada de infraestructura.
• La modernización de la legislación laboral.
• La creación de una personería jurídica regional (caso del FOPREL e ICEL)

CON LOS GOBIERNOS.- En el análisis de las tareas pendientes destacan áreas críticas a emprender pos los gobiernos de la región. En conjunto éstas pueden agruparse en estas subáreas:
Área Ambiental:
• Gestión sostenible de cuencas hidrográficas.
• Fortalecimiento de la planificación y el ordenamiento territorial
• Creación de marcado para la fijación de carbono y cumplimiento de la Convención de Cambio Climático
• Sistemas locales de alerta temprana.
• Programas de agricultura en laderas.
• Capacitación para la nueva agricultura.
Área Educativa:
• Fomento de la enseñanza de informática, matemática e inglés
• Armonización regional de la educación básica y evaluación de progresos (benchmarking) educativos en la región.
• Sistema regional de acreditación de estudios superiores.
Área Financiera:
• Normas comunes de supervisión financiera
• Normas comunes de mercados de capitales
Área Promoción de Inversiones:
• Redes interagenciales de promoción de inversiones.
• Servicios de información y ventanillas únicas para inversionistas
• Promoción de vínculos entre PYMES, clusters y otros exportadores.

Aparte de los aspectos anteriores, que serían privativos del esfuerzo parlamentario común, es necesario avanzar -al mismo tiempo- en tareas para trabajar con:

LOS ORGANISMOS DE INTEGRACIÓN: Aunque muchas de las tareas enumeradas anteriormente tienen una dimensión regional, también poseen la característica de que pueden desarrollarse a partir de modelos nacionales, con los correspondientes ajustes y adaptaciones. Sin embargo, existen otras que, por su propia naturaleza, deben ser objeto de negociación y coordinación desde su origen. Los instrumentos más idóneos para desarrollar ese tipo de tareas son, evidentemente, los organismos de integración regional. Entre ellas podemos identificar las siguientes:
• Esquema regional de solución de controversias comerciales
• Organismo regional de promoción de la competencia
• Registro y normativa regional de marcas
• Sistema de protección de la inversión regional
• Interconexión de los sistemas de información aduanera
• Fortalecimiento y coordinación de los equipos de negociación comercial con terceros.
• Centros regionales de mejoramiento en educación, salud y productividad laboral
• Atlas regional de riesgo

CON LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR PRIVADO
Las organizaciones centroamericanas del sector privado, deberían fortalecerse, crear sinergías y adoptar un papel más activo para aprovechar las nuevas oportunidades de desarrollo que se le presentan a la región. Las necesidades más apremiantes que deberían atender están en los campos de la capacitación, la gestión comercial-ambiental y la información e inteligencia de mercados.
Entre las tareas pendientes en esos campos se incluyen:
• La creación de centros de capacitación y excelencia regionales en áreas claves, como textiles y electrónica
• La creación de sistemas de información industrial e inteligencia de mercados
• El establecimiento de sistemas de certificación ambiental de procesos, productos y servicios (incluyendo los servicios turísticos)
• El involucramiento en la sostenibilidad del desarrollo, en áreas como el tratamiento de aguas residuales y la conservación de la biodiversidad.
• La creación de un centro regional de información laboral y de programas regionales de certificación laboral.

CON LOS BANCOS Y ORGANISMOS FINANCIEROS
Las demandas financieras que presenta el desarrollo futuro de Centroamérica son considerables, y por ello mismo deben ser abordadas sin dilación y de manera ordenada. Se encuentran principalmente en las áreas de infraestructura, desarrollo empresarial y gestión ambiental. Incluyen:
• Financiamiento del Corredor Logístico Centroamericano
• Financiamiento de infraestructura municipal
• Financiamiento de infraestructura asociada a los clusters
• Financiamiento de preinversión y capital de riesgo para empresas innovadoras
• Financiamiento a pequeñas y medianas empresas
• Financiamiento a gestión de cuencas hidrográficas
• Financiamiento a proyectos conjuntos de telecomunicaciones.

CON LOS PODERES JUDICIALES
La seguridad jurídica es un requisito indispensable para las inversiones y un elemento esencial para la calidad de vida de los centroamericanos. En este ámbito están pendientes, entre otras, las siguientes tareas:
• Fomento a la carrera judicial
• Sistemas de recolección y publicación de normas jurídicas
• Sistemas de información y estadísticas judiciales
• Capacitación a profesionales e información al público sobre Resolución Alternativa de Conflictos
• Acceso a servicios jurídicos y a defensores públicos.

CON EL SECTOR ACADÉMICO
El sector académico centroamericano tiene una triple función que desempeñar en el desarrollo futuro de Centroamérica: como formador de recursos humanos especializados, como productor de conocimiento, y como evaluador objetivo de los procesos económicos, políticos y sociales. Entre las tareas de mayor relieve que tiene pendientes están:
• La creación de centros regionales de excelencia en formación, investigación y desarrollo
• La coordinación estadística y de evaluación de políticas públicas
• La auditoría social de proyectos de desarrollo.

CON LAS COMUNIDADES
Muchas de las más importantes tareas del desarrollo en Centroamérica deben ejecutarse a escala local, o en todo caso con mayor participación de las comunidades locales. Para ello es necesario trabajar con los organismos, ya sean gubernamentales o no, que prestan apoyo a esas comunidades. En Centroamérica existen numerosas experiencias de éxito y buenas prácticas que pueden replicarse con efectos positivos en todos los países. Estas tienen que ver principalmente con:
• Programas de atención primaria en salud
• Programas de extensión de la cobertura educativa
• programas de seguridad comunitaria
• proyectos de cooperación transfronteriza
Como se puede ver la agenda es amplia y diversa, pero en todos los casos se cuenta con contrapartes -muchas de ellas organizadas regionalmente- con las que se puede establecer un orden y dar seguimiento a las acciones.

Muchos de los cambios necesario en Centroamérica no se han efectuado porque los actores de los cuales dependen esos cambios, aunque estén comprometidos a realizarlos, se ven abrumados por la gestión diaria de sus agendas particulares, y carecen del tiempo, los recursos y a veces la perspectiva necesaria para analizar, diseñar, estructurar y defender sus propuestas.

Lo que a veces se ha identificado como “resistencia al cambio” quizá no es tal. Las sociedades centroamericanas han mostrado en muchos aspectos de su vida política, económica y social una gran apertura a la innovación. De hecho, los cambios ocurridos en la región en la última década son impresionantes, y puede afirmarse que fueron impulsados en gran medida desde la base de las sociedades, y no desde los grupos dirigentes.

La dificultad de impulsar nuevas iniciativas puede reflejar, más bien, la escasez de tiempo y recursos para estudiar y formular propuestas en forma convincente, y para desarrollar negociaciones con objetivos comunes claramente definidos. Ese parece ser un campo fértil para la cooperación internacional con Centroamérica en el futuro.

En ese sentido, la comisión podría plantearse las siguientes tareas:
1. Establecer prioridades dentro de la amplia agenda de tareas pendientes en Centroamérica.
2. Presentar esas prioridades en reuniones de alto nivel con gobiernos, organismos internacionales, bancos y cooperantes.
3. Identificar a un conjunto de organizaciones dentro de la región que puedan actuar como catalizadores de nuevos procesos de desarrollo. Esos agentes pueden incluir ONG’s, órganos de integración, grupos profesionales y otros.
4. Apoyar el trabajo de los catalizadores ante gobiernos, cooperantes, organismos regionales, organizaciones del sector privado y otros agentes ejecutores.

GRAFICO DE ACCIONES PRIORITARIAS SEGÚN ÁREA

PRODUCTIVIDAD/COMPETITIVIDAD
Redes y ventanas de promoción de inversiones Centros de excelencia en investigación y des. Creación de mercado para fijación de carbono
Mejoramiento de registros de propiedad Financiamiento y eslabonamiento de PYMES con export. Capacitación en nueva agricultura
Financiamiento de largo plazo para inversión turística Reformas tributarias y financieras Modernización de la legislación laboral
Financiamiento de preinversión e innovación Capacitación en turismo, textiles, electrónica

INTEGRACIÓN/ARMONIZACIÓN ECONÓMICA
Liberalización del comercio agrícola, transporte y servicios Fortalecimiento de organizaciones gremiales regionales Coordinación regional de negociaciones comerciales
Homologación de normativa aduanal, sanitaria, financiera y merc. Capitales Esquema regional de resolución de controversias comerciales Registro y normativa regional de marcas
Corredor logístico centroamericano Sistemas de protección a la inversión regional Interconexión de sistemas aduaneros
Armonización regional de la educación básica Proyectos conjuntos en telecomunicación y conservación Sistema regional de evaluación de progresos en educación y salud
Coordinación estadística y de evaluación de políticas públicas Atlas regional de riesgo Centro regional de información y normalización laboral
Organismo regional de promoción de competencia Personería jurídica regional Sistema regional de acreditación de estudios superiores

SOSTENIBILIDAD
Planes de gestión sostenible de cuencas hidrográficas Sistemas locales de alerta temprana Certificación ambiental de productos y servicios
Fortalecimiento de la planificación territorial Programas públicos y privados de tratamiento de aguas Pago de servicios ambientales (incl. Fijación de carbono)
Proyectos de mejoramiento de agricultura en laderas Adopción de estándares ambientales internacionales Proyectos locales de protección de la biodiversidad

DESARROLLO SOCIAL
Financiamiento a infraestructura municipal Fortalecimiento de la enseñanza de matemática, inglés e informática Modernización de la legislación laboral
Acceso a servicios jurídicos y defensores públicos Centros de mejoramiento en educación, salud y productividad laboral Programas de cedulación masiva
Financiamiento a pequeñas y medianas empresas Auditoría social de proyectos de desarrollo Capacitación en resolución alternativa de conflictos

DESARROLLO INSTITUCIONAL
Fortalecimiento a servicios técnicos parlamentarios Sistemas de información y estadísticas judiciales
Fortalecimiento de equipos de negociación comercial
Fomento de la carrera judicial

GRAFICO ESTRATÉGICO PROGRAMACIÓN DE TAREAS CLAVES
Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo
Redes interagenciales de promoción de inversiones Ventanillas únicas para inversiones y exportaciones Modernización de la legislación laboral
Promoción de vínculos entre PYMES y exportadores Creación de centros de excelencia en investigación y desarrollo Esquema regional de promoción de la competencia
Financiamiento de preinversión y capital de riesgo a empresa innovadoras Financiamiento a pequeñas y medianas empresas Creación de área económica armonizada
Apertura al financiamiento y operación privada de infraestructura Armonización y reformas tributarias en pensiones y financiamiento a bienes raíces Interconexión de los sistemas de información aduanera
Financiamiento de largo plazo para inversión turística Normas de protección de la inversión regional Personería jurídica regional
Mejoramiento y armonización regional de registros de propiedad Financiamiento del corredor logístico centroamericano Centro Regional de Información y Normalización Laboral
Liberalización regional del comercio agrícola, el transporte y los servicios Registro y normativa regional de marcas Realización del Corredor Logístico Centroamericano
Homologación de la normativa operacional aduanera y sanitaria Coordinación regional de negociaciones comerciales Proyectos conjuntos en telecomunicaciones
Homologación normativa de supervisión financiera y del mercado de capitales Centros regionales de información industrial en turismo, textiles, electrónica Creación de mercado para fijación de carbono
Planificación del corredor logístico centroamericano Financiamiento a proyectos de cooperación transfronteriza Sistema regional de protección de la biodiversidad

Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo
Esquema regional de solución de controversias comerciales Proyectos de ordenamiento territorial Atlas Regional de riesgo
Plan de gestión sostenible de cuencas hidrográficas Programas públicos y privados de tratamiento de aguas Certificación ambiental de productos y servicios
Fortalecimiento de la planificación territorial Adopción de estándares ambientales internacionales y pago por servicios ambientales Armonización regional de la educación básica
Proyectos de mejoramiento de agricultura en laderas y capacitación en nueva agricultura Programas de capacitación en turismo, textiles, nueva agricultura y electrónica Sistema regional de evaluación de progresos en educación y salud
Sistemas locales de alerta temprana Centros regionales de mejoramiento en educación, salud y productividad laboral Auditoría social de proyectos de desarrollo
Financiamiento a infraestructura municipal Fortalecimiento de la enseñanza de informática, matemática, ciencia e inglés Sistemas regionales de información y estadísticas judiciales
Acceso a servicios jurídicos y defensores públicos Programas de cedulación masiva Sistema regional de acreditación de estudios superiores
Fortalecimiento de las organizaciones gremiales regionales Fomento de la carrera judicial Capacitación en Resolución Alternativa de Conflictos
Fortalecimiento a servicios técnicos parlamentarios Recolección y publicación de normas jurídicas Coordinación estadística y de evaluación de políticas públicas



PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD
INTEGRACIÓN
SOSTENIBILIDAD
DESARROLLO SOCIAL
DESARROLLO INSTITUCIONAL



PROPUESTA DE TRABAJO MODALIDADES A y B.- Los retos para enfrentar la necesidad de urgentes cambios estructurales de diversa naturaleza que requiere todos y cada uno de los países y la región como un todo en Centroamérica, puede abordarse desde dos visiones:
Visión de mediano-largo plazo : Consiste, sin entrar en otras consideraciones en desarrollar la propuesta del ICEL, para trabajar únicamente en lo que atañe a la institucionalidad del esfuerzo parlamentario común.
Estrategia: Buscar una fórmula que sustituya al PARLACEN por un FOPREL remozado, al que habría que eliminarle sus debilidades, con el objeto de que se convierta en un instrumento idóneo para el trabajo de emitir la legislación nueva, las reformas puntuales pertinentes y de aprobar deslegilación, en los sectores que han sido visualizados.
Visión de corto plazo: Consiste en impulsar fuertemente respaldado por diversos sectores de la región modificaciones jurídicas (sin entrar en consideraciones de la institucionalidad) para preparar la inserción de la región en el esfuerzo de globalización.
Estrategia: Desarrollar la propuesta del CIDH para trabajar -desde el punto de vista parlamentario, en la discusión y aprobación de proyectos de Ley Marco que se requieren con carácter de urgencia.

A continuación se proponen dos cronogramas de ejecución para ejecutar cada una de las visiones A y B, dentro de las estrategias señaladas:

Cronograma de ejecución A.- Cronograma de ejecución B.-


N° TAREA EJECUTA DECIDE FECHA
1 Prepara borrador CIDH (consulta con ICEL) CIDH 29/05/00
2 Retroalimentar borrador Presidenta ALCR 01/06/00
3 Reunión de políticos y técnicos
4 I Versión (técnica) en limpio
5 Retroalimentación política
6 II Versión (política) en limpio
7 Presentación política al exterior
8 Presentación técnica a donantes
9 Introducción de modificaciones donantes
10 Inicio de ejecución de opciones aprobadas


Propuesta Tentativa de la Modalidad de Trabajo CIDH/ICEL/Cooperación Técnica

Procedimiento propuesto: En virtud de que el estudio y desarrollo de proyectos de Ley Marco en las áreas previamente designadas, no puede “bajarse” a las Comisiones Interparlamentarias Centroamericanas sin delineamientos previos, porque se pierden las ideas de unicidad, armonización y tratamiento técnico legislativo, para hundirse en visiones, técnicas y procedimientos disímiles, se propone como salida el siguiente procedimiento:


N° ACCIÓN Responsable Fecha

1 Reunión de trabajo para establecer la modalidad de operación que mejor se ajuste al trabajo a ejecutar
2 Taller de visualización de condiciones generales bajo las cuales opere Comisión Interparlamentaria ad-hoc que se instale al efecto de común acuerdo entre los Presidentes de cada Poder Legislativo, aplicando los artículo 9 y 10 del Acta Constitutiva del Foro.
3 Redacción de lineamientos generales para el trabajo de la Comisión Interparlamentaria ad-hoc (con el nombre correspondiente) dela cual deben emanar directrices para gestar propuestas de anteproyectos de ley que pueden ser posteriormente canalizadas mediante dos procedimientos:
4 Opción 1: Bajar anteproyectos a las Comisiones Interparlamentarias directamente relacionadas con el tema para que, al agotarse el trabajo, los trasladen al Foro y de éste a los Presidentes de los Poderes Legislativos, para iniciar el proceso de formación de leyes ajustado a cada Constitución.
Opción 2: Subir anteproyectos directamente a los Presidentes de los Poderes Legislativos para su remisión a los Poderes Ejecutivos, para iniciar el proceso de formación de leyes ajustado a cada Constitución.


N° ACCIÓN Responsable Fecha
1 Visualización del rol del ICEL en todo el proceso
2 Visualización de los mecanismos de cooperación de los órganos internacionales donantes, para institucionalizar al ICEL mediante insumos requeridos para el esfuerzo de colaboración conjunta
3 Levantamiento de una base de datos de técnicos nacionales en cada uno de los países en capacidad de brindar asesoría especializada en cada uno de los temas, atendiendo a su conocimiento y experiencia más que a su ubicación político-personal
4 Establecimiento de un cronograma de trabajo que muestre las tareas y actividades a ejecutar por todos los participantes en el proceso, para facilitar procesos de control, seguimiento y verificación
5 Visualización de los procesos de seguimiento, control y verificación que deberán ser aplicados en todo el proceso por parte de CIDH/ICEL para asegurar el cumplimiento de cada una de las etapas y el ajuste a los cronogramas que se aprueben
6 Reuniones de trabajo conjuntas entre Presidentes de Poderes Legislativos y las Comisiones Interparlamentarias que fuese necesario conformar (bien con una modalidad de centralización o con una modalidad de distribución por materia.
7 Visualización de los procesos de acompañamiento extraparlamentos para garantizar la incorporación de los sectores de la Sociedad Civil Organizada con capacidad de aportar soluciones; así como visualización de procesos de comunicación de alógica y de lovismo parlamentario acorde con los fines superiores del proceso
8 Visualización de las tareas de acompañamiento técnico y político que se requieren por parte de: a) Institucionalidad centroamericana; b) Poderes Legislativos involucrados; c) órganos de Cooperación Externa, para ser plasmados en Cartas de Intenciones, Convenios y otros instrumentos que confiera respaldo jurídico al esfuerzo conjunto.
1 Extraer del ejemplo de trabajo conjunto entre CICONA/ICEL/COORDINA/Entes de Cooperación Externa, las líneas e ideas que puedan ser extrapolables para aplicar al modelo de trabajo que se propone.
2 Adaptación de esos lineamientos para ser aplicados a los campos en que se desagrega el paquete de proyectos
3 Enriquecimiento mediante la discusión con técnicos especializados en cada uno de los proyectos específicos para incorporar al “ejemplo CICONA” aquellas particularidades que sean aplicables.
4 Visualización de un modelo de trabajo modular que incorpore flexibilidad y creatividad al esfuerzo a emprender, dejando definidas las líneas principales.




22/05/00-PROPUESTA BORRADOR : NOTA AL DIRECTORIO LEGISLATIVO


Para: Lic. Rina Contreras , Presidenta Asamblea Legislativa
De: Dr.Eduardo Soto,Presidente CICONA

De acuerdo con los términos de nuestra conversación del día 08 de mayo , le solicito incluir en el Acta de la próxima sesión del Directorio Legislativo, los siguientes acuerdos que urgen para poner en ejecución los Acuerdos y Resoluciones de la I Cumbre Regional contra Narcoactividad y Corrupción.

Acuerdo N°1: Tomando en consideración las disposiciones del Artículo N°6 del Acta Constitutiva del Estatuto del Instituto Centroamericano de Estudios Legislativos -ICEL- se nombra como representante por Costa Rica, al Lic. Luis Alberto Vásquez Castro. Acuerdo Firme.
Acuerdo N°2: Tomando en cuenta que ,durante la I Cumbre Regional contra Narcoactividad y Corrupción tanto CICONA ,como FOPREL acordaron integrar un Comité Consultivo Regional (COCRE) con un representante de CICONA , un representante de COORDICA y un representante de los órganos de cooperación externa , se acuerda tomar nota que el representante por CICONA es el Diputado Belisario Solano ; el representante por COORDICA es el MSC. Jorge Poveda y que - en breve el Presidente de CICONA comunicará el nombre del representante de los órganos de cooperación externa. Acuerdo Firme.

Acuerdo N°4: Se acuerda nombrar, a partir de esta fecha como Coordinador del Comité Consultivo Regional (COCRE), integrado por resolución de la I Cumbre Regional contra Narcoactividad y Corrupción al MSc. Jorge Poveda Quirós, con el encargo de sacar adelante todas las labores relacionadas con la puesta en práctica de Acuerdos y Resoluciones Específicos, emanados de esa Cumbre, así como colaborar en la preparación y ejecución de la II Cumbre Regional contra Corrupción y Narcoactividad, a verificarse en El Salvador. Para garantizar la mejor y oportuna ejecución de las funciones a su cargo, el Coordinador del Comité Consultivo Regional trabajará, de común acuerdo con el Secretario Ejecutivo de CICONA, Lic. Francisco Flores, el Director Ejecutivo de COORDINA, Lic. Edmundo Gerli y el Representante ante el ICEL, Lic. Luis Alberto Vásquez, de acuerdo con directrices emanadas de la I Cumbre Regional. Acuerdo Firme.

Acuerdo N°5 El Directorio Legislativo acuerda girar instrucciones al Director Ejecutivo de la Asamblea Legislativa, para que facilite al Comité Consultivo Regional (COCRE) el trabajo que requiere poner en práctica todos los Acuerdos y Resoluciones emanados de la I Cumbre Regional contra Narcoactividad y Corrupción y las acciones para llevar a cabo la preparación de la II Cumbre Regional, a verificarse en El Salvador. Acuerdo Firme.



25/05/00-GOBIERNO Y DEMOCRACIA ELECTRONICA

Para: MSc. Jorge Poveda, Presidente del ICEL
De: Guillermo Pérez-Merayo, Especialista en Logística Organizacional

“Según conversación que tuve con usted recientemente por este medio y con el debido respeto me permito presentarle el seminario de “Gobierno y Democracia Electrónica”.
La instrucción de este seminario está dirigida a los Jerarcas de los Poderes Ejecutivos, Legislativos y Judiciales. Altos funcionarios ministeriales, autoridades y funcionarios de Gobiernos Locales, personeros de instituciones públicas y organismos contralores, funcionarios públicos medios, profesores, investigadores y estudiantes de Derecho y Administración Pública así como funcionarios de organismos internacionales.
Le informo que desde hace años, mi misión fundamental ha sido brindar a las empresas y organizaciones servicios de asesoría y consultoría en concordancia con los más altos estándares de la Tecnología Informática más moderna. Le aseguro que el servicio del seminario ofrecido sobre Gobierno y Democracia Electrónica permitirá a los concurrentes obtener una amplia capacitación y conocimientos sobre las formas paradigmáticas de hacer gobierno y las nuevas manifestaciones de la democracia electrónica.

II OFERTA TÉCNICA
El seminario ofertado tiene como fin introducir a los asistentes a las nuevas formas de hacer Gobierno y las nuevas manifestaciones de la Democracia digital. En este se analizan las distintas definiciones de Gobierno Electrónico así como las formas de su materialización; definiciones orientadas a las relaciones intragobierno (procesos y gestación de contenido para la producción de servicios vía el intranet), a las relaciones empresa/gobierno (transacciones con proveedores vías el Extranet) así como las relaciones cliente/gobierno (compra-venta de servicios vía el Internet).

Introducción : En general aquí se ven los orígenes de la democracia y la transformación del mundo hasta llegar a los gobiernos electrónicos y la democracia electrónica. Se analizan las limitaciones de las democracias representativas y la superación digital de estos condicionantes por nuevos medios tales como: el Derecho de Acceso Universal, la teledemocracia, la disponibilidad de la información estatal en línea y el involucramiento electrónico de los ciudadanos en el proceso de transformación de la democracia. Se analizarán varios casos de experimentos sobre los cabildos electrónicos, votaciones en líneas y las nuevas formas de comunicaciones con los representantes por medio de las emisiones en red, (web casting), los RFC’s o los Request For Comments (requerimientos de comentarios) y los FAQ’s o las Frequently Asked Questions (las preguntas más frecuentemente realizadas). También se verán cuáles son las nuevas comunidades electrónicas y los consumidores de servicios gubernamentales en línea.

El problema: La burocracia de la era industrial: Bajo este título se analizan los efectos condicionantes de la era industrial y su línea de producción como la única forma de agregar valor a los servicios y los condicionantes que estos impuso al desarrollo de los futuros sistemas de manejo de información. Se apreciará la transformación de la globalización y la tecnología informática como la estructura alternativa a las viejas formas organizacionales y como las organizaciones forjadas en la era industrial se ven enfrentadas al colapso, o a la transformación por medio de la revolución informática.

Se analizarán además las implicaciones de las redes, los efectos del internet sobre las comunicaciones y los procesos de las organizaciones gubernamentales. ¿Cómo era la organización antes de la red, la organización en los tiempos de la red y cuál es el futuro de la organización en red, de las comunicaciones y su impacto en los procesos humanos?

El gobierno en red para la era de la inteligencia en red: Revisada la problemática de las estructuras de la era industrial y sus efectos condicionantes sobre la producción de los modernos servicios, se propone el “gobierno en red para la era de la inteligencia en red” como el paradigma y la alternativa organizacional administrativa para la Era Digital. En esta sección se ven las promesas de la estructura estatal y como se construye la nueva organización administrativa. Se verá como la primera etapa se inicia apoderando al individuo por medio de estaciones multimedia con el fin de habilitar “individuos eficientes”.


En la segunda etapa se verá cómo se habilita la computación en grupo de estos individuos eficientes, como se configuran los “equipos de alta productividad” y sus implicaciones en el rediseño de las funciones y procesos administrativos. Esta transformación organizacional habilitará en la tercera etapa, una nueva infraestructura gubernamental que configura el “gobierno integrado”. Resuelta esta estructura básica de la computación intraorganizacional (intranet), en la cuarta etapa se verá como se habilitan las relaciones externas del gobierno con sus ciudadanos y proveedores viabilizándose un “gobierno abierto” en donde se pone a disposición de los ciudadanos toda la información gubernamental (datos, leyes, regulaciones, formularios, etc.) También se analizará el “gobierno en red” como la etapa final del modelo organizacional para la era digital; esta nueva forma permitirá la creación, a un bajo costo, de una riqueza gubernamental por medio de la red cuyo fin es la prestación de mejores servicios en línea.

Siete temas sobre el gobierno en red: En esta sección del seminario se examinarán los contrapuntos entre el gobierno de la era industrial y el Gobierno en Red, así como los cambios necesarios para que se implemente la nueva etapa del gobierno de servicios electrónicos.

Tema 1: La renovación administrativa En este aparte se analiza el terreno fértil que existe en los gobiernos para las iniciativas de reingeniería de procesos organizacionales (Busines Process Reengineering), con la finalidad de incentivar la transformación de las viejas estructuras burocráticas de multiniveles a una organización de equipos distribuidos en un gobierno integrado por una infraestructura de procesos electrónicos horizontales.

Tema 2: La transferencia de beneficios digitales integrados Conscientes como la mayoría de los países del mundo occidental, gastan más en la administración y distribución de la beneficencia que en ningún otro rubro, aun más que en lo militar; como alternativa a esta problemática se estudian casos prácticos de soluciones electrónicas para la transferencia de beneficios integrados. Al efecto, se verá la agencia o institución virtual como una nueva forma de abaratar, controlar y hacer más eficiente la administración y distribución de la ayuda a las clases más necesitadas.

Tema 3: El acceso integrado digital a la información del gobierno Por ser el derecho de acceso universal a la información uno de los derechos fundamentales más nuevos, menos conocido y por ende, menos regulado, para darle sustantividad en este aparte se revisan las formas y medios a través de los cuales el ciudadano podrá conocer cuál y qué tipo de información el gobierno posee sobre él, así como su localización. Al efecto, se analizarán los beneficios administrativos con casos prácticos de como el gobierno puede ahorrar duplicidad de información repartida en las viejas islas informáticas institucionalizadas. Además, se verá como la promesa de un gobierno abierto se consolida por medio de la nueva tecnología que le permite replantear su orientación, de una organización autocentrada a un modelo tecnológicamente orientado hacia las compras, ventas y entrega de servicios al detalle.

Tema 4: Las iniciativas de información propiciadas por el gobierno En este aparte se profundiza como la oportunidad de acceso a la información se extiende más allá de proveer información gubernamental y cómo los estados se pueden convertir en catalizadores de un caudal de asociaciones o integraciones informáticas comerciales previamente inimaginables, (gestación de los nuevos actores de la sociedad informática). Al efecto se revisarán varios casos prácticos de estados que han generado centros de información públicos/privados fructíferos, generadores de grandes beneficios sociales, altamente satisfactorios que generan productos consumidos por muchos sectores.


Tema 5: El procesamiento intragubernamental de declaraciones de impuesto, reportes y pagos Bajo este título, se verá cómo dentro de la infosfera del Estado en red aparecen nuevas formas de compartir información originada en los ciudadanos; para ello se examinará un caso de materia impositiva en el cual las declaraciones electrónicas de impuestos ahorraron al gobierno la revisión anual de setenta y cinco carros de ferrocarril llenos de formularios de declaraciones de impuestos.

Tema 6: La aplicación efectiva de la ley nacional y la seguridad de las redes públicas estatales El concepto principal de este tema es como el gobierno comparte información, dentro de la estructura del estado por medio de la red del internet, que antes estaba en islas de información no comunicadas. Se analizará un caso práctico de cómo un estado compartió todas sus redes de seguridad y de emergencias nacionales .

Tema 7: Las iniciativas de comunicación entre Gobierno y clientes En este aparte se analizan los distintos canales de distribución del Internet (Web Casting/Emisión en Red) y cómo el estado puede abaratar sus costos de comunicación interna y de entrega de servicios a ciudadanos más satisfechos. También se ven varios casos de cómo se habilitan, las nuevas herramientas para la prestación de servicios y cómo aparecen los nuevos actores de la economía digital y los nuevos empleos que estos generan.

Como corolario del seminario se ven cuatro casos de estudio relacionados al desarrollo de estrategias prácticas para la integración de los gobiernos electrónicos.

Estos tiene los siguientes títulos:
• Logrando un gobierno en red: El mapa canadiense
• Hacia un gobierno en red en el Estado de Washington
• Utah, el caso de la ley de firmas digitales
• El desarrollo económico de Carolina del Norte y Singapur

También se ven otras cuestiones de política estatal para la propiciación de la economía digital, tales como:
La libertad de expresión, cuestiones de privacidad, la seguridad en la transmisión electrónica de datos, la propiedad intelectual, los derechos de autor, el derecho de acceso universal y los efectos de la economía digital sobre el derecho contractual.
Se examina cuál debe ser el marco jurídico estructural del comercio electrónico para habilitar la supercarretera de la sociedad informática, así como ¿cuáles son los cuatro roles básicos para el gobierno de la economía digital?
Finalmente, se analizarán cuestiones sobre el futuro de la red tales como: a quién le corresponde pagar la transición hacia la economía digital y si se deben establecer impuestos al comercio electrónico.


05/06/00-SOLICITUD DE COLABORACIÓN DE ADA/ISRAEL


Para: General (Ret.) Shlomo Gal Director Israeli Anti Drug Authority
De: Dr. Eduardo Soto , Presidente CICONA


De la manera más atenta, me permito suscribirme con el propósito de agradecer la atención que usted le ha dispensado a nuestro país y en particular a la región en ocasión de la Primera Cumbre Regional contra la Narcoactividad y la Corrupción, en la que tuve la oportunidad de compartir con usted, grandes ideas y proyectos para Centroamérica.

Motiva la presente, el interés en comunicarle el feliz desarrollo que ha tenido la iniciativa de ley que expuse durante la cumbre y que presentare en los próximos días ante la Asamblea Legislativa a fin de instaurar con el patrocinio y completo acuerdo del Consejo Superior de Educación, máximo órgano del Ministerio de Educación Publica, del proyecto denominado. “Programa Nacional de Educación contra las Drogas”.

Este proyecto que integra los esfuerzos de todos los entes que luchan por la prevención y la educación contra las drogas, ha obtenido un enorme respaldo político y técnico, por lo que espero que dentro de unos meses se convierta en ley de la Republica. Lo cual me lleva a plantearle, dado que se aproxima el punto de arranque de este proyecto, mi petición, para aprovechar el gentil ofrecimiento que usted nos hiciera de compartir la experiencia educativa del Estado de Israel en su lucha contra las drogas.

Si el ofrecimiento de su parte, se mantiene en pie, es decir que la Autoridad Israelí Antidrogas, nos envíe a dos expertas en Educación contra la Drogas, previa solicitud, con no menos de tres meses de anticipación, para que nos impartan un curso para 20 personas, junto con el software y los manuales, en el entendido de que nuestro país sufraga, gastos de transporte aéreo internacional, transporte local, alimentación, hospedaje, comunicación y otros. Además del compromiso nuestro de hacer la traducción del ingles y el Hebreo al Español, en lo relativo a los manuales.

De ser afirmativa, su respuesta, le solicito una breve respuesta por escrito a fin de iniciar el proceso para financiar todos los costos que implicarían aprovechar en forma optima esta valiosa capacitación que usted nos ha ofrecido.




06/06/00-Proyecto Ley de Creación Programa Nacional de Educación
contra las Drogas


Para: Dr. Eduardo Soto, Diputado
De: Lic. Guillermo Vargas, Ministro de Educación Pública


En la sesión N°25-2000 celebrada el 25 de mayo del año en curso, el Consejo Superior de Educación acordó:Recomendar la aprobación de la propuesta del Proyecto de Ley de Creación delPrograma Nacional de Educación contra las Drogas, preparada por el Diputado Eduardo Soto Chavarría y hacer de su conocimiento las observaciones aprobadas por este Consejo al texto definitivo como sigue:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
DECRETA:

CREACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN
CONTRA LAS DROGAS

CAPÍTULO I

DEFINICIONES
ARTÍCULO 1: Créase el Programa Nacional de Educación contra las Drogas y declárese de interés público la educación nacional contra las drogas.

ARTÍCULO 2: El Consejo Superior de Educación emitirá las políticas educativas nacionales que orienten el Programa Nacional de Educación contra las Drogas en todos los niveles de la Educación Preescolar, General Básica y Educación Diversificada, tanto pública como privada, para ello se incorporarán como eje transversal del curriculum la formación de una cultura antidrogas mediante la incorporación de objetivos, contenidos, lecciones y actividades necesarias para ese fin.

CAPÍTULO II
RESPONSABILIDADES
ARTÍCULO 3: El Ministerio de Educación Pública será la entidad responsables de diseñar, planear y ejecutar las acciones educativas formales y no formales y aquellas actividades previstas en esta ley para el Programa Nacional de Educación contra las Drogas, que cubrirá desde el primer nivel preescolar hasta el último año de la Educación General Básica. El sustento de este programa lo constituirá la permanente adecuación de sus objetivos a las edades y el medio en el que los niños y las niñas se desarrollen.

ARTÍCULO 4: Para lograr los fines del Programa Nacional de Educación contra las Drogas, el Ministerio de Educación Pública, como entidad responsable de él, contará con la cooperación técnica, profesional y logística del Centro Nacional de Prevención de Drogas (CENADRO), del Centro de Inteligencia Conjunta Antidrogas (CICAD), la Policía de Control de Drogas del Ministerio de Gobernación, Policía y Seguridad Pública y del Instituto de Alcoholismo y Fármacodependencia (IAFA)

CAPÍTULO III
FORMACIÓN DE LOS DOCENTES Y FORMACIÓN DE LA FAMILIA

ARTÍCULO 5: El Programa Nacional de Educación contra las Drogas tendrá como uno de sus ejes fundamentales la formación de formadores, para ello se orientará hacia los ámbitos de los docentes, la familia y la comunidad. Para lograr los objetivos del primer ámbito se articularán programas que enriquezcan la formación y actualización de los educadores con el tema de la educación contra las drogas, en correspondencia con los fines de la educación preescolar y de la enseñanza general básica pública y privada.

CAPÍTULO IV
FORMACIÓN DE LOS EDUCANDOS

ARTÍCULO 6: El Programa Nacional de Educación contra las Drogas, tiene como fin primordial la educación de los niños en edad preescolar y primaria. Una vez alcanzado el objetivo programático y el de formación de los formadores, el programa se aplicará a los educandos, dentro de una concepción educativa que fomente y defienda un concepto integral de hogar, en el que la escuela y los maestros refuercen los valores que sustentan una estructura emocional equilibrada que solo la escuela, la familia y el hogar, en forma conjunta, pueden ofrecer a los niños.

CAPÍTULO VI
FINANCIACIÓN DEL PROGRAMA

ARTÍCULO 7: El Programa de Educación contra las Drogas se financiará con el cero como veinticinco por ciento (0.25%) de os recursos presupuestarios anuales del Ministerio de Educación Pública, el cero como veinticinco por ciento (0.25%) de los Ministerio de Justicia y Gracia, el Centro Nacional de Prevención de Drogas (CENADRO) destinará al Programa, vía donación, un veinte por ciento (20%) de los intereses que se deriven del dinero decomisado y un veinte por ciento (20%) de los dineros comisados que obtienen con base en los alcances del artículo 84 de la Ley sobre estupefacientes, sustancias psicotrópicas, drogas de uso no autorizado y actividades conexas, Ley N°7786, del 30 de abril de 1998.

El Programa podrá recibir donaciones de otros gobiernos, así como recursos financieros y téncios provenientes de las agencias locales e internacionales de cooperación gubernamental y no gubernamental.

Para la óptima administración de sus recursos, el Programa creará un fondo especial que deberá ser reglamento y administrado por el Ministerio de Educación Pública.

CAPÍTULO VI
DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 8: El Programa de Prevención de Drogas del Ministerio de Gobernación, Policía y Seguridad Pública, denominado DARE, será incorporado, en un plazo no menor de dos años, al Programa Nacional de Educación contra las Drogas del Ministerio de Educación Pública.




04 05 00 REFUERZO DE PRESENCIA EN EL ICEL
PARA: MSc. Belisario Solano , Jefe de Fracción PUSC a.i.
DE: MSc. Jorge Poveda Presidente del ICEL

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Introducción: Siendo Presidente de la Asamblea Legislativa de Costa Rica el Lic. Danilo Chaverri, me correspondió diseñar el órgano que mas tarde se convertiría en el FOPREL. En el diseño original, la Secretaría Ejecutiva del FOPREL la desempeñaba el Director Ejecutivo del ICEL

Cuando se aprobó formalmente el FOPREL, los nicaragüenses y hondureños presentaron la creación de una Secretaría Permanente (en Nicaragua) y se llevaron el ICEL para Honduras. Costa Rica perdió la oportunidad de liderar el FOPREL.

Importancia del ICEL: No escapa a su conocimiento que el ICEL es un instrumento importante para que Costa Rica pueda seguir ejerciendo su influencia técnica en el quehacer de las Comisiones Interparlamentarias Centroamericanas y muy particularmente, en la que tiene su sede en Costa Rica: CICONA. Esto no beneficia solo a Costa Rica,sino particularmente a la region,como se demuestra fácilmente por los reconocimientos recibidos por la colaboración costarricense a los organos del FOPREL..

Estructura del ICEL: El Instituto está gobernado por una Junta Directiva representada por un funcionario de alto nivel de cada uno de los países (en algunos casos Director Ejecutivo, en otros un Asesor Presidencial) El Presidente de turno, ejerce su función formalmente pero en la práctica, el peso operativo recae en el Director Ejecutivo. Entre 1996-97, ese cargo lo ejerció el Lic. Francisco Cordero (PLN Costa Rica), habiéndose desplazado a Honduras. Entre 1998-2000, ese cargo lo ejerció (por recargo) el suscrito.

Entrega de la Presidencia: Deberé hacer entrega de la Presidencia el 10 de mayo en la próxima reunión del Foro del FOPREL a la delegación de El Salvador y existe la posibilidad de negociar que Costa Rica mantenga la Dirección Ejecutiva, con lo que el liderazgo que hemos ejercido, no se pierda del todo.

Recomendación: Por las razones anteriores y de acuerdo con lo conversado con usted, sería conveniente que negociemos el nombramiento del Lic. Luis Vásquez para que asuma la Dirección Ejecutiva del ICEL, especializándolo en apoyos a las Comisiones Interparlamentarias; especialmente a CICONA; así como colaborando con los esfuerzos que haría el Poder Ejecutivo en torno a la fusión de FOPREL-PARLACEN, en un nuevo esquema de integración centroamericana.

Compromiso: Me he comprometido con usted a colaborar ad-honorem para facilitar al Lic. Vásquez aquellos conocimientos de complemento que requiera para un adecuado desempeño de sus funciones.

Apoyo: Hemos tomado nota de su interés de colaborar desde el cargo de Secretario Adjunto del PARLATINO para unir esfuerzos en dotar de mayores fortalezas a este instrumento de cooperación horizontal legislativa.

Esta nota se envía para que usted pueda plantear este asunto a la señora Presidenta de la Asamblea Legislativa (y hasta la entrega por parte de Costa Rica, en Guatemala) Presidenta del FOPREL, a efecto de recabar su criterio y eventual apoyo a esta propuesta.


NOTA: Como complemento de esta nota, le remito el oficio enviado el 24 de abril pasado, bajo N° 744-24-04-00 al Dr. Eduardo Soto, Presidente de CICONA

0 comentarios:

 

Directo Blog Copyright © 2009 Diseño Paradigm@ Comunicación Inteligente mail: contacto.paradigma@gmail.com sobre una plantilla WoodMag de Paradigma for Free Blogger Template