Instituto Centroamericano de Estudios Legislativos - I C E L
Presidencia
PONENCIA ANTE EL PRIMER FORO REGIONAL DE INTEGRIDAD
FECHA: 2 de Febrero de 1998
==============================
I.- INTRODUCCIÓN:
Es lo cierto que el análisis del tema sigue ocupando la atención de los diferentes sectores sociales, nacionales e internacionales y de allí la realización de conferencias, mesas redondas, talleres y en fin, de toda clase de actividades tendentes a revisar esta problemática. Desde luego, también debemos destacar la proliferación de organizaciones, algunas con los mejores propósitos por combatir la corrupción, pero con estrategias carentes de efectividad en el combate de tan pernicioso virus social.
Consecuentes con nuestra posición, orientada en criterios de naturaleza positiva y proactiva, nos complace reconocer la existencia de numerosas personas y organizaciones dispuestas a enfrentar, con hechos, más que con palabras, la corrupción.
II. LA CORRUPCIÓN:
Según el Diccionario de la Real Academia CORROMPER significa alterar, trastocar la forma de alguna cosa; echar a perder, depravar, dañar, podrir; sobornar al juez o a cualquier persona con dádivas, o de otra manera; estragar, viciar, pervertir; incomodar, fastidiar, irritar; e incluso oler mal. Como puede observarse de la acepciones anteriores, las formas de manifestarse la corrupción son innumerables. Pero esencialmente el vocablo es utilizado en sentido propio para calificar cualquier acto indebido y cualquier extralimitación o abuso del funcionario público cometida principalmente en el desempeño del cargo o con ocasión de este.
Desde este punto de vista son actos de corrupción el aceptar dádivas para desempeñar un acto propio del cargo, el no tramitar oportunamente una gestión de un ciudadano, teniendo oportunidad y el deber de realizarlo, hacer distinciones y dar preferencias a determinadas personas que utilizan los servicios públicos cuando no debieron hacerlo, llegar habitualmente tarde, el permitir ciertos vicios en el ejercicio de la función a los servidores, el hacer uso indebido de los recursos públicos, el someterse a la ley de mínimo esfuerzo, entre otras deformaciones.
Es conveniente destacar que aún cuando al referirse al tema de la corrupción, con frecuencia se ubican aquellos hechos indebidos que se dan en el sector público, es lo cierto que las prácticas corruptas surgen esencialmente en la sociedad civil, arrancando en la familia, pasando por los centros de enseñanza y las organizaciones laborales y en general contaminando a todos los sectores sociales. De allí que igualmente son formas de corrupción las estafas, las violaciones de la ley, las defraudaciones fiscales, la competencia desleal, el uso de documentos falsos, las incapacidades fraudulentas y toda esa gama de prácticas conductuales indebidas en que incurren las y los ciudadanos.
II. A.- LA CORRUPCIÓN Y SUS EFECTOS:
Es una realidad compartida por las mayorías que la corrupción, es una de las prácticas humanas más generalizadas y con efectos tan perniciosos y devastadores que su ejercicio imposibilita la salud moral de los pueblos, impide el desarrollo económico y sostenible de las naciones y representa un infranqueable obstáculo para lograr la paz y la armonía social. En efecto, es un flagelo mundial que no tiene fronteras, en el que se debaten intereses políticos y económicos, afecta a la democracia, la economía, el desarrollo, el crecimiento, las inversiones, la educación y la cultura, la seguridad, la salud, la soberanía nacional, la familia, la sociedad y sus componentes, al Estado y al individuo como ser humano. Es entonces un problema de Estado y sociedad que exige para su combate una política nacional. Afecta el sistema de valores, la ética y la moral de la sociedad; tanto en lo coyuntural, como en lo estructural.La corrupción se presenta en cosas sencillas y en acciones gigantescas, recurre al uso debido e indebido de las leyes, se da tanto en la actividad privada, como en la pública; puede involucrar beneficios o compensaciones económicas o de cualquier naturaleza o por el contrario, representar amenazas diversas; puede provenir de un usuario o de un funcionario; puede ser por acción o por omisión; puede significar dádivas por servicios cumplidos o por cumplir. Es una deformación humana que se da tanto en las organizaciones sindicales, solidaristas, cooperativistas, políticas, profesionales y gremiales y sus límites dependen de las leyes y el marco cultural de cada organización o comunidad.
Sin embargo estamos convencidos de que son más los ciudadanos honestos que los corruptos. Pero lamentablemente la guerra no es pareja, pues mientras los corruptos desarrollan impresionantes estrategias y generalmente cuentan con poder económico y político; por el contrario los honestos, con frecuencia somos pasivos, sometidos a grandes limitaciones y carentes de instrumentos idóneos para enfrentar una lucha de las dimensiones que plantean los corruptos. Porque en efecto el principal enemigo que tiene la lucha contra la corrupción es la indolencia, la desidia y la ausencia del sentido de responsabilidad de los individuos que conforman la sociedad.
Pero, reiteramos, las consecuencias de la corrupción son impredecibles y afectan todas las facetas de la vida humana. Desde luego que los costos sociales de la corrupción son innumerables, siendo así que:
La administración pública ha desviado el sentido de su misión y por ende no ha contribuido en forma efectiva con el funcionamiento adecuado de la sociedad.
La generalización de la corrupción es causa de quebrantamiento del aparato económico, distorsiona la competitividad e impide la inversión extranjera.
Los antivalores como la inescrupulosidad, el amiguismo, la ley del mínimo esfuerzo y el probrecitico, están sustituyendo a los méritos personales, como la honestidad, la capacidad, la autoestima, el esfuerzo; como requisitos para el ascenso o nombramiento en cargos públicos.
Las prácticas corruptas han permeado los órganos de seguridad y de administración de justicia.
Como consecuencia de la generalización de la corrupción, los servidores públicos que la practican, incurren en:
Hurto de bienes públicos ( desde papel, bolígrafos, hasta los fondos de una institución ).
Uso de los bienes para beneficio personal, de amigos o de la familia, en perjuicio de los derechos de los demás ciudadanos.
Utilización del cargo como feudo medieval, para provecho personal, de amigos o familiares.
En el desvío del servicio público, hacia fines distintos para los que está consagrado.
El no cumplir con la labor pública encomendada ( incumplimiento de deberes).
El silencio ante hechos indebidos perpetrados por otros funcionarios o terceras personas, en perjuicio de los intereses públicos.
En el plano personal, s una realidad que la corrupción influye peligrosamente en la conducta de la persona, provocando pérdida de la autoestima, minusvalía, dependencia, ausencia de aspiraciones de superación, baja motivación y toda una gama de deformaciones que inciden directamente en el compromiso social, en la eficiencia en el desempeño del servicio público o de la actividad privada y en general en el desarrollo del país.
Por ello, reconociendo la peligrosidad de esta deformación conductual, la Comisión Nacional de Rescate y Formación de Valores de Costa Rica, consideró que dentro de las estrategias de combate a este flagelo, se debían contemplar acciones de naturaleza preventiva y represiva. Por ello, estimamos indispensable que al lado de los castigos, debe generarse un verdadero proceso de concienciación del individuo; es decir, forjar en cada persona humana una actitud crítica que le permita reconocer su condición social, admitir el papel armonizador que debe desempeñar dentro de cualquier organización social, cuestionar y reorientar su propio comportamiento y tomar aquellas decisiones que contribuyan al bienestar común.
Para la Comisión Nacional de Rescate y Formación de Valores, esa campaña de concienciación ciudadana, era y sigue siendo indispensable, por cuanto cualquier individuo, sin una adecuada formación en valores, fácilmente violenta las leyes, evade los castigos e incurre en actos de corrupción. Es esa la razón por la cual en los programas de capacitación que imparte la Comisión Nacional, se insiste en la necesidad de una verdadera formación ética y moral; pero no como una lección propia de la filosofía especulativa, sino como una conducta vivencial y cotidiana. Es lo cierto que solamente con ciudadanos responsables, probos, forjados en hábitos y actitudes positivas y con un efectivo compromiso social, será posible enfrentar la corrupción, robustecer el sistema democrático y desarrollar una economía nacional sana y vigorosa.
III.- LA COMISIÓN Y LA FORMACIÓN DE VALORES:
Es necesario reiterar que la COMISIÓN NACIONAL DE RESCATE Y FORMACIÓN DE VALORES, surgió por iniciativa del Colegio de Abogados, como una alternativa de la Sociedad Civil, para contribuir en la formación integral del costarricense, pero además para combatir, entre otras deformaciones, las peligrosas manifestaciones de corrupción que desde el año 1987, ya carcomía a importantes sectores de la sociedad costarricense. Esa realidad y el compromiso asumido por la Comisión, se ratifican en la Declaración de Principios del documento básico del PLAN NACIONAL DE RESCATE DE VALORES, en donde se expresa..." Todos sin excepción, sabemos y sentimos que una corriente de corrupción está minando nuestra identidad, nuestras instituciones, nuestra sociedad y nuestra nacionalidad...".
En efecto con fecha 1° de octubre de 1987, se firma por representantes de todos los sectores del país, el PLAN NACIONAL DE RESCATE DE VALORES. Posteriormente el Poder Ejecutivo, con fecha 3 de diciembre de 1987, decide declarar de "interés nacional ", el mencionado Plan, dando lugar al Decreto Ejecutivo No. 17908-J. . Es este instrumento el que facilita el ingreso del Plan Nacional de Rescate de Valores a todo el sector público, dando lugar a la creación de Comisiones Institucionales en los Ministerios de Gobierno y en las Instituciones Públicas. Posteriormente los Poderes Judicial y Legislativo, se incorporan al Plan Nacional, creando Comisiones de Rescate de Valores.
Con el propósito de fomentar la eficiencia, la eficacia y la ética en el sector público, nuevamente el Poder Ejecutivo, con 12 de diciembre de 1994, emite un nuevo Decreto Ejecutivo, el N° 23944 J-C, estableciendo un plazo para que el sector público gubernamental organice las Comisiones de Rescate de Valores y autorizando a los Ministerios e Instituciones a apoyar en forma integral el Plan Nacional de Rescate de Valores.
Posteriormente, el 19 de octubre de 1989, se creó una Asociación, bajo el alero de la Ley de Asociaciones, con el mismo nombre, la cual se encuentra inscrita en el Registro de Asociaciones del Registro Nacional, bajo el Exp. # 3364 e identificada con la Cédula de Persona Jurídica N° 3-002-104597.
Como objetivos principales de la Comisión Nacional se establecieron los siguientes:
a)Incentivar en la ciudadanía una conciencia crítica, respecto a la crisis de valores que padecemos, y una actitud positiva que genere las respuestas deseables.
b)Rescatar y fortalecer nuestros valores más genuinos; aquellos sobre los cuales se gestó y creció la nacionalidad costarricense.
c)Promover la manifestación de actitudes personales que conduzcan a la adquisición de valores, con los cuales la idiosincrasia del ser costarricense se enriquezca.
d)Robustecer la formación integral del hombre, con énfasis en la familia, en la educación formal y no formal
IV.- ORGANIZACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL:
La Comisión Nacional y la Asociación, están integradas por representantes de la sociedad Civil, del Poder Ejecutivo y del Poder Judicial.
En cuanto a la implementación de sus objetivos, la Comisión Nacional, se organiza en Comisiones Comunales, Institucionales y del Sector Colegios Profesionales. Es así como funcionan comisiones en la sociedad civil y en la administración pública.
IV.1. En la Sociedad Civil: Comisiones Comunales: Con la creación de comisiones en las comunidades, se pretende despertar la conciencia ciudadana, en cuanto a la crisis de valores que sufre la sociedad costarricense y en cuanto a la urgencia de generar acciones efectivas y positivas para la búsqueda del bienestar general.
Sin que constituya una limitación a sus acciones, entre los más importantes objetivos de estas comisiones, destaca: el análisis de los diversos fenómenos de corrupción, criminalidad y narcotráfico que afectan a las comunidades el estudio de las causas por las cuales los miembros de cada comunidad incurren en esos flagelos la realización de diagnósticos sobre los antivalores más notorios en la conducta de los habitantes de cada comunidad la elaboración de programas de capacitación dirigidos a los miembros de cada comunidad, encausados a la formación de valores, tales como por ejemplo: el diálogo, el respeto, la responsabilidad, la honestidad, la solidaridad y el compromiso social la ejecución de acciones que permitan detectar y enfrentar las causas de las distintas deformaciones que afecten a cada comunidad la programación de talleres, mesas redondas, conferencias y actividades educativas, en las cuales se abordan temas de interés nacional y comunal la realización de actividades preventivas, en las cuales se informa a la comunidad los graves efectos de la corrupción y de las demás delincuencias y de las posibles alternativas para combatirlas
la celebración de actividades que promuevan la formación de hábitos y actitudes positivas, con las que se busca fomentar la participación ciudadana, como requisito para el mejoramiento integral de la comunidad y como mecanismo para la solución de los problemas más sensibles que están afectando la paz social en cada comunidad la revisión de los programas de estudio que desarrollan los distintos centros de enseñanza en cada comunidad, a fin de que los mismos contemplen la formación ética y moral y una verdadera educación ciudadana.
b) Comisiones del sector Colegios Profesionales. Por medio de las comisiones creadas en el Sector Colegios Profesionales y en las que participan miembros de los distintos colegios profesionales; se busca promover la ética y el decoro en el ejercicio profesional y la formación de hábitos y actitudes positivas en los profesionales. En estas organizaciones se busca: la dignificación de la actividad profesional el desempeño ético y moral del profesional promover la responsabilidad y el compromiso del profesional en el mejoramiento integral de la sociedad fomentar en cada profesional una actitud ciudadana positiva que le permita asumir el rol social que está llamado a cumplir desarrollar programas de concienciación, mediante los cuales los profesionales comprendan que están llamados a participar solidariamente en la lucha contra la corrupción y contra toda conducta que propicie la anarquía y el cercenamiento de las bases del sistema democrático combatir la comercialización de la enseñanza y por ende la proliferación de centros de educación superior, por cuanto la masificación profesional se está convirtiendo en una peligrosa cantera de corrupción promover en los centros de enseñanza superior, la excelencia académica, a través de la elaboración y formulación de programas de estudio.
IV.2. En el Estado: Comisiones Institucionales.
En el Poder Ejecutivo: Es importante señalar que la Comisión Nacional de Rescate y Formación de Valores, es la única organización de la sociedad civil que en Costa Rica logró insertarse y mantiene sus programas de acción dentro del sector público. En efecto, el Poder Ejecutivo de Costa Rica mediante la promulgación de los Decretos Ejecutivos Nos. 17908-J de 3 de diciembre de 1987, publicado en La Gaceta No.244 de 22 de diciembre de 1987 y 23944-J-C-, de 12 de diciembre de 1994, publicado en la Gaceta No. 25 del 03 de febrero de 1995, reconoce la importancia para el sector público del Plan Nacional de Rescate de Valores y respalda las acciones de la Comisión Nacional de Rescate y Formación de Valores, autorizando la creación de comisiones en los Ministerios de Gobierno y en las Instituciones públicas, centralizadas y descentralizadas.
Con este importante respaldo del Poder Ejecutivo, a esta fecha se logran crear setenta y cinco comisiones institucionales, con las cuales se trabaja hacia el interior de las organizaciones, capacitando a los servidores públicos sobre valores, la ética, la calidad, la responsabilidad, el trabajo, el respeto, la solidaridad, la criticidad, la iniciativa, la creatividad, el servicio al cliente, la eficiencia y la eficacia. Se procura de esta forma, a través de la capacitación permanente, despertar la conciencia del empleado público, a fin de que mediante la prestación del servicio público en forma transparente, eficiente y eficaz, reconozca y ejercite positivamente su protagonismo en el proceso de desarrollo integral de la nación.
Sin que tengan limitación en el cumplimiento de sus objetivos, entre las acciones más importantes de estas organizaciones, están las siguientes: rescatar, fortalecer y fomentar los valores morales, cívicos y espirituales que permiten una adecuada integridad de los servidores públicos elaborar diagnósticos sobre las manifestaciones de corrupción más notorias en cada institución desarrollar programas de acción para combatir cualquier forma de corrupción que impida el cumplimiento de los fines para los cuales fue creada cada institución diseñar talleres y en general todo tipo de actividades que permita la capacitación integral del servidor público y sobre el compromiso con la honestidad y la eficiencia
realizar actividades que generen en el servidor público actitudes autocríticas, respecto de los valores humanos elaborar programas de trabajo orientados a forjar en los servidores públicos, actitudes que les permita reconocer su protagonismo y la necesidad de una participación efectiva y positiva en la toma de decisiones institucionales, a fin de contribuir con el mejoramiento del ambiente laboral y con una mayor productividad promover el fortalecimiento y el respeto de los valores institucionales que dignifiquen el trabajo y al propio funcionario público realizar actividades de concienciación, por medio de las cuales los servidores públicos reconozcan voluntaria y conscientemente, la necesidad de practicar aquellos valores que fortalezcan la misión y los objetivos del servicio público. Como por ejemplo: la honestidad, la integridad, la lealtad, la solidaridad, la vocación de servicio y la responsabilidad contribuir con la formación integral del servidor público, dando énfasis a la calidad del trabajo, a la eficiencia, la eficacia y desde luego a la familia y a la educación integral rescatar, fomentar y fortalecer los valores sobre los cuales se gestó y creció la nacionalidad costarricense promover la manifestación de actitudes individuales que evidencien la solidez de los valores, tanto en el desempeño de la función pública, como en la vida privada de los funcionarios desarrollar campañas institucionales informando a los servidores públicos sobre los distintos delitos de corrupción, así como sobre sus graves efectos en la moral y en la economía nacional; propiciando así en cada funcionario, la necesidad de hacer de la función pública una actividad eficaz, productiva y transparente generar campañas de educación dirigidas a los usuarios del servicio público, en las que se les informe sobre la transparencia y eficiencia que debe tener la prestación de la actividad pública y en las que se les invita a combatir y a denunciar toda forma de corrupción en el sector público.
En los Poderes Legislativo y Judicial: Pero no solamente se trabaja en el Poder Ejecutivo, sino que existen Comisiones en el Poder Legislativo y en el Poder Judicial, orientadas con la misma filosofía de las que funcionan en el Poder Ejecutivo.
Para conocer sobre los planes de trabajo y logros obtenidos por cada comisión, mensualmente se realizan reuniones con los coordinadores de cada comisión.
Pero hoy, al igual que ayer, en la Comisión Nacional estamos convencidos de que la lucha contra la corrupción, va más allá de limitarse a la promulgación de leyes y a la imposición de castigos. Es lo cierto que Costa Rica, como muchos otros países del continente americano y en general del mundo, cuentan con abundante legislación relacionada con el combate a la corrupción; sin embargo, a pesar de ello, este fenómeno, persiste, aumenta y sus agentes se profesionalizan y recurren a la más avanzada tecnología; logrando perpetrar sus acciones sin dejar huellas o indicios incriminatorios.
V.- OBSTÁCULOS EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN:
Desde luego que un programa de cambio actitudinal como el que promueve la Comisión Nacional de Rescate y Formación de Valores, como un arma efectiva en la lucha contra la corrupción, encuentra en la ejecución de sus acciones múltiples obstáculos. Pero para concretar esta aseveración seguidamente me permito puntualizar algunos de los más importantes:
a.- Falta de voluntad política. Como lo hemos expresado en líneas anteriores, la lucha contra la corrupción exige la participación efectiva de todos los sectores sociales, pero sobre todo, la decisión de los Poderes del Estado, en cuanto a tomar las medidas quirúrgicas que impone el enfrentamiento de la corrupción. Si bien es cierto que el discurso de las autoridades de Gobierno y de los representantes de los restantes Poderes de la República, es de compromiso por el combate a la corrupción; la realidad es que las acciones concretas distan mucho de la retórica.
b.- Los compromisos político- electorales. En efecto, una de las fuentes de corrupción más graves, peligrosas y generalizadas que soporta la función pública en nuestro país, son los compromisos adquiridos en o con ocasión de las campañas políticas. De allí la designación de individuos, en distintos cargos públicos, no por idoneidad objetiva, sino por arreglos político electorales. Es este vicio el que está causando: tráfico de influencias, peculados, favorecimientos contra la ley, abuso de poder, enriquecimiento ilícito, administraciones fraudulentas y consecuentemente el incremento incontrolable de la corrupción.
c.- La desconfianza en el sistema judicial. Es una verdad de perogrullo que en buena medida la democracia, encuentra sus mejores fundamentos en un efectivo, fuerte y transparente Poder Judicial. Pero es lo cierto que cada vez con mayor insistencia buena parte de la ciudadanía costarricense se queja, cuando señala como un problema de corrupción que los procedimientos judiciales son lentos y la justicia incumplida. El argumento de algunos defensores de nuestro sistema judicial, de que nuestro sistema de justicia tiene un mejor rendimiento que los restantes órganos judiciales de América Latina, se asemeja al adagio popular de " mal de muchos, consuelo de tontos ". Lo cierto es que nuestro Poder Judicial otrora, ejemplo en Latinoamérica, con los atrasos en la tramitación de los asuntos, con la presencia de profesionales ayunos de una adecuada capacitación y con la existencia de buen grado de desmotivación en no pocos servidores; también está alimentando el proceso de corrupción en nuestro país.
Pero además es necesario señalar que para la Comisión Nacional, también es preocupante la corrupción que ocasiona la incapacidad, la deficiencia académica e incluso la ausencia de ética de algunos funcionarios judiciales. Como lo expresamos en líneas anteriores cuando algunos centros de enseñanza se comercializan y el individuo ignora sus valores y su compromiso social, es entonces cuando ya profesionales ingresan a la función judicial, sin importarles si están o no debidamente preparados para decidir sobre el honor, los bienes y la libertad de las personas. Por ello, aún cuando en nuestro país la mayoría de los servidores públicos ubicados en el sistema judicial, son honestos; preocupa sobre todo, ese otro tipo de corrupción el que sin lugar a dudas, es tan grave como el recibir dádivas.
d.- Las limitaciones para señalar y cuestionar los actos de corrupción. Uno de los grandes y poderosos obstáculos que enfrenta la lucha contra la corrupción en la administración pública, es el de los criterios feudales de algunos funcionarios públicos. En efecto, son individuos convencidos- por supuesto equivocadamente- de que el desempeño de sus funciones y la institución que representa, no son susceptibles de cuestionamiento público y para quienes los cargos son como una especie de feudos medievales, en donde sus ideas, criterios y decisiones, están sobre el bien y sobre el mal. Para estos funcionarios las organizaciones bajo su responsabilidad o en las que se desempeñan, son como de su propiedad. De allí que cuando un funcionario público o cualquier ciudadano, tiene el atrevimiento de señalar actos de corrupción dentro de esos feudos, recibe como recompensa los efectos, casi siempre generados por el señor feudal, de una maquinaria devastadora, la cual se encarga de exhibir al denunciante, como enemigo de la institución y como un peligroso calumniador. Lo más grave es que estos sujetos actúan con la complicidad, por omisión y por acción, de un importante grupo de funcionarios de la propia institución, quienes precisamente son los mismos que públicamente declaran su compromiso en la lucha contra la corrupción.
e.- El temor y la necesidades materiales. Otro de los focos de corrupción es el temor, tanto por parte de los propios servidores públicos, como de los ciudadanos, en señalar y denunciar los actos de corrupción que se dan en las instituciones públicas. Por ejemplo en la mayoría de las Comisiones Institucionales de Rescate de Valores, se reciben manifestaciones de servidores quienes expresan su temor cuando los jefes, compañeras o compañeros, incurren en hechos de corrupción y se ven enfrentados al dilema ético de denunciarlos. Para muchos de ellos, lamentablemente, la lealtad hacia la institución y su compromiso con la ética y la transparencia, ceden ante la necesidad de mantener la estabilidad laboral que les permite el ingreso salarial.
f.- La indolencia del servidor público. Es preocupante el panorama que nos ofrece el servicio público, dominado por un acentuado grado de indolencia e indiferencia de no pocos trabajadores. Por ello, con una cultura basada en el "pobrecitico", en el amiguismo, en el falso compañerismo, en el "hoy por ti, mañana por mí", en que el trabajar en la administración pública responde a necesidades materiales y no a la voluntad de servicio y en fin, en el criterio, bastante generalizado en Costa Rica de que el Estado debe solventar todos los problemas de los ciudadanos; difícilmente se puede esperar que un programa como el de la Comisión Nacional, coseche frutos a corto plazo.
g.- El sistema educativo. Consideramos que en tanto el proceso educativo no contemple la educación ética y cívica del educando, será posible formar individuos con profundos conocimientos y con grandes éxitos económicos, pero ayunos de sensibilidad social y por ende insensibles ante los problemas que carcomen a la sociedad. Sin lugar a dudas que un sistema de enseñanza divorciado de la conducta moral de los estudiantes, irremediablemente incidirá directamente en el incremento de la corrupción.
VI.- OTRAS ACTIVIDADES:
Son múltiples las acciones que realizan la Comisión Nacional y las Comisiones Institucionales para la consecución de sus objetivos. Como parte de las acciones que emprende la Comisión Nacional, está la denuncia de hechos de corrupción que se dan en la función pública, la participación en la promulgación de leyes para combatir la corrupción y el narcotráfico y la intervención en asuntos de interés nacional.Asimismo promueve y participa en eventos propios de sus objetivos, como por ejemplo en la realización de congresos, seminarios y conferencias, como son los siguientes:
a.- CONGRESO NACIONAL DE ANÁLISIS SOBRE LA CORRUPCIÓN: En esta primera actividad celebrada en la Universidad de Costa Rica (26 al 28 de julio de 1989), se analizaron los diversos diagnósticos que los grupos de trabajo presentaron sobre la penetración de la corrupción, en algunos sectores públicos y privados y se plantearon soluciones para controlar esta grave pandemia social.
b.- CONGRESO NACIONAL "DEBERES Y RESPONSABILIDADES EN LA FUNCIÓN PÚBLICA": Efectuado en el Auditorio de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica (25 y 26 de noviembre de 1992). En este evento se buscó dar una connotación positiva a las acciones que los servidores públicos deben emprender para actuar con ética, con eficiencia y eficacia y de esta forma tratar de controlar la corrupción en el sector público.
c.- CONGRESO NACIONAL SOBRE CORRUPCIÓN Y NARCOTRÁFICO: Esta actividad realizada en el Auditorio de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica (28 al 30 de setiembre de 1994) contó con la participación de representantes de todos los sectores de la sociedad costarricense y de los miembros de las Comisiones de Rescate y Formación de Valores. Los participantes, en lo relacionado con la corrupción, centraron su atención en la presentación y análisis de diagnósticos sobre las distintas formas de corrupción que afectan a cada sector social y finalmente, como parte de las conclusiones se plantearon importantes recomendaciones para un efectivo combate sectorial.
d.- CÓDIGO DE ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO: En atención a la instancia formulada por la Asamblea Legislativa y el Poder Ejecutivo, la Comisión Nacional intervino en la revisión de un Proyecto de Ley en conocimiento de los legisladores y presentó, como resultado de un trabajo realizado en conjunto con el Poder Ejecutivo, una propuesta de un proyecto alternativo de Código de Ética del Servidor Público. En este documento se incluyo como tema aportado por la Comisión Nacional, el Capítulo de la Participación Ciudadana, en donde se reglamenta la intervención del ciudadano en la denuncia de hechos de corrupción. Este Código posiblemente será aprobado en fecha cercana.
Además de la realización de los tres Congresos que permitieron trazar una estrategia, la organización tiene a su haber actividades como las que se detallan:
El fortalecimiento de la educación formal: Para la Comisión Nacional de Rescate y Formación de Valores, son múltiples las causas que propician la corrupción y dentro de estas, lamentablemente se encuentra la educación formal. Lo entendemos, así por cuanto aún cuando la enseñanza hoy día es más democrática, al cubrir a grupos que antes no tenían acceso a las escuelas, colegios y universidades; es lo cierto que la calidad que actualmente imparten numerosos centros de enseñanza, es sumamente deficiente. Además, esta realidad se agrava con el fenómeno de la masificación, en donde las mayorías recurren a los centros de enseñanza, no como un medio de formación integral y de realización humana; sino como factor decisivo para conquistar posiciones de poder, economicistas y materialistas. Para algunos de estos individuos lo importante son los conocimientos, la instrucción y de poca o ninguna trascendencia, los valores y la formación moral y ética del futuro profesional. De allí que para buena parte de los educandos, lo importante es lograr la carrera profesional en el menor tiempo posible.
Comprendiendo la necesidad de contar con una educación formal forjada en valores, la Comisión Nacional de Rescate y Formación de Valores, con el apoyo de las Comisiones del Ministerio de Educación Pública y de la Asociación Nacional de Educadores, presentó el documento "Programa de formación permanente de hábitos y actitudes para el logro de valores " , ( Aprobado por el Consejo Superior de Educación el 23 febrero 1990) el cual se encuentra en ejecución en las escuelas y colegios del país.
* Seminarios periódicos : Buscan soluciones específicas a las causas y efectos concretos con que se presenta la corrupción.
* Conferencias Interamericanas: Se participa en Conferencias Interamericanas dedicadas a analizar los problemas del fraude y la corrupción en el Gobierno (RESPONDACON), en las cuales participan analistas internacionales y cuyas intervenciones se transmiten vía satélite. La Comisión Nacional tiene a su cargo la responsabilidad de organizar estas actividades, a las que invita a representantes del sector público y privado.
* Comisiones Institucionales: Con el apoyo de los Decretos Ejecutivos a los que hemos hecho referencia en líneas anteriores y por medio de los cuales se declara a la Comisión como un órgano de "Interés Nacional", se integran comisiones institucionales en los tres Poderes de la República, lo que permite llevar acciones de capacitación y formación a los servidores públicos. La capacitación se orienta a forjar empleados con ética y comprometidos con la eficiencia, la eficacia y el concepto de "servicio al cliente" y se propugna por la formación de un funcionario público honesto, disciplinado, leal, respetuoso, responsable, creativo, proclive a la excelencia, motivado, dispuesto al trabajo en equipo y con un claro sentido de lo que significa el servicio al cliente.
* Comisiones Comunales: La Comisión no se limita en su accionar al sector público, también trabaja en las comunidades, en donde actualmente funcionan tres Comisiones Comunales.
* Comisiones Municipales: Para la Comisión Nacional es indispensable que en el proceso de formación integral de los ciudadanos y en el fomento de una actitud valerosa y honesta frente a la corrupción; los Municipios ocupen un espacio determinante. En realidad la interacción que debe existir entre autoridades públicas comunales y los ciudadanos de cada comunidad, debe convertirse en el mejor vehículo para desarrollar una conciencia crítica y a la búsqueda de soluciones efectivas contra las múltiples degradaciones actitudinales que impiden el progreso y la armonía de una sociedad. En fecha reciente se formó la primera Comisión Municipal de Rescate de Valores.
* Comisiones en Colegios Profesionales: Dada la importancia de los Colegios Profesionales en la formación ética y en la lucha contra la corrupción, funciona una Comisión central integrada por representantes de todos los Colegios Profesionales del país y comisiones en algunos colegios .
Las acciones generales son generadas desde la Comisión Nacional, pero se ejecutan en cada organización o comunidad, con sujeción al marco cultural y valorativo que orienta a cada grupo. De tal forma que son los propios afectados, interesados o comunidades, quienes utilizando los medios idóneos que estimen convenientes, detectan las causas de la corrupción y proveen soluciones efectivas contra esos problemas. Porque reiteramos, la promulgación de leyes no necesariamente constituye una medida de solución inmediata a la lucha contra la corrupción. Se requiere más que eso. Es necesario penetrar en el fuero interno de cada individuo y forjar actitudes positivas que le permitan reflexionar sobre la conveniencia de mantener un comportamiento correcto.
VII.- PLANES DE TRABAJO:
Entre las estrategias que la Comisión Nacional considera necesarias para detectar y controlar la corrupción, destacan las siguientes: las de naturaleza general, las propias del sector público y las que se deben realizar en el sector privado. Desde luego, para la Comisión Nacional, las estrategias deben fundamentarse en medidas preventivas, pero sin prescindir de las represivas. Es de comprender que la puesta en marcha de estas recomendaciones es bastante difícil, por lo que se trata de acciones a largo plazo, pero en las cuales estamos trabajando, confiados en que están cayendo en terreno fértil.
a.- Medidas de naturaleza general: Dentro de estas medidas consideramos como las más recomendables, las siguientes:
* Desarrollar una campaña de educación nacional y regional dirigida a destacar la importancia de los valores morales y éticos en la formación integral del individuo, así como sobre las responsabilidades ciudadanas.
* Promover por medio de los centros de enseñanza, las iglesias y los medios de comunicación, la práctica de actitudes de naturaleza positiva, a través de las cuales se fomente la honestidad, la responsabilidad, la verdad y la transparencia en la realización individual; ya como miembro de una familia, como servidor público, o como empleado de la empresa privada y en fin como ciudadano.
* Desarrollar en las comunidades, en los centros de enseñanza y en los centros de trabajo, talleres de capacitación dirigidos a forjar mujeres y hombres íntegros; con una clara conciencia sobre la necesidad de actuar correctamente en todas las manifestaciones existenciales.
* Emprender una campaña nacional, informando a la población en general y a los servidores públicos en particular, sobre los castigos o penas que contemplan las normas que sancionan los delitos de corrupción.
* Iniciar un diagnóstico nacional, el cual puede ser centroamericano, o incluso latinoamericano, sobre los hechos de corrupción más generalizados y las causas que los suscitan, a fin de elaborar las estrategias comunes de combate a esas conductas.
b.- Medidas de naturaleza específica: Las medidas de naturaleza específica podemos referirlas tanto al sector público, como al privado. Esto lo recomendamos así, porque en primer lugar la corrupción debe enfrentarse integralmente, pues mal se haría si la Comisión Nacional propusiera y emprendiera acciones en el sector público, prescindiendo del privado; y en segundo lugar, porque sus ángulos de ataque son diferentes, como se especifica a continuación:
b.1.- En el sector público: De previo a señalar algunas de las acciones a emprender, es conveniente hacer las siguientes consideraciones sobre este sector:
Definición: Podemos afirmar en forma genérica que la corrupción, se entiende como alteración o vicio en las cosas. Pero ya en el campo de la función pública se tipifica como: "la acción u omisión en que incurre voluntariamente el individuo, a través de actos contrarios a los principios morales, jurídicos y sociales; ya sea para favorecerse en el ejercicio de su cargo, o bien para beneficiar a terceras personas". (Documento conclusiones aprobadas en el Congreso Nacional Corrupción y Narcotráfico).
Factores generadores de corrupción: Aunque la mención no agota la lista, los principales factores generadores de corrupción que han sido identificados por la Comisión, como resultado de los diagnósticos realizados por los grupos de trabajo, son los siguientes: Deterioro de los valores, Presiones políticas, Tráfico de influencias. Utilización para beneficio particular de la estructura y las funciones de la Administración Pública.
Ausencia de interés ciudadano ante los problemas nacionales
Favores contra la ley. Ausencia de idoneidad objetiva. Influencia político - partidista en la promulgación de las leyes. Manipulación de la información. Desintegración familiar.
Deficiencia y desajuste del sistema educativo costarricense.
Acciones correctivas: Para la Comisión Nacional de Rescate y Formación de Valores, es indispensable emprender acciones correctivas por lo que recomendó como estrategia de enfrentamiento, las siguientes acciones:
* Elaborar leyes y reglamentos que exijan una acertada selección de personal, con fundamento en procedimientos e instrumentos científicamente comprobados y en principios de idoneidad objetiva. Es decir, la escogencia de los servidores públicos debe hacerse por capacidad laboral, conocimientos académicos y formación moral.
* Realizar cursos de inducción, para capacitar al servidor público en cuanto a la importancia de su función, así como sobre el concepto de depositario de la confianza pública, sobre la protección de los recursos del Estado y sobre la necesidad de prestar el servicio público, con transparencia, eficiencia y eficacia.
* Promulgar leyes contra el tráfico de influencias y contra los criterios de corte político electoral para la escogencia de los servidores públicos.
* Crear sistemas salariales acordes con las labores y las circunstancias reales del país que le permitan al servidor público dignificar su existencia.
* Diseñar mecanismos para promover la eficiencia y la excelencia en la función pública y crear incentivos salariales y medios de reconocimiento de los trabajadores, de tal forma que reconozca a quien hace méritos, por su esfuerzo, dedicación y creatividad en el ejercicio de la función pública.
* Crear conciencia entre los ciudadanos sobre los peligros que para el sistema democrático encierran: las dádivas, la cultura del amiguismo y la del "pobrecito".
* Concienciar al servidor público sobre la conveniencia de utilizar el trabajo, para crear y fomentar valores; así como sobre la obligación que tiene el servidor público de desarrollar la iniciativa, la creatividad y en general la búsqueda del mejoramiento del clima laboral.
* Promover campañas nacionales que informen sobre lo que significa la función pública, a fin de que las personas que decidan ingresar al servicio público, lo hagan por vocación, con actitud cívica y no simplemente por satisfacer una necesidad salarial o material.
* Emprender campañas en todo el sector público que inviten a los empleados públicos a aceptar libre y voluntariamente que su principal deber es el servicio al usuario y que la función pública es para servir y no como medio para beneficiarse o para favorecer intereses particulares.
* Propiciar la promulgación de un Código de Ética para la función pública. Este, sin lugar a dudas, es un efectivo instrumento para combatir la corrupción y fomentar la transparencia en la administración pública. En Costa Rica, existe un proyecto de ley, el cual se encuentra para su aprobación en la Asamblea Legislativa.
* Establecer y fortalecer los controles externos e internos, tanto administrativos, como financieros.
* Proponer reformas legislativas que posibiliten la modernización de aquellas oficinas públicas encargadas de la recaudación de impuestos, en especial las Aduanas, eliminando cualquier posibilidad de interpretación o discrecionalidad en la aplicación de la normativa, por parte de los empleados.
* Promover la promulgación de leyes que exijan a los poderes de la República, realizar un profundo análisis sobre la penetración de la corrupción en todas las instituciones que conforman el Estado, con el propósito de establecer procedimientos idóneos para combatirla.
b.2. En el sector privado: Es un hecho comprobado que la tendencia mundial hacia la globalización conlleva a la "desregulación", lo que para algunos se convierte en sinónimo de "libertad absoluta" que en la práctica se transforma en un aumento desmedido del egoísmo particular y en una marcada disminución de la solidaridad social. No es fácil enfrentar el problema debido a la entronización de valores y antivalores provenientes de otras latitudes y por ello dentro de las acciones a emprender, pueden señalarse las siguientes:
* Promover una campaña nacional, la que puede ser también latinoamericana que propicie y facilite la participación ciudadana en la lucha contra la corrupción, buscando que la población intervenga activamente, con acciones concretas y positivas.
* Promover la intervención de la sociedad civil, a fin de que se convierta en órgano fiscalizador de la construcción de las obras públicas, para que las mismas se ajusten al cartel de licitación; denunciando al concesionario cuando violente los términos contractuales y el interés comunal o nacional.
* Desarrollar una campaña nacional y latinoamericana sobre la necesidad de que los ciudadanos paguen sus impuestos, a fin de que cada Estado cuente con los recursos apropiados para la atención de los problemas más sensibles de toda nación, como lo son: la salud, la educación y la seguridad.
* Promover una campaña nacional y latinoamericana que busque la dignificación del trabajo, como el único medio para alcanzar bienestar individual y familiar y como el mejor instrumento para el desarrollo sostenible de nuestros países.
* Promover campañas en los medios masivos de comunicación, invitando a los ciudadanos a denunciar ante las autoridades competentes, cualquier hecho de corrupción que afecte la paz, la armonía social y el bienestar económico del país.
* Promover en el sector empresarial la imposición de severas sanciones contra quienes ejerzan sus actividades en perjuicio de la ética empresarial y los estatutos de las organizaciones.
* Generar en la actividad empresarial acciones tendentes a imponer castigos a aquellos empresarios que incurran en delitos fiscales, de contrabando, evasión y defraudación contra el fisco.
* Propiciar la elaboración de Códigos de Ética Empresariales que promuevan la transparencia en los negocios y castiguen la competencia desleal y cualquier actividad que riña contra los principios éticos y morales de la actividad privada.
VIII.- VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS:
La lucha contra la corrupción no es una acción ocasional, sino una tarea permanente, la cual exige, tanto el compromiso permanente de todos los individuos, organizaciones e instituciones nacionales, como una firme voluntad política de los gobernantes y Poderes del Estado. Es más, reconociendo que la corrupción trasciende fronteras, consideramos que el control de este flagelo, reclama la concertación, por lo menos, de los distintos gobiernos latinoamericanos para abocarse a la creación e implementación de los instrumentos legales apropiados y de las acciones de combate que permitan controlar los avances de este flagelo.
Desde luego que la Comisión Nacional de Rescate y Formación de Valores, al generar la campaña de lucha contra la corrupción, tenía pleno conocimiento de las dimensiones de ese esfuerzo y que el mismo, no solamente era y sigue siendo una empresa difícil, sino sobre todo a largo plazo. Pero estimamos que los resultados son satisfactorios, por cuanto la ejecución de las distintas acciones de enfrentamiento a la corrupción pública, solo es posible con el apoyo de numerosos grupos de trabajo que asuman el liderazgo en cada organización de la administración pública.
Es entonces por medio del trabajo horizontal que cada Comisión Institucional, diseña sus planes de trabajo y ejecuta acciones de prevención y control de la corrupción, atendiendo a los diferentes aspectos que conforman la idiosincrasia, los valores y el marco cultural de cada institución. Se trata entonces de grupos de personas comprometidos y convencidos de que deben luchar por la transparencia integral de los miembros de la familia institucional.
Podemos afirmar que lenta, pero progresivamente la respuesta por parte de los jerarcas de las instituciones y de las autoridades de gobierno, respecto a las actividades de las Comisiones Institucionales, es día con día más efectiva y comprometida. Es así como el respaldo institucional es hoy día mas fuerte y decisivo en cuanto a la necesidad de fortalecer los esfuerzos de las Comisiones Institucionales en sus tareas por forjar servidores públicos honestos, responsables, leales, eficientes, eficaces y conscientes de la importancia de que la función pública sea transparente y productiva.
Entre los resultados positivos y cuantificables, dentro del sector público, podemos apuntar los siguientes:
a.- Conciencia en cuanto al peligro de la corrupción. El reconocimiento por parte de los jerarcas y de un importante grupo de funcionarios del sector público, de las dimensiones y gravedad de la corrupción y sus efectos negativos para el desarrollo nacional.
b.- Compromiso con los postulados del Plan Nacional de Rescate de Valores. La aceptación por parte de un numeroso grupo de servidores públicos, de los planteamientos de la Comisión Nacional de Rescate y Formación de Valores, en cuanto a los mecanismos recomendados para la lucha contra la corrupción en el sector público y en cuanto a que el enfrentamiento de ese fenómeno requiere, además de medidas represivas, fundamentalmente, acciones de naturaleza preventiva.
c.- La voluntad y la libertad en la conformación de las Comisiones. El compromiso firme de un buen número de funcionarios públicos de integrarse en grupos de trabajo, a través de las Comisiones Institucionales, para emprender planes de acción orientados a la capacitación del empleado público, en busca de la eficiencia, la eficacia, la creatividad, la mejora del ambiente laboral, la transparencia y la productividad.
d.- Diagnósticos institucionales. Sin lugar a dudas que la decisión de aplicar instrumentos de investigación en las organizaciones públicas, está favoreciendo un trabajo más efectivo de las Comisiones, por cuanto detectados los problemas de corrupción más notorios y que estén afectando el servicio público eficiente que debe prestar la Institución; se procede de inmediato a recomendar la aplicación de las medidas correctivas apropiadas.
e.- El Programa Educativo de Formación de Valores. Es un hecho positivo, la respuesta de las autoridades educativas, en cuanto a la aceptación y aplicación a partir del pasado año, en los centros de enseñanza primaria, del Programa de Formación Permanente de Hábitos y Actitudes para el logro de Valores. Este programa, aún cuando recién inicia, a pesar de tener varios años de haber recibido la aprobación respectiva, permitirá la formación de ciudadanos honestos, creativos, con iniciativa, responsables y solidarios.
f.- La capacitación en valores. Cada día es más notoria y satisfactoria la actitud de los funcionarios públicos, en cuanto a que la capacitación en valores, les permite dimensionar la trascendencia de la función pública y desempeñarse con ética, eficiencia y eficacia.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
ADDENDUM
PARA: MSc. JORGE POVEDA, PRESIDENTE DEL ICEL
DE: EDMUNDO GERLI, DIRECTOR EJECUTIVO COORDINA
ASUNTO: PROPUESTA PARA INCLUIR EN LA PONENCIA CONJUNTA DE LA DELEGACIÓN COSTARRICENSE ANTE EL PRIMER FORO REGIONAL DE INTEGRIDAD
FECHA: 2 DE FEBRERO, 1999
===============================================================
1.- DIAGNÓSTICO
ANTES SOLUCIONES FÁCILES:
Cuando el desarrollo de un país dependía de las relaciones personales entre los pocos niveles de decisión, las cosas marchaban con bastante rapidez.
AHORA SOLUCIONES NEGOCIADAS:
En la sociedad moderna, todo se ha complicado tanto, que cada Institución que se crea, termina poniendo sus propias reglas del juego y la sociedad se convierte en una verdadera "colcha de retazos", en donde cada jerarca manda en su retazo y es sumamente celoso de lo que ocurre en él, habiéndose perdido la capacidad de diálogo, dificultándose, entonces el encontrar soluciones y todo se va dejando para "luego" , para " mañana" o para "el futuro", mientras el contexto nacional se va deteriorando a simple vista.
AVANCE Y SOLUCIONES EN LA SOCIEDAD GLOBAL
REQUIEREN LA COLABORACIÓN DE:
a) SOCIEDAD POLÍTICA:
Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial y todos y cada uno de los órganos especializados del Estado Moderno, cada uno con sus reglas de juego, competencias, atribuciones y limitaciones.
b) SOCIEDAD CIVIL:
Todas las organizaciones de carácter civil con fines o sin fines de lucro, que por sus diversos intereses, se encuentran en posiciones no coincidentes, contradictorias y muchas veces, con visiones y soluciones muy parcializadas.
2.- EJEMPLO COSTARRICENSE
En Costa Rica, para tomar decisiones que comprometan a todo el cuerpo social, en la lucha contra la corrupción en cualesquiera de sus formas, deben intervenir, entre otras, estas instancias de la Sociedad Política: Presidencia de la República, Ministerio de la Presidencia, Ministerio Público, Asamblea Legislativa, Corte Suprema de Justicia, Superintendencia de Entidades Financieras, Organismo de Investigación Judicial, Centro de Inteligencia Conjunta Antidrogas, Ministerio de Seguridad Pública, Ministerio de Gobernación, Procuraduría General de la República.
Sin embargo, para que la lucha sea efectiva, es necesario también involucrar a las instancias especializadas de la Sociedad Civil, en este caso cerca de cuatrocientas organizaciones sin fines de lucro, más de ocho mil a nivel comunal, cerca de veinticinco Colegios Profesionales, aproximadamente ciento sesenta agrupaciones sindicales, y no menos de veinte mil de otra naturaleza (Cooperativas, Asociaciones Comunales, Cívicas y Educativas) y cerca de sesenta medios de comunicación colectiva. Para no hacer el cuento largo: eso implica ayudar a coordinar esfuerzos con no menos de cincuenta mil organizaciones de toda naturaleza, peso, circunstancia e intereses no siempre coincidentes.
OBSTÁCULO: ESPECIALIZACIÓN CONTRA COORDINACIÓN
Como se observa, cada Institución esté colocada en la Sociedad Política o en la Sociedad Civil, tiene como característica el que se ha especializado demasiado careciendo, por tanto, de claridad acerca de cuál es la relación que tiene con otros entes de la Sociedad Global y por lo tanto, se puede afirmar "los árboles", a veces les impide ver "el bosque"; o bien, que "la hierba", les dificulta ver "el árbol".
Por lo contrario, "el hombre y la mujer de la calle", ven los problemas y los obstáculos desde una perspectiva diferente; por lo tanto, más humana y más cercana a sus necesidades diarias, no entendiendo por tanto, por qué las Instituciones son tan lentas, frías e indiferentes para eliminar obstáculos y ponerse a trabajar conjuntamente.
BARRERAS MENTALES TERMINAN SIENDO REALES
La rigidez burocrática, el verticalismo en las decisiones, el afán de notoriedad política, son barreras mentales pero muy concretas que impiden que las Instituciones funcionen y se coordinen, porque se suele caer en la frase: "eso no es de mi competencia", "la ley no me permite actuar", "quisiera hacer eso pero no puedo", "no hay recursos para hacer lo que se me pide". Sin contar que a veces hay funcionarios que no se hablan entre sí, se tienen mala voluntad y por lo tanto los problemas deben esperar a que se solucionen esos "subjetivismos perniciosos" y tales situaciones persisten en el tiempo sin posibilidad de arreglo.
3.- SOLUCIÓN
NACE COORDINA: Precisamente, para colaborar en la interrelación que debe existir entre órganos de la Sociedad Política y la multiplicidad de organismos se requiere tener un instrumento adecuado, que es justamente para lo cual nació COORDINA.
CUATRO FUNDAMENTOS: Los fundamentos que dan pie a la creación de COORDINA, son muy sencillos:
a) La seguridad de que todo debe hacerse en beneficio del Bien Común.
b) La necesidad de que todo debe hacerse de manera muy sencilla, muy práctica, sin pretensiones, con "perfil bajo" y sin deseos de "figuración" para obtener dividendos políticos.
c) La convicción de que nada se obtiene si se utilizan los canales oficiales que llevan a soluciones burocráticas, lentas o inexistentes, y que por lo tanto, se requiere -sin violar la ley- "buscarle la comba al palo", para adaptarse a cada situación.
d) La sabiduría para conocer que ninguna situación se resuelve de la misma manera que la otra, porque cada una tiene características muy especiales, que necesitan atención personalizada y no masificación de procedimientos, para adaptarse a la ideosincrasia humana.
SOLUCIONES DICTATORIALES: En los regímenes de fuerza, en donde las dictaduras toman las decisiones, las cosas deben hacerse porque SÍ y se acabó.
SOLUCIONES DEMOCRÁTICAS: En los regímenes democráticos, su ineficiencia se debe a la dificultad y lentitud de coordinar esfuerzos por parte de órganos y organismos que buscan metas muy diversas y dirigidos por personas que terminan confundiendo el quehacer de las Instituciones con sus beneficios personales o con sus formas de pensar, lo que implica grandes entrabamientos para lograr avances o para controlar retrocesos.
ERRORES INICIALES: Cuando COORDINA iniciaba sus funciones, cometimos el error de incluir en la Junta Directiva, representantes de los medios de comunicación colectiva, y representantes de algunos sindicatos muy poderosos que, en determinado momento, no supieron cómo compatibilizar sus intereses en una Junta Directiva que debe tomar decisiones por consenso, cuando es posible, o por mayoría cuando lo primero no se logre.
NUEVA JUNTA DIRECTIVA: Por lo tanto, al reestructurar la Junta Directiva, nos dimos a la tarea de buscar personas con características muy especiales:
a) De edad suficiente para encontrarse por encima del bien y del mal.
b) Sin compromisos político-partidistas muy acentuados, o desprovistos de esos compromisos.
c) Haberse destacado en sus áreas de trabajo o de interés, teniendo reconocimiento nacional, pero sin pretensiones de "figuración" o de "notoriedad".
d) Con suficiente peso moral para que no se les formulen reclamaciones y para que sus decisiones tengan posibilidades de concretarse.
e) Con el compromiso de pensar "como el hombre de la calle", de que existen soluciones a todos los males, si hay buena voluntad de los jerarcas de las Instituciones encargadas específicamente para ello.
LA FILOSOFÍA PRÁCTICA: que dio base a COORDINA, ha tenido éxito en Costa Rica y no es nuestra intención vender el modelo al resto de Centroamérica, pero sí poner la experiencia a disposición de los Hermanos Centroamericanos, por las siguientes razones:
a) En Centroamérica hay un origen común de idiomas, costumbres, intereses, y -salvando las circunstancias-, de desarrollo; pero al igual que los hijos de mismos padres no son iguales y tienen sus propias personalidades, en nuestro caso debe respetarse la distinta personalidad de cada país.
b) Eso implica buscar mecanismos para la convergencia que no pueden ser impuestos por nadie, sino ser el fruto de una actitud de convergencia, nacida del deseo de solucionar los problemas de corrupción y narcoactividad que nos están hundiendo.
c) Por lo tanto, esos instrumentos deben ser muy flexibles para aprovechar la diferente personalidad no sólo de cada país, sino para adaptarse a las particularidades de los diversos jerarcas a quienes debe coordinarse con un perfil muy bajo, de manera que, en el camino se van cosechando adeptos y amigos.
LO QUE NO HAY QUE HACER: En nuestra práctica tenemos muchos ejemplos que demuestran con claridad meridiana que la denuncia y la presión no son instrumentos que conduzcan a nada positivo.
Por lo contrario el éxito de nuestro trabajo consiste en convencer, en dialogar, para "limar asperezas", "evitar enfrentamientos" , colaborando en la búsqueda de "soluciones sencillas y "efectivas".
EL QUEHACER CENTROAMERICANO: Implica que COORDINA ponga al servicio de ustedes nuestra experiencia para colaborar en la labor común contra la corrupción y la narcoactividad que no respetan fronteras ni soberanías...
4.- CENTROAMÉRICA
LABOR CENTROAMERICANA: En el trabajo centroamericano, dado que los partidos políticos que se encuentran en el Poder Ejecutivo suelen tener visiones exclusivistas, fue necesario que acudiéramos a un ente en el que radica una representación más equilibrada de la sociedad: a la Asamblea Legislativa, y por lo tanto:
a) Le hemos pedido a los Presidentes de los Directorios Legislativos, facilitarnos el contacto con las distintas fracciones políticas representadas.
b)Así encontramos una vía fecunda de trabajo por intermedio de la Comisión Contra Narcoactividad, que a su vez, nos abrió el paso a la Comisión Interparlamentaria Centroamericana Contra Corrupción y Narcoactividad.
c)Igualmente encontramos una vía fecunda de trabajo por intermedio del Foro de Presidentes de Poderes Legislativos de Centroamérica (FOPREL), y del Instituto Centroamericano de Estudios Legislativos (ICEL).
LEYES MARCO: Con esas bases, COORDINA está en la línea de trabajo de colaborar en la creación de "Leyes Marco" que aglutinen los esfuerzos de cada país por encontrar soluciones conjuntas, dado que cada país por separado, es apenas una célula en incapacidad de movilizar todo el tejido social que se requiere para tener éxito en la lucha contra la corrupción y la narcoactividad.
UNIÓN ES FUERZA: La fórmula centroamericana para salir avante en contra de los flagelos de la corrupción y la narcoactividad, es sencilla: parte del principio de que "la unión hace la fuerza". Pero igualmente parte del principio de que esa fuerza debe concretarse en "Leyes Marco" que, a nivel nacional, establezcan las condiciones de entablar una barrera efectiva contra un mal que nos carcome y que sólo puede vencerse si aceptamos que conceptos como: "soberanía", "derechos humanos", no significan lo mismo para los corruptos y los narcoactivistas, que se valen de ellos para su impunidad.
A GRANDES MALES, MEDICINAS AMARGAS: Por lo tanto, la fórmula centroamericana para resolver de una vez por todas los flagelos que amenazan con quebrar toda nuestra institucionalidad, requieren que tengamos la valentía de aceptar que al igual que las graves enfermedades requieren "medicinas amargas", para la corrupción y la narcoactividad, esas medicinas amargas implicará -en algunos casos- establecer regímenes de excepción, nos guste o no, porque de por medio se encuentra la protección de todo el tejido social sano.
Edmundo Gerli Gonzalez
Se agradece la valiosa contribucion de :
1.- Lic Hernan Vega Miranda, Presidente de la Comision Nacional de Rescate y Formacion de Valores
2.- Junta Directiva de COORDINA-Coordinadora Civica Costarricense
0 comentarios:
Publicar un comentario