sábado, 20 de octubre de 2007

PLAN DE ACCION PARA EL INSTITUTO CENTROAMERICANO Y CARIBEÑO DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS



Instituto Centroamericano -Caribeño de Estudios Legislativos - I C E L
Presidencia


PARA: SEÑORES MIEMBROS JUNTA DIRECTIVA ICEL


DE:  MSc. Jorge Poveda, Presidente de ICEL


ASUNTO: PROPUESTA PLAN DE TRABAJO "PLANICEL"


FECHA: DICIEMBRE 2 DE 1998
N° 0114-98

El 15 de julio del presente año, tomé posesión del cargo de Presidente del ICEL. El 21 de agosto remití a todos los miembros de la Junta Directiva, un documento que pretendía servir de base para hacer un diagnóstico conjunto, que a su vez, alimentara un Plan de Acción que la Junta Directiva ordenó se efectuara en 1966, pero que aún no se había formulado.

Por razones diversas no obtuve ninguna respuesta al intento de efectuar el diágnostico institucional y en nuestra primera sesión de Junta Directiva, efectuada en la Ciudad de Guatemala el 18 de setiembre, se tomó el Acuerdo N°3, que me encargó, la elaboración del Plan de Acción del ICEL. La idea era que la propuesta se presentara a Junta Directiva para su conocimiento, discusión y eventual aprobación antes de la VII Reunión del Foro de Presidentes de Poderes Legislativos, que se iba a efectuar los días 4 al 6 de noviembre, en Roatán, Honduras.

Por los graves problemas ocasionados por el Huracán Mitch ese evento se pospuso hasta una fecha que aún no conocemos. Como ese retraso no puede servirme de pretexto para cumplir con mi obligación, me pareció oportuno, que con motivo de aprobar en El Salvador ( 2 al 5 de diciembre) el establecimiento de RILCA, pudiéramos tener una sesión de trabajo para presentarles
el borrador de la propuesta del PLANICEL.

Presentación: Del mes de agosto a la fecha, han ocurrido cambios dramáticos en la región, ocasionados por problemas naturales que necesariamente afectan cualquier propuesta de acción para un Instituto que debe fundamentar en su labor en los recursos propios de cada uno de los Poderes Legislativos del área, o bien -a falta de ellos- en los recursos que se obtengan por medio de la cooperación internacional.

Si se parte del supuesto que los procesos de reconstrucción física, de reactivación económica y de rehabilitación humana en que estarán empeñadas la mayoría de nuestras sociedades, absorberán recursos que normalmente podrían haberse utilizado en otros menesteres, eso implica que la labor a desarrollar por ICEL, requiere de gran creatividad para buscar fondos externos, toda vez que, los nacionales no estarán disponibles.

Igualmente obliga a utilizar con mucha creatividad los recursos humanos de planta de cada uno de los Poderes Legislativos que conforman FOPREL. Por lo tanto, este Plan de Acción, ha tomado en cuenta este nuevo contexto y se asienta en la necesidad de ser muy eficientes en el manejo de los pocos recursos existentes y muy formales en la presentación de propuestas de búsqueda de recursos en Organismos de Cooperación Internacional, cuyos fondos se colocan con criterios de prioridad.

En tales circunstancias, el Plan de Acción toma en consideración otro aspecto: la necesidad de que exista una coordinación que, se asiente en la capacidad instrumental real. Para lo anterior, es útil traer a colación dos planteamientos orientadores que la práctica demuestra que son verdaderos:
Uno del psicólogo social de Harvard, Dr. David MacClelland, quien demostró, desde la década de los cuarenta, que en términos generales, el nivel de la motivación de "Logro" (Achievement) de las personas que laboramos en los centros de decisión centroamericanos es bajo, porque dominan las motivaciones de "Poder" o las de "Solidaridad".
Otro, del Dr. Michael Porter, de la Escuela de Negocios de la misma Universidad, quien creó en 1997, el concepto de "Cluster" (Cúmulo), con el que demuestra que la gran ventaja de empresas ubicadas en naciones con capacidad para sobrevivir el proceso de globalización, radica en que no están aisladas, sino interconectadas entre sí, porque entienden que trabajando en común pueden conseguir beneficios que cada una, por separado no podrían lograr .

En efecto, en el actual mundo globalizado, cuya filosofía y condicionamientos unos aceptan y otros rechazan, pero ante el cual no podemos ser indiferentes, la viabilidad de existencia y éxito de un “cluster” y su nivel de "logro" ,están determinados por los atributos de su base local: la colaboración de los diversos sectores de la sociedad, guiados por un Estado que ya no interviene para hacer el trabajo de otros, ni actúa de forma paternalista, porque su nuevo rol es facilitar el trabajo.

En el sector privado esto implica: estabilizar la economía y la política; optimizar la capacidad macroeconómica; enfatizar la formación de recursos humanos calificados; fortalecer la infraestructura jurídica y física; crear un marco general que rija la "competencia ". Por último, pero no menos importante: efectuar diagnósticos para detectar y eliminar obstáculos que impiden la innovación y el aumento de la productividad.

La propuesta de Plan de Acción que se presenta, no busca un paralelismo con las condiciones que hacen competitivas las empresas ni a un cluster , pero no puede desconocer, bajo ninguna circunstancia, que la calidad y sujección a reglas de juego (con la sola excepción de las que rijan la competencia), son imprescindibles para que hagamos aflorar las fortalezas y eliminemos las debilidades que, a la fecha, exhibe el ICEL.

Por las razones anteriores, esta propuesta contiene dos ejes que le sirven de guía:

Primero: Lograr una identificación entre metas e instrumentos, para lo cual es necesario conocer y recordar el espíritu que anima la creación del ICEL; así como la especial naturaleza de la materia que nos ocupa: actuar técnicamente en un contexto político.

Segundo: Presentar en forma sistematizada el desarrollo seguido por ICEL hasta la fecha, para concluir, de manera natural, en un Plan de Acción en tres etapas: Inmediata, Corto Plazo y Largo Plazo.

Sin embargo, se requiere llegar a una conclusión de consenso que enriquezca esta propuesta, para que ella no sea la visión de un solo miembro de la Junta Directiva, sino la convergencia de las opiniones plurales, pero consensuadas alrededor del espíritu de creación del FOPREL e ICEL.
Como un recurso metodológico útil, para llegar al consenso, requerimos compartir la misma información. Para ello el documento se divide en cinco partes, cada una de las cuales se acompaña, por separado, de explicaciones y anexos que respaldan las conclusiones que se van obteniendo en el transcurso del desarrollo de esta propuesta.

Primera Parte: Hace un recuento histórico sintetizado de los principales hechos que llevan a la creación del FOPREL, porque en estos se encuentra el espíritu detrás de los estatutos que nos rigen y demuestra cómo tras casi cincuenta años de intentos de encontrar fórmulas democráticas y consensuadas para una labor legislativa común, todos fracasaron, bien por falta de voluntad política o por carencia de instrumentos adecuados para el seguimiento y control de los acuerdos que con muy buena voluntad, se iban tomando y reiterando, año tras año, porque no se cumplían, año tras año.

Segunda Parte: Hace un recuento crítico de los acontecimientos históricos inmediatos a la creación del FOPREL e ICEL. Incluye los estatutos que establecen ambos instrumentos; así como los acuerdos y resoluciones del FOPREL y de Junta Directiva del ICEL. Además, sistematiza todas esas decisiones que se constituyen en los insumos que deben regir nuestra labor.

Tercera Parte: Analiza con mayor detenimiento, los mandatos que debe tomar en consideración la Junta Directiva del ICEL para buscar su concreción en actividades y tareas concretas, sea con recursos propios de cada uno de los Poderes Legislativos, o con fondos externos, dado que ICEL carece de recursos propios, lo que implica que nuestra labor sólo es posible si existe una adecuada coordinación, previamente convenida.

Cuarta Parte: Muestra cómo, ante la falta de una propuesta propia por parte del ICEL, en la práctica las labores en que se empeña actualmente son el resultado de reaccionar frente a demandas concretas de órganos conexos, fundamentalmente de las Comisiones Interparlamentarias Centroamericanas ya constituidas. También incluye un recuento de los intentos de ordenamiento interno a nivel de la Asamblea Legislativa de Costa Rica para hacer frente a la demanda de trabajo concentrada en la Presidencia de turno. Esto implica que si ICEL no introduce variaciones sustanciales en su trabajo, la poca capacidad de respuesta existente, puede colapsar.

Quinta Parte: Presenta una propuesta denominada "El ICEL Ideal", que sería la institución a la que podemos aspirar una vez que se resuelvan los problemas de fondo que impiden, por ahora, llegar a esa posibilidad. Como esa es una eventualidad por ahora lejana, solo se plantean hipótesis de trabajo considerando la especificidad de los recursos humanos (incluidos diputados, asesores, técnicos y administrativos) con los que debe interactuar ICEL para hacer efectiva la formación y la capacitación; y concluye con una propuesta bastante realista.

Sexta Parte: Presenta una propuesta denominada "El ICEL Posible" , que a juicio de la Presidencia, es la institución real en la que estamos inmersos, sin posibilidades -por ahora- de buscar otro modelo, lo que nos obliga a tomar decisiones concretas para mejorar el instrumento, mediante reformas estatutarias y modificaciones prácticas en tres etapas: Plazo Inmediato, Plazo Corto y Plazo Largo.

Motivación:
Este documento busca crear la conciencia acerca de que: Si nuestra motivación de "logro", no es la competencia -no puede serlo- , sino la de "solidaridad", resulta entonces, que el ICEL, y todo lo que éste debe producir, debe enmarcarse en fundamentos técnicos muy claros, aunque el contorno en el que actúe, sea eminentemente político. Y si no adoptamos tal norma, vamos a seguir en la línea de las declaraciones y de los planteamientos reiterativos, pero con rendimientos cada vez decrecientes.

Cabe advertir que, dado que este es un trabajo personal este documento no es una revisión histórica, ni mucho menos jurídica, que compendie todos los esfuerzos tendientes a buscar procesos e instrumentos de legislación centroamericana mancomunada. Tampoco los juicios de valor representan la posición oficial de la Asamblea Legislativa de Costa Rica.

Los ejemplos contenidos en esta propuesta, son un recurso metodológico que sirven única y exclusivamente para buscar consenso alrededor de una idea central: todos los intentos que se fundamentan en el romanticismo y en el verbalismo y que no tienen claridad instrumental, pueden sobrevivir por formalismos legales, pero arriesgan perder su legitimidad social y por tanto están potencialmente condenados al fracaso.


Un punto final: Si en toda empresa humana el cumplimiento de metas y objetivos reside no en el marco jurídico, ni en la infraestructura física, sino en nuestra motivación para el logro, agradeceré tomar esta propuesta en su única intención: dar información analizada críticamente para tratar de compartir una misma "visión", requisito básico para coincidir luego en nuestra" "misión": ¿Cómo fortalecer ICEL?

En busca de respuestas este documento insinúa, pero Ustedes tienen la palabra . Yo tan solo aspiro a que no se ignore, por lo cual de antemano agradezco su discusión bien para mejorarlo, bien para sustituirlo.

MSc. Jorge Poveda Q.





PRIMERA PARTE: ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Para ubicarnos la necesidad de darle mayor consistencia jurídica e instrumental a FOPREL y dentro de este Sistema muy específicamente a su órgano conexo el ICEL, es necesario repasar los principales intentos tendientes a una acción legislativa mancomunada en la región. Esa meta ha sido una aspiración presente en el espíritu de los esfuerzos parlamentarios para lograr una labor convergente que se cristalice en una mayor homogeneidad del basamento jurídico, como requisito previo para una integración fundamentada no en lo efímero de lo discursivo, sino en lo concreto de las realizaciones.

Antes de llegar a la creación del FOPREL, la historia registra actividades precursoras, cuya modalidad fue cambiando con el tiempo, y de las que nos interesa recalcar algunas:

Proyecto de Unión Centroamericana: Formulada por los gobiernos de Guatemala y El Salvador, en junio de 1945, en un proyecto oficial que contiene un capítulo relativo al establecimiento de un Parlamento Centroamericano, integrado por congresistas electos y en funciones de cada uno de los países que se adhirieran al Convenio. Esta propuesta no llega a cristalizarse. En el caso de Costa Rica el Presidente de la República emite un pronunciamiento público que hace del conocimiento de los señores mandatarios de la región. (Anexo 1)

Firma de Carta de ODECA: Ante la suscripción de la Carta de Naciones Unidas (ONU) en 1945 y la Carta de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en 1948, se da paso a la creación de acuerdos y organismos regionales, lo que permite que en Centroamérica se busque el establecimiento de su propio organismo regional. Los Ministros de Relaciones Exteriores, Manuel Galich de Guatemala y Roberto Edmundo Canessa, de El Salvador, se dan a la tarea de llevar a la práctica un proyecto redactado por el primero. Se da luz así al documento que se conoce como la Carta de San Salvador, o Carta de la ODECA, que se suscribe el 14 de octubre de 1951, por parte de todos los países centroamericanos.(Anexo 2)

Proyecto de Reestructuración de la ODECA: Presentado por el señor Presidente de Guatemala, Gral. Miguel Ydígoras Fuentes, en febrero de 1960 a los otros mandatarios de la región. Este proyecto establece un órgano especializado denominado “Asamblea de ODECA”, integrada por cinco representantes(no diputados) de cada Estado, investidos de plenos poderes permanentes. Estos representantes los nombrarían los Poderes Legislativos de cada país. La propuesta no llega a implantarse. En el caso de Costa Rica la Procuraduría General de la República emite un pronunciamiento que es acogido por el Presidente de la República, el cual se remite al mandatario proponente. (Anexo3)

Nueva Carta de ODECA: Se firma por los Cancilleres de los países de la región, en Panamá, en diciembre de 1962, la cual crea el Consejo Legislativo, entidad integrada por tres representantes de cada uno de los Poderes Legislativos de la región. En esa oportunidad Panamá no firma la Nueva Carta que se propone, toda vez que su mayor acercamiento jurídico se produce a finales de la década pasada y principios de la actual. (Anexo 4)

REUNIÓN DEL PARLAMENTO CENTROAMERICANO: En Guatemala, el 15 de setiembre de 1971, los Poderes Legislativos de Guatemala, El Salvador, Honduras( en calidad de observador), Nicaragua y Costa Rica, enviaron un total de treinta congresistas en funciones para que representaran a sus respectivos Parlamentos. Aquí se reunieron, de hecho, bajo el nombre de “Parlamento Centroamericano”, bajo la Presidencia del Gral. Mario Sandoval Alarcón, Presidente del Congreso Guatemalteco. Del acta que recoge el evento interesa resaltar la resolución relativa a la propuesta de un proyecto de convenio para establecer la Comunidad Centroamericana, la cual contiene a su vez, un capítulo específico que crea el "Parlamento Centroamericano” (Anexo 5)

No obstante la publicidad que rodea este intento, que coincidía simbólicamente con la celebración del 150 Aniversario de la Independencia de los países centroamericanos, pasan varios años sin que el Parlamento Centroamericano concebido como un instrumento con plena capacidad jurídica real para legislar se vuelva a reunir, por cuanto -por diversas razones que no se entran a analizar- la propuesta global no es avalada en todos los países. Por otra parte no existían de previo disposiciones constitucionales ni condiciones políticas que hicieran viable la existencia del instrumento parlamentario así concebido. En esa reunión, tampoco previeron los legisladores, un mecanismo que permitiera dar el seguimiento indispensable a lo acordado.

Creación del PARLACEN A raíz del documento firmado en la Reunión de Esquipulas II, en Guatemala, por los Presidentes de los Poderes Ejecutivos de los países centroamericanos, en agosto de 1987, se aprueba la creación de PARLACEN y el 2 de octubre del mismo año, la Comisión Preparatoria del Tratado aprueba el texto final del Tratado, el cual es posteriormente firmado por los Presidentes de Centroamérica en diferentes fechas de ese mismo mes. (Anexo 6)

Este instrumento jurídico pese a las distintas enmiendas protocolarias de que ha sido objeto, no posee la capacidad de legislar, siendo en consecuencia, un Foro de discusión de alto nivel (y de muy alto costo también), cuyas resoluciones y acuerdos no surten efectos jurídicos respecto de los Poderes Legislativos de los países que lo conforman, sea en calidad de miembros plenos, sea en calidad de observadores. Por lo contrario, algunas de sus disposiciones son de carácter inconstitucional al menos en lo que se refiere a Costa Rica.
Es evidente que al carecer el PARLACEN de la capacidad de legislar, y no existiendo mecanismos de coordinación jurídicamente vinculantes con los Poderes Legislativos de cada país, en el seno de éstos se prosiga en la búsqueda de la institucionalización de un mecanismo que no tenga roces constitucionales y que además, posea capacidad real de legislación, sin gravitar excesivamente sobre las economías de la región, como lo plantean un Informe remitido a la Presidencia del ICEL por la Jefatura del Departamento de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores y un Infomre conjunto (de circulación restringida), que hicieran el BID y CEPAL, en 1998. (Anexo 7)

Cabe resaltar que con una sola excepción de los ejemplos revisados a la fecha, todos los intentos de crear o de agrupar esfuerzos legislativos comunes, parten de los Poderes Ejecutivos, y no de los Poderes Legislativos, que libran en todo el globo una lucha por separarse de la tutela de los poderes ejecutivos o se niegan a ser una simple "correa de transmisión", que debilita la concepción téorica de que en el Parlamente reside -por delegación del pueblo- la soberanía de una nación. En consecuencia, frente a la necesidad de convenir legislación común, como una propuesta proveniente de los propios Poderes Legislativos, surge un nuevo intento en 1989.

En las recopilaciones oficiales de todos los Encuentros, Reuniones y Foros, así como de las reuniones del FOPREL, que ha publicado la Secretaría Permanente del FOPREL, es posible leer todo lo que se relaciona con los eventos que se analizan a continuación. Si la lectura se hace analíticamente, allí hay importantes líneas estratégicas que deben servir de insumo para la labor de orientación del ICEL, como se puede constatar a continuación:

PRIMER ENCUENTRO DE LEGISLADORES MIEMBROS DE COMISIONES DE INTEGRACIÓN DE LOS CONGRESOS NACIONALES DE CENTROAMÉRICA.
Este nuevo intento se patrocina en Honduras y el evento se efectúa en el mismo país, en febrero de 1989 . La idea se centra en establecer un instrumento regional con capacidad legislativa plena. En este Encuentro los legisladores con gran claridad poítico-instrumental, plantean variables interesantes a lo que hasta la fecha se había intentado. Estas variables se constituyen en los embriones de una organización legislativa mancomunada, de carácter permanente.

Según los legisladores de las Comisiones de Integración allí reunidos, que los esfuerzos , a partir de ahora, deben hacerse para lograr concreciones en dos líneas, una referida a los Poderes Legislativos de cada país; otra referida a la necesidad de una actividad legislativa regionalizada:

Modernización y Democratización: Para lograr la Modernización Legislativa el Poder Legislativo que cada uno de los miembros representaba, debería en adelante convertirse en un instrumento moderno y eficiente, en un Foro abierto y transparente donde la confluencia de opiniones plurales, se traducirían en beneficios para las sociedades representadas. Se comprometen además como representantes a tomar iniciativas conjuntas para crear instituciones que permitirían el desarrollo democrático de los pueblos de la región.
Creación de Organismo Regional Permanente: : Los Presidentes de los diferentes Poderes Legislativos se deben conglomerar en un Organismo Regional: En él cada miembro se debe comprometer a que las disposiciones que surjan, tendrían carácter de leyes vinculantes para cada Estado. Igualmente se acuerda que ese Organismo Regional debía reunirse periódicamente, acompañándose de delegaciones pluralistas para discutir y analizar temas y soluciones de interés de la región.
Voluntad Política Común: Expresada así: “Sugerir a los Presidentes de los Congresos y Asambleas de Centroamérica se constituyan en una instancia, debiéndose reunir periódicamente acompañados de delegaciones pluralistas para deliberar sobre temas regionales, especialmente los que a integración se refieren ".
Instrumento: "Se solicita al señor Presidente del Congreso de la República de Guatemala, realice las gestiones pertinentes para efectuar la primera reunión en el menor tiempo posible ".(8)

Como resultado de este nuevo intento , se recalca la soberanía de los Poderes Legislativos, y se prevé la operacionalización de lo acordado. Como consecuencia, se establecen -a partir de esta fecha- reuniones periódicas de Presidentes de Poderes Legislativos en las que habrían ser ellos mismos los canales formales para empeñarse en dos lineamientos integradores:
Primero: Actuar en representación de los instrumentos especializados de cada estado concurrente con capacidad jurídica plena para legislar a nivel nacional ;
Segundo: Convenir en la celebración de acuerdos regionales que llenando los requisitos establecidos en cada nación, luego podrían ser aprobados bajo la forma de convenios o de leyes marco que luego van siendo adaptadas en cada país, según sean sus propias posibilidades.

Es importante resaltar que esta propuesta se aparta de otros intentos de integración estrictamente política y ya contiene el embrión para buscar la integración sobre bases jurídicas consensuadas. Es entonces que, a partir de esta iniciativa con plena convicción democrática y en fiel acatamiento de la sugerencia formulada en la reunión mencionada, se producen un total de cinco Reuniones o Encuentros con la participación de los Presidentes de los Poderes Legislativos. De las Reuniones celebradas nos interesa destacar únicamente las líneas de orientación de cada evento:

I REUNIÓN DE PRESIDENTES DE PODERES LEGISLATIVOS: Se celebra en Honduras, el 12 de julio de 1990, con la participación de los Presidentes de todos los Parlamentos nacionales de la región, con excepción de Nicaragua. Las declaraciones y acuerdos que firman contempla tres declaraciones de corte político, un acuerdo de carácter legislativo y la reiteración de la necesidad de mantener las reuniones periódicas de Presidentes de Poderes Legislativos . Y surge una de carácter instrumental específico:

Política: Reconocer el avance de la democracia en Centroamérica, especialmente en Panamá y Nicaragua.
Política: Diseñar un nuevo y justo esquema de integración económica y social en Centroamérica.
Política: Diseñar políticas y leyes concretas para detener los graves problemas de amenaza y destrucción del medio ambiente
Acuerdo Legislativo: Ratificar la convención sobre los derechos del niño, aprobada por la Asamblea General de la ONU N°44 del 20 de noviembre de 1989.
Política: Respaldar a los gobiernos en el combate de la producción, uso y tráfico de estupefacientes, y erradicación del narcotráfico.
Instrumental: Que se divide en dos:
a) Efectuar reuniones periódicas entre los Presidentes
b) Establecer un mecanismo legislativo de consulta regional

Este último acuerdo es el embrión de acuerdos posteriores que poco a poco van preparando las condiciones para establecer un acuerdo concreto para crear una Red Informática Legislativa a nivel Centroamericano (RILCA). (9)

II ENCUENTRO DE PRESIDENTES DE PODERES LEGISLATIVOS:
Se celebra en Panamá, el 12 de octubre de 1990 con la participación de los Presidentes de todos los Parlamentos nacionales de la región, con excepción de Costa Rica. La declaración que formulan contempla tres puntos diferentes: : un Acuerdo de carácter político -coyuntural, tres acuerdos de orden Político-institucional y un Acuerdo que reitera la importancia de lo instrumental como medio idóneo para concretar los aspectos declarativos de estas reuniones periódicas :

Acuerdo Político-coyuntural: Reconocer la legitimidad de la Asamblea Legislativa de la República de Panamá, como representante del pueblo y como uno de los órganos constitucionales que rigen los destinos de esa nación.
Acuerdos Político-Institucionales : En lo que toca específicamente a los aspectos de coordinación y colaboración entre los Poderes Legislativos estableció la Declaración Final, estas tres aspiraciones:
Consolidación democrática: : Debe fortalecerse el proceso de consolidación de las instituciones políticas, como requisito previo para la solución adecuada de los graves problemas sociales que aquejan a nuestras colectividades.
Desarrollo integral: Deben tomarse las medidas que sean necesarias, en el campo del esfuerzo nacional de cada país, para erradicar las zonas de miseria existentes y promover el desarrollo económico, político y social, contando, además, con la cooperación financiera internacional".
Integración Regional: : Debe diseñarse un nuevo y justo esquema de integración económica y social centroamericana, que responda a los requerimientos de la hora presente, con clara proyección hacia el futuro y a los grandes modelos de integración para el desarrollo y la cooperación que se están gestando y operando en el mundo.

Acuerdo Instrumental: Con gran claridad técnica los Presidentes coinciden en que, para poder cumplir con esos objetivos se requiere:
Primero: Contar con la asistencia económica nacional e internacional, así como con los mecanismos técnicos y científicos que coadyuven a la plena realización de los fines expuestos.
Segundo: En tal aspecto, las Cámaras Legislativas prestarán toda la colaboración que sea pertinente para la satisfacción de dichos requerimientos y objetivos.
Tercero: Debe existir una relación armónica e interdependiente entre los distintos poderes de sus estados, a efecto de que en acciones mancomunadas se logren los objetivos consignados en la presente declaración, y contribuyan conjuntamente a gestiones para el mismo fin en el ámbito internacional". (10)

III ENCUENTRO DE PRESIDENTES DE PODERES LEGISLATIVOS:
Se celebra en Nicaragua, los días 9 y 10 de mayo de 1991 con la participación de los Presidentes de todos los Parlamentos Nacionales de la región, incluyendo Panamá. La declaración que formulan, contempla estos puntos que muestran como, poco a poco en cada Reunión se afianza la conciencia política acerca de lo que debe hacerse para lograr la integración regional sobre bases jurídicas, buscando la armonización y eventual homologación de leyes en sectores claves. Pero también surge la necesidad de insistir en la importancia de definir instrumentos para concretar todos los Acuerdos y Resoluciones que surgen en cada Encuentro. Los Acuerdos contemplan estos puntos de compromiso político:

Con el Medio Ambiente: Lo que implica, en consecuencia:
a) Ratificar el compromiso de impulsar la revisión de las leyes y promover la creación de una ley general para la conservación del medio ambiente.
b) Iniciar un proceso de armonización de políticas para la agricultura de los países de la región, como instrumento de reactivación y desarrollo económico y social.
c) Manifestar satisfacción, por el esfuerzo que realizan los Ministros de Agricultura de Centroamérica en procura de propiciar la reactivación y la transformación del sector agrícola, por constituir este sector uno de los pilares del desarrollo futuro de la región.
d) Reconocer que el proceso de armonización de políticas agrícolas constituye un paso concreto de incorporación del sector agrícola al proceso de integración regional.
Implementación Instrumental: Para los firmantes esto se constituye en la obligación de : " Dar trámite preferencial a los proyectos de ley que requieran sanción legislativa en cada uno de los países del área, para facilitar el comercio intraregional y favorecer el clima de inversión ".

Con problemas de Migración: Lo que implica, entonces:
Reconocer el esfuerzo de la Organización Centroamericana de Migración (OCAM), en favor de la armonización de los sistemas migratorios, recomendando que sus propuestas sean aprobadas y se conviertan en realidad en el menor tiempo posible.

Implementación Instrumental: Para los firmantes esto les obliga a "solicitar apoyo a OCAM, en aspectos técnicos y teóricos, así como su gestión ante organismos internacionales de financiamiento para apoyar su trabajo y la implementación de sus recomendaciones".
Educación: Lo que implica cuatro acciones paralelas:
a) Colocar la justicia como centro de la acción educativa, para garantizar las mismas oportunidades a todos y hacer efectiva la obligatoriedad de la educación básica.
b) Recomendar acciones efectivas para la comprensión del concepto de alfabetización y la formulación de programas para motivación de organismos nacionales no gubernamentales, especialmente los medios de comunicación.
c) Hacer un análisis y estudio profundo de la alfabetización y elaborar una propuesta a la UNESCO de la posición centroamericana.
Implementación Instrumental: Para los firmantes esto se logra mediante "La recomendación de Creación de una ley especial que garantice la alfabetización obligatoria en la región ".

Sin embargo, los Presidentes conscientes de que esas declaraciones no traspasan ese campo, reiteran -una vez más- en que lo instrumental es clave para lograrlo, por lo que formulan, por unanimidad una declaración que en lo fundamental se expresa así:
" Reiterar los acuerdos formulados en el Primer Encuentro del 12 de julio de 1990, celebrado en Roatán, Honduras ". (11)

Esta última declaración, conviene recordar, en concreto se refiere a la necesidad de poner más voluntad política para:
Primero: Lograr concreciones en áreas específicas: a) Diseño de una nueva Integración Regional; b) Legislación para detener el creciente deterioro y destrucción del Medio Ambiente ; c) Ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Segundo: Reiterar el respaldo a los gobiernos en el combate de la producción, uso y tráfico de estupefacientes, y erradicación del narcotráfico
Tercero: Mantener las Reuniones Periódicas de los Presidentes de Poderes Legislativos y crear una Red Interlegislativa de Consulta e Información.

IV ENCUENTRO DE PRESIDENTES. Se celebra en El Salvador, los días 26 y 27 de octubre de 1991 con la participación de los Presidentes de todos los Parlamentos Nacionales de la región. La declaración que formulan contempla puntos muy concretos que evidencian la necesidad que los Presidentes desean que las declaraciones de tipo político se acompañen de seguimiento técnico especializado. Las resoluciones pueden agruparse con este criterio valorativo:
Voluntad Política Mancomunada: Existe la necesidad de no seguir reiterando Acuerdo tras Acuerdo, Resolución, tras Resolución. Para evitar esta reiteración que no se llega a convertir en realidades es necesario entonces: "Gestionar la obtención de recursos propios a nivel regional o extraregional para el logro de la puesta en práctica de todos los acuerdos tomados a la fecha, por medio de una comisión conformada por los Presidentes y un igual número de diputados de cada congreso o asamblea, quienes deberán definir y priorizar los proyectos a realizar, así como los tipos y fuentes de financiamiento ".
Sin embargo los Presidentes tienen más claro que esto no se logra si no se apoyan en la capacidad técnico-legislativa, cuando expresan:
Soporte Instrumental: "Los Parlamentos de la Región deben estar la altura de los avances científico-técnicos, para lo cual los Parlamentos tienen que apoyarse en lo técnico, cultural y educativo mediante estas acciones " :
a) Cooperar con el establecimiento de una terminología común a usar por los Parlamentos.
b) Cooperar en programas de fortalecimiento institucional de todos los Parlamentos y brindarse apoyo en la ejecución de programas para el desarrollo organizacional y humano.
c) Fortalecer el papel de los mismos en el proceso de supervisión y control de ejecución de los presupuestos nacionales.
d) Buscar la acción de los Poderes Legislativos en el análisis y supervisión de las políticas públicas.
e) Otorgar ayuda en el terreno de la tecnología, y técnicas legislativas para mejorar su desempeño institucional.
f) Promover el intercambio técnico y profesional de las Asambleas y Congresos Legislativos.
g) Iniciar proyectos de cooperación en torno al mejoramiento de los sistemas administrativos del Istmo en lo referente a estructura organizacional, gerencia de procesos de información y sistemas de personal.
h) Impulsar el desarrollo de sistemas de información y reproducción, que permitan el acceso fácil y ordenado a la corriente legislativa.
i) Incluir la medición de la eficiencia del gasto público por programas y, con el auxilio de órganos controladores, velar por la eliminación de duplicaciones por la disminución de costos unitarios y por una apropiada evaluación del gasto.
j) Introducir reformas constitucionales con el fin de limitar el ofrecimiento del gasto público, para proteger a los consumidores contra la inflación, con este fin los Congresos y Asambleas deben dar apoyo técnico adecuado a las Comisiones del presupuesto y del control de gastos.

Ahora bien, los Presidentes están conscientes que el trabajo diario parlamentario impide la reflexión y el estudio, tanto para diputados, como asesores y técnicos, por lo cual se requiere apoyarse en instancias técnicas reforzadas con equipo humano especializado. En ese sentido le encargan a ATELCA (Asociación de Técnicos Legislativos de Centroamérica)ocuparse de manera muy concreta en una labor tendiente a unificar la legislación presupuestaria y le señalan el cumplimiento de este cometido:
Asesoría Técnica: "Encomendar a ATELCA (Asociación de Técnicos Legislativos de Centroamérica) las siguientes actividades:
a) Realizar un estudio comparativo de la legislación presupuestaria, de administración financiera y del control de gastos ". Para lo cual debe: "Realizar un Seminario-Taller con participación de diputados y técnicos de las Comisiones de presupuesto para analizar, con la colaboración de expertos, las reformas legales y los procedimientos que se deben establecer en cada país para un adecuado cumplimiento de los objetivos señalados ".(12)

V ENCUENTRO DE PRESIDENTES DE PODERES LEGISLATIVOS: Se celebra en Costa Rica los días 3 y 4 de abril de 1992 con la participación de los Presidentes de todos los Parlamentos Nacionales de la región. Las declaraciones que se formulan contemplan los puntos siguientes:
Político-Coyuntural: Que contiene dos puntos:
a) Apoyar el proceso de paz que se desarrolla en El Salvador, felicitando al gobierno presidido por el Lic. Alfredo Cristiani, a los grupos políticos y al pueblo de ese país que con prudencia, valor y patriotismo han sabido encontrar el camino para el bienestar de su patria, impulsando un proceso de paz firme y duradera. Hacer un vehemente llamado para que los grupos de oposición que se están incorporando a los procesos democráticos continúen con sus esfuerzos, para consolidar y fortalecer los logros alcanzados.
b) Expresar su beneplácito a los esfuerzos que se realizan para otorgar al pueblo salvadoreño, en la persona de su Presidente, el galardón Nobel de la Paz en este año, como reconocimiento a su estoica lucha por la democracia, la justicia y la paz en ese país.
Político Coyuntural: Recomendar a las partes involucradas en el conflicto que aun persiste en Guatemala, que sobre la mesa de negociación afloren pronto soluciones para encontrar la paz para su pueblo. Respaldar los esfuerzos y brindar apoyo a las instancias políticas parlamentarias de los países centroamericanos a fin de reforzar la iniciativa de paz total emprendida por el Presidente de la República de Guatemala, Ing. Jorge Serrano Elías, con las diferentes instancias involucradas en ese proceso.
Integración Centroamericana: que formula dos temas:
a) Declarar que el desarrollo económico y social, en Centroamérica son acciones simultáneas que se condicionan y se posibilitan recíprocamente, lo que implica promover una revisión de las instituciones y programas de carácter social, a efectos de evaluar los hechos y redefinir prioridades hacia el futuro, incluyendo una medición del gasto público, lo que se destina a la inversión social y, en especial, lo que se focaliza hacia las personas más pobres, apoyando todo tipo de programas que incorporen a la mujer y a los grupos que por razones culturales han sido discriminados del proceso productivo de cada uno de nuestros países, favoreciendo a través de las instituciones un mayor acceso al crédito y a la propiedad productiva, e intensificar los programas de asistencia técnica.
b) Reiterar la convicción de que la Integración Centroamericana es un proceso irreversible. Expresar complacencia por la participación del Presidente de la Cámara de Representantes de Belice y del Presidente del Parlamento Centroamericano en este V Encuentro.
Corte Centroamericana de Justicia: Que se formula en dos apartes:
a) Dar su decidido apoyo al convenio de creación de la Corte Centroamericana de Justicia, reiterando el interés en que los poderes judiciales de nuestras naciones terminen la elaboración de una propuesta concreta para su creación. Hacer un respetuoso llamado a los Presidentes de los países del área para que incluyan en su agenda de próximas reuniones el tema.
b) Promover la firma de un convenio internacional para la creación de una Corte Centroamericana de Justicia para defender los derechos de los centroamericanos, originados en los tratados de integración económica y libre comercio. Brindar su decidido apoyo al convenio de creación de la Corte Centroamericana de Justicia .
Apoyo a la CICAPI: Expresar el apoyo a la creación de la Comisión Interparlamentaria del Istmo Centroamericano para la Integración (CICAPI), constituida por los Presidentes de las Comisiones de Integración o de Relaciones Internacionales, y solicitar se presente al VI Encuentro de Presidentes de Parlamentos de Centroamérica su convenio constitutivo ya firmado por sus integrantes.
Apoyo a la CICAD - Comisión Interparlamentaria Centroamericana de Ambiente y Desarrollo que se divide en tres apartados:
a) Solicitar a los Congresos Centroamericanos que, al igual que los de Guatemala y Panamá, aprueben a la brevedad posible, el convenio constitutivo de la CICAD, así como solicitar a la CICAD, como órgano interparlamentario, la implementación de proyectos de ambiente y desarrollo.
b) Apoyar la propuesta del Presidente de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, ya avalada por la CCAD y la CICAD, para promover en la reunión de Río, el acuerdo para celebrar en San José una conferencia regional en 1993 sobre el agua; su uso y conservación en el planeta, que acuerde además metas específicas y encargar a la Organización de Naciones Unidas la preparación de una reunión en 1994, de donantes para financiar estos proyectos.
c) Encargar a la Comisión Interparlamentaria Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, CICAD, la elaboración de un anteproyecto de ambiente y desarrollo, y la elaboración de un anteproyecto de convenio que prohíba el ingreso de desechos tóxicos a la región centroamericana, con el fin de que sea presentado a la reunión de Cancilleres, previa a la Reunión Cumbre Presidencial a llevarse a cabo en junio de 1992, en donde sería suscrito.
Apoyo al Consejo del Planeta Tierra: Apoyar la propuesta costarricense presentada en la última Cumbre Presidencial, para el establecimiento del Consejo del Planeta Tierra, como órgano de seguimiento de los compromisos y acuerdos que se aprueben en la Conferencia Mundial de Ambiente y Desarrollo, a celebrarse en brasil en junio de 1992.
Legislación Contra el Narcotráfico: Plantea dos acciones :
a) Fomentar la unidad legislativa centroamericana en torno a la lucha contra el tráfico ilegal de drogas, mediante una acción coordinada entre cuerpos policiales, organismos e instituciones responsables de atacar este mal y proveerles de una red de comunicación, que les permita cumplir con este propósito y propiciar la armonización de políticas y legislaciones internas en todo lo relacionado con narcóticos y sicotrópicos.
b) Solicitar a los Congresos y Asambleas Legislativas, proveer al Poder Ejecutivo, de los instrumentos que requieran los cuerpos policiales para enfrentar y eliminar el narcotráfico, e impulsar a nivel de Congresos y Asambleas Legislativas programas preventivos dirigidos fundamentalmente a la juventud centroamericana.

Modernización Parlamentaria: Que se expresa en tres puntos:
a) Apoyar los programas de modernización parlamentaria, comprometiéndose a gestionar recursos suficientes para la adquisición de equipos de cómputos acordes con los niveles de profesionalismo con que deben trabajar nuestros Parlamentos.
b) Facilitar las condiciones necesarias para que los cuerpos legislativos centroamericanos, intercambien experiencias e información de utilidad en los programas de modernización parlamentaria, logrando con ello no sólo reducir costos sino contribuir a mayores niveles de integración regional y respaldar la creación de centros de documentación bibliográfica jurídica y otras áreas de especialidad, en cada uno de los departamentos de apoyo técnico de nuestros Parlamentos.
c) Sugerir al Comité Ejecutivo de la Conferencia de Estrasburgo sobre Democracia Parlamentaria, que considere la realización de una conferencia sobre la informática al servicio de los Parlamentos y sus miembros. Y gestionar ayuda extraregional para establecer una Red Informática Parlamentaria a nivel centroamericano
d) Solicitar al Parlamento Europeo y al Consejo de Europa el apoyo técnico y financiero para la modernización de cuerpos especializados en los campos de presupuesto, de control del gasto y de control correspondiente al Poder Legislativo (13)

Es conveniente resaltar que en este Encuentro, resurge nuevamente una claridad instrumental para que las declaraciones puedan tener sustento real, por cuanto se toman estas previsiones :
Primero: Que nuestros Parlamentos deben trabajar con eficiencia, dinamismo, exactitud y eficacia, en todos sus trámites administrativos.
Segundo: Que dicho proceso implica modernizar nuestros cuerpos legislativos para enfrentar con éxito las necesidades que surgen diariamente en campos tan amplios y especializados como los que tratan nuestros Parlamentos, y en el almacenamiento y uso de la información que se genera y requiere.
Tercero: Que es necesario facilitar las condiciones necesarias para que los cuerpos legislativos centroamericanos puedan compartir experiencias e información de utilidad en los programas de modernización parlamentaria, logrando con ello no sólo reducir costos sino contribuir a mayores niveles de integración regional.
Cuarto: Que es necesario tener una Red Legislativa Electrónica que conecte a todos los Poderes Legislativos del área.
Quinto: Que no existen los recursos necesarios a nivel de los Poderes Legislativos para llevar a cabo los procesos de Modernización e Informatización Legislativa, por lo que es necesario recurrir a los Órganos de Cooperación Externa.
Suspensión de reuniones: Si se hace un recuento de reuniones resulta que, a partir del año 1990 se celebran dos reuniones, también se celebran dos en 1991, pero una sola en 1992 y ya para 1993 no se celebra ninguna . En el mes de julio de 1993, siendo Presidente de la Asamblea Legislativa de Costa Ricas el Lic. Danilo Chaverri Soto, encarga al MSc. Jorge Poveda, en ese entonces Director del Departamento de Servicios Parlamentarios hacer una evaluación de las reuniones efectuadas por los Presidentes de los Poderes Legislativos de Centromérica, la que arroja estas conclusiones:
Primera: Sin ninguna excepción todos los intentos para establecer acciones de convergencia legislativa centroamericana provienen de los Poderes Ejecutivos y no tienen éxito.
Segunda: El único intento que se lleva a cabo en 1971 para que los Poderes Legislativos aúnen sus esfuerzos con sus propios parlamentarios libremente electos, nace en el fuerte marco de la confrontación ideológica y armada, por lo que tampoco tiene éxito.
Tercera: El primer intento de crear un Foro de Presidentes, con base en decisiones soberanas de los Congresos, nace del seno de los Poderes Legislativos en 1989, propiciado por La Comisión de Integración del Poder Legislativo de Honduras.
Cuarta: Los Encuentros de Presidentes de Poderes Legislativos se inician a partir de 1990 y lo que al principio son tan solo declaraciones de índole político, poco a poco adquiere otra dimensión, porque se pasa de las declaraciones políticas a las declaraciones que se centran en la necesidad de reforzar y modernizar los Parlamentos.
Quinta: Cuando en 1992, a lo declarativo se unen previsiones para crear instrumentos y obtenerles financiación para concretar acuerdos reiterativos, los Encuentros de suspenden por dos años.
Con base en el documento citado el Presidente Chaverri Soto ordena la elaboración de una propuesta de reactivación de los Encuentros; pero buscando su institucionalización.
Propuesta de la Asamblea Legislativa de Costa Rica:
El documento elaborado en los primeros meses de 1993, se entrega personalmente a los Presidentes de los Poderes Legislativos entre el 15 y el 22 de setiembre, de ese mismo año, acompañado de una nota de motivación firmada por el Presidente Chaverri Soto de la que interesa destacar estas ideas:
Primera: En Centroamérica vivimos, en materia estatal y de estructura de la sociedad, una grave tensión que pide estudio, inventiva y decisión por quienes anhelan su transformación: por una parte los Estados han de contribuir a la integración de las sociedades nacionales al paso que están siendo solicitados ya, por instancias de integración transnacional.
Segunda: Todo ello obliga a repensar la estructura del Estado en franco tránsito de transformación hacia nuevas institucionalizaciones, en dimensión universal y a repensar el papel de la Sociedad Civil para prepararla para su interacción con las instancias colocadas en la esfera de la sociedad política.
Tercera: Mientras los estudiosos piensan en todos estos asuntos, los miembros de los poderes parlamentarios, a la par de pensar, tienen la responsabilidad de optar para decidir.
Cuarta: En cada decisión se gesta o reprueba una ley, un artículo, un párrafo que -quiérase o no- se interrelaciona con la tensión o la confrontación en que se debaten el planeta, la región y cada país y, dentro de éste, cada grupo que conforma la nación.
Quinta: En la línea de generar instrumentos viables para fortalecer el doble proceso que implica el acto de legislar: pensar actuar y viceversa se presenta una propuesta cuya finalidad es buscar la concertación de voluntades para establecer un instrumento que facilite el trabajo del legislador centroamericano metido en las corrientes y contra corrientes del nacionalismo y la integración: el Foro de Presidentes Legislativos (FOPREL).
Sexta: Y para crear además, un instrumento que facilite la tarea de capacitarse legislando, tanto para los miembros de los Poderes Legislativos, como para los técnicos administrativos y asesores que coadyuvan en la tarea: el Instituto Centroamericano de Estudios Legislativos (ICEL).
Sétima: Los fundamentos teóricos, las razones de procedimiento y las posibles formas de integración y coordinación en que se sustentan las dos propuestas, se describen a continuación en un documento elaborado conjuntamente con el Msc. Jorge Poveda, Asesor Presidencial, que apenas esboza allí donde la materia es más rica que la descripción, o que apenas sugiere, ahí donde el pensamiento de los proponentes deben enriquecerse con el aporte sustancial y enriquecedor de los señores Presidentes de los Poderes Legislativos del área.(Anexo 14)

PROPUESTA DE CREACIÓN DEL FOPREL e ICEL:
La nota de presentación firmada por el Presidente de la Asamblea Legislativa de Costa Rica se acompaña en esa oportunidad de un documento que recogía, sistematizándolas y dándoles un marco referencial sociopolítico, todas las preocupaciones vertidas año tras año en las reuniones Presidenciales previas que han sido reseñadas. El documento buscaba, más que hacer nuevas reiteraciones, encontrar y explicitar el transfondo que explica porqué, pese a la buena voluntad existente tras casi cincuenta años de esfuerzo en la búsqueda de un instrumento de legislación convergente en el área, se carecía de un instrumento permanente, eficiente y eficaz para hacer realidad todas las preocupaciones externadas año tras año.

Con las ideas surgidas de parte de los señores Presidentes de Poderes Legislativos de la región, así como de indicaciones precisas formuladas por sus asesores, con quienes se reunió el suscrito, se hacen las enmiendas y correcciones sugeridas y en abril de 1994, se celebra el Primer Encuentro Extraordinario de Presidentes de Poderes Legislativos de Centroamérica, para conocer expresamente de ese documento. Es necesario señalar entonces, que si bien el documento originalmente se produce en Costa Rica, el material de base con el cual se confecciona, es un fiel reflejo de preocupaciones a nivel centroamericano; y de que al modificarse el texto original, las inclusiones sugeridas por los asesores y avaladas por los señores Presidentes de los Poderes Legislativos, lo convierten en un documento que expresa fielmente cuáles eran las ideas detrás de la creación del FOPREL y del ICEL. (Anexo 15)

Como parte de las medidas tomadas por la Presidencia de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, se dispone dar seguimiento al lanzamiento de la idea, tanto para incorporar sugerencias de parte de los señores Presidentes de los Poderes Legislativos, como para retroalimentar la idea inicial. Tales tareas son:

a) Apoyar técnicamente la continuidad de la relación política que se inicia con la presentación del documento borrador a los Presidentes de los Poderes Legislativos.
b) Estrechar la coordinación con los funcionarios técnicos homólogos de los Poderes Legislativos para asegurar la continuidad de la voluntad política en cada país.
c) Facilita a los Presidentes de los Poderes Legislativos acopiar planteamientos sustantivos y planteamientos organizativos en las diferentes áreas de trabajo.

La propuesta formulada se tenía en mente que funcionara como un Sistema Legislativo Integrado en la forma que se indica:
FOPREL: Entidad dirigida por un Presidente rotativo, la que funcionaría como la asamblea deliberativa, órgano supremo integrado por las delegaciones concurrentes con derecho a voz y voto. Tendría la potestad de acreditar a otros Poderes Legislativos cercanos al área (como miembros observadores regionales) y a los lejanos al área (como miembros observadores extraregionales).
ICEL: Es la instancia de articulación y coordinación permanente que asegura la continuidad del Foro y permite -mediante captación de recursos de donantes- la continuidad de la educación y capacitación en las áreas de capacitación política y de capacitación técnico-administrativa. Está dirigido por el Secretario Ejecutivo del propio Instituto.
Secretario Ejecutivo del ICEL: Es el órgano ejecutivo por medio del cual FOPREL logra su permanencia y continuidad institucional. Sus funciones serían las de articulación, coordinación y supervisión de las actividades del FOPREL y del ICEL.
Comisiones Parlamentarias: Serían formadas en cada país -seleccionando la sede según las fortalezas propias de cada una en el tema específico- para el estudio y elaboración de propuestas concretas para ser analizadas por FOPREL, en las reuniones que se promuevan periódicamente por parte del Instituto. Las Comisiones nacionales, cuyo costo de operación se sufragaría por el país sede, podrían ser para analizar problemas externos y propios de los Poderes Legislativos.
Sede de Comisiones: Una vez definidas las Comisiones permanentes o específicas que se determine establecer, se encargará a cada Poder Legislativo definir su funcionamiento. Las sedes podrían establecerse definitivamente en cada país, o en su defecto ser de carácter rotativo.
Cooperación Externa: Sería los donantes del ICEL cuya sede estaría en Costa Rica. La continuidad real se lograría mediante un aporte inicial de tres años prorrogable por igual período, para sufragar los gastos del salario del Director Ejecutivo, así como de los expertos y asesores de planta o de consulta; y del apoyo logístico necesario para la operación del Instituto y de los gastos de reuniones del FOPREL.
Reuniones del FOPREL: El Foro de Presidente de Poderes Legislativos se reuniría -ordinariamente- en las mismas fechas en que ocurra la Primera Reunión Anual (Cumbre Presidencial) y extraordinariamente cuando sea necesario según las disponibilidades financieras con las que llegue a contar el Instituto.

Informe de Labores: Al establecerse el ICEL (en una fecha cuya significación aporte algún sentido histórico al mismo) se debería indicar en el estatuto, específicamente confeccionado al efecto, la obligación del Secretario Ejecutivo de presentar anualmente un informe de labores y junto a su aprobación, recabar de parte de los Presidentes de los Poderes Legislativos, la autorización para la agenda de actividades del año siguiente.
Consejo Consultivo: El ICEL tendría como consejo consultivo el pleno de la reunión de los Presidentes de los Poderes Parlamentarios del Istmo cuyas funciones serían establecidas en el estatuto de creación del Instituto.
Cumbre de Presidentes Legislativos: La presencia de los Presidentes de los Poderes Legislativos en las Reuniones Cumbre de Mandatarios; así como las de los Jefes de Fracciones representados en cada Poder Legislativo Nacional, serían cubiertas parcialmente por el ICEL, tomando los fondos específicos que al efecto le sean donados.
Convenio de sede: La Presidencia de la Asamblea Legislativa de Costa Rica gestionará ante las instancias pertinentes la autorización para la operación del Instituto como organismo de Integración Centroamericana.
Cumbre Presidencial Extraordinaria: La Presidencia de la Asamblea Legislativa de Costa Rica gestionará ante los mandatarios del área la respectiva invitación para participar por primera vez (y a institucionalizar a partir de ese momento, mediante un Protocolo Especial o Convenio) a los Presidentes de los Poderes Legislativos de cada país, así como de los Jefes de las diversas Fracciones representadas en su respectivo país.
Estatuto y Manuales : Una vez instalado el FOPREL que decidiría la creación del Instituto se procedería a la confección del estatuto del mismo, así como a la redacción de manuales operativos de las sedes nacionales, a la vez que a todo otro documento normativo necesario para el funcionamiento de los dos instrumentos de acción.
Carta de Intenciones: En razón de la necesidad de aprovechar el tiempo se prevé obtener -en principio- la aprobación de una carta de intenciones que tendría una descripción sucinta de los mecanismos previstos de operación tanto del FOPREL como del ICEL.
Comunicaciones: Para facilitar el flujo comunicacional cada Presidente del Poder Legislativo Nacional debería -en consecuencia- indicar a la Presidencia de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, el nombre del funcionario responsable de atender, dar seguimiento y retroalimentar esta comunicación para garantizar la fluidez del proceso.
Compromiso de la Asamblea Legislativa de Costa Rica: Como parte de la puesta en marcha de esta idea el Presidente ordenó que se efectuaran dos acciones concretas:
1) Buscar financiación con Fundaciones políticas-alemanas, con el Banco Mundial y con el Banco Interamericano. Para eso, se preparan tres documentos que son sometidos a conocimiento de esas instancias, teniendo en las tres excelente acogida en su oportunidad.
2) Encargar la atención de todas las comunicaciones que se recibieran, así como preparar documentos técnicos para retroalimentar la eventual creación del FOPREL e ICEL, al funcionario responsable en Costa Rica, MSc. Jorge Poveda, Director del Departamento de Servicios Parlamentarios en ese entonces (16)


SEGUNDA PARTE: APROBACIÓN DE CREACIÓN DE FOPREL E ICEL

PRIMER ENCUENTRO EXTRAORDINARIO DE PRESIDENTES: La aprobación formal de la creación del FOPREL como un Foro permanente y del ICEL como el Instituto que instrumentaliza y apoya todas las acciones tanto del propio Foro, como de los órganos conexos se efectúa en un Encuentro Extraordinario que se celebra en Costa Rica, el 15 de abril de 1994, con la participación de todos los Presidentes de Asambleas Legislativas y Congresos de Centroamérica. Los objetivos específicos del Encuentro pueden agruparse en tres grandes rubros:

Compromiso con la sociedad centroamericana que contempla estos acuerdos específicos:
· Expresar que los esfuerzos de modernización se producen en un mundo cambiante, marcado por la transformación democrática y la promoción del desarrollo humano sostenible, por lo que la inserción de nuestra regionalización y globalización económica requiere la consolidación de democracias capaces de participar en negociaciones de acuerdos de apertura comercial e integración de mercados.
· Establecer el compromiso de impulsar la legislación social necesaria para darle un rostro humano a los procesos de apertura comercial y de ajuste estructural, esperando contar con la comprensión y la solidaridad de la comunidad internacional.
· Estimular la creación de Comisiones de Comercio Exterior, en estrecha colaboración con los Poderes Ejecutivos, para enriquecer las negociaciones bilaterales y multilaterales de apertura comercial.
· Proponer a los países del área el Tratado de Libre Comercio suscrito recientemente por los Gobiernos de Costa Rica y México como referencia para sus propios procesos de negociación comercial.
· Respaldar la iniciativa de los Mandatarios Centroamericanos de proponer el establecimiento de una "Alianza para el Desarrollo Sostenible", con los Estados Unidos de América.
· Darle prioridad a la promoción de legislación en las áreas de los derechos humanos, del medio ambiente y del desarrollo humano sostenible; del comercio exterior y de la protección a la familia.
· Integrar una Comisión de Derechos Humanos y Paz en cada Parlamento Nacional, y a nivel regional.

Compromiso con los Poderes Legislativos que contempla estos acuerdos específicos:
· Proseguir los esfuerzos de coordinación y cooperación interparlamentaria, iniciados el 12 de julio de 1990.
· Confirmar la confianza en el papel fundamental de los Poderes Legislativos y comprometerse a su permanente fortalecimiento, por lo que se conviene en la necesidad de impulsar diversos programas de renovación y transformación legislativas, tendentes a mejorar la relación de los Parlamentos con las comunidades nacionales y elevar la eficacia de los procesos parlamentarios internos.
· Respaldar los acuerdos adoptados para promover la modernización administrativa y tecnológica de los cuerpos legislativos, destinada a elevar los niveles de eficiencia y calidad en los procesos de formación de leyes, de modo tal que se avance hacia la creación de una red de intercambio de información y documentación, por medio de ordenadores,
· Fortalecer la capacitación política, técnica y administrativa de los Poderes Legislativos de la región.
· Fortalecer la Asociación de Técnicos de Centroamérica (ATELCA), como un grupo de cooperación técnica y administrativa capaz de proveer servicios de alto nivel profesional, que permitan hacer viables los planteamientos políticos provenientes del Foro de Presidentes.

Compromiso con la modernización parlamentaria que contempla estos acuerdos específicos:
· Afirmar que el Parlamento más moderno y eficiente, es el que se convierte en un Foro abierto y transparente, en el cual la confluencia de opiniones se traduce en decisiones de beneficio social, tomadas con el sentido de oportunidad que exigen los actuales procesos de cambio y demandan nuestras sociedades.
· Crear Comisiones de Modernización Legislativa en los Parlamentos. Considerando de vital importancia, además, elevar los niveles de capacitación política y técnica de los funcionarios parlamentarios, por medio de convenios de cooperación e intercambio, entre Parlamentos y diversas entidades académicas.
· Fortalecer la misión principal del Poder Legislativo, que constituye la búsqueda del consenso político para propiciar acuerdos destinados a la conciliación de intereses de los diversos sectores de las sociedades centroamericanas, en función del Bien Común.

Creación del FOPREL e ICEL: Todos esos compromisos desembocan, a su vez, en los siguientes acuerdos de carácter instrumental:
· Institucionalizar el Foro, mediante una Secretaría Permanente, que garantice la continuidad de esta instancia, para lo cual se dispone tomar nota de las propuestas de las delegaciones de Nicaragua y Costa Rica y concretarlas en el VI Encuentro.
· Revisar las declaraciones de los cinco Encuentros, llevados a cabo entre julio de 1990 y abril de 1992.
· Enfatizar la importancia de institucionalizar estos Encuentros, mediante reuniones semestrales en sedes alternas y conviene que cada Parlamento de su seno, designe dos diputados responsables de integrar la comisión de coordinación de los mismos, quienes contarán con el apoyo político y técnico de asesores del más alto nivel, para facilitar su realización.
· Acoger la propuesta de Costa Rica para crear un Foro de Presidentes de Poderes Legislativos del área (FOPREL), apoyado por un Instituto Centroamericano de Estudios Legislativos (ICEL), con recursos humanos y materiales proporcionados por los Poderes Legislativos del área y con la colaboración de ATELCA (Asociación de Técnicos Legislativos de Centroamérica)(17)

Todos estos acuerdos fueron firmados por los Presidentes de los Poderes Legislativos de Centroamérica y constituyen el espíritu que anima la creación formal del FOPREL e ICEL, actos que se efectúan con posterioridad a este evento.

Si se hace una lectura crítica de los acuerdos adoptados por unanimidad, los que participamos en este evento podemos obtener esta conclusión: El evento se caracteriza por contener cuatro compromisos: El compromiso con la Sociedad Centroamericana deja de ser un enunciado político que se verbaliza en cada Reunión y en cada Encuentro, para buscar su concreción en realidades por medio de un compromiso con un mejoramiento real de los Poderes Legislativos de la región, lo que implica -por tanto- otro compromiso con su modernización. Y para hacer realidad estas aspiraciones surge, y por último, el compromiso de crear FOPREL e ICEL, lo que se efectúa en dos reuniones consecutivas posteriores:

VI ENCUENTRO DE PRESIDENTES DE PODERES LEGISLATIVOS: Se celebra en Nicaragua, los días 24 y 25 de agosto de 1994, con la participación de todos los Presidentes de los Parlamentos Nacionales de la región, quienes tienen como punto único de agenda la firma del Acta Constitutiva del FOPREL.

El acuerdo único cobija un acontecimiento crucial que se visualiza en cuatro acciones de carácter instrumental:

Primera: Dar apoyo unánime a las resoluciones emanadas del Primer Encuentro Extraordinario celebrado en Costa Rica en abril de ese mismo año, así como a la creación definitiva del Foro. En consecuencia se firma el Acta Constitutiva del FOPREL y de sus órganos conexos (ICEL y otros que se establecerán a futuro). Nace así un Foro que hasta la fecha ha funcionado sin agenda fija y de manera informal, para dar paso a un Foro estructurado que contempla no sólo reuniones de Presidentes de Poderes Legislativos, sino que establece reuniones y actividades de otros órganos de las estructuras legislativas nacionales. En otras palabras: al comprometerse formalmente -al menos por las firmas de los Presidentes- los Parlamentos, el Foro pasa a ser en la práctica un Foro de Poderes Legislativos.
Segunda: Acoger la propuesta de Nicaragua para establecer una instancia que en forma apropiada ejecute y de seguimiento administrativo a las funciones que ejecute el FOPREL, por lo que se crea la Secretaría Permanente con sede en Nicaragua, a la que se dota de recursos básicos para iniciar su trabajo.
Tercera: Establecer -con criterio muy realista- que en términos de financiación, los órganos que conforman la organización (ICEL y otros que se establezca a futuro) deben gestionar - por sus propios medios- la obtención de recursos provenientes de organismos de cooperación internacional.
Cuarta: Firmar el Acta Constitutiva del Foro de Presidentes de Poderes Legislativos de Centroamérica (Anexo 18)


VII ENCUENTRO DE PRESIDENTES LEGISLATIVOS: Celebrado en Honduras, los días 23 y 24 de febrero de 1995, con la participación de todos los Presidentes de los Parlamentos Nacionales de la región. El evento central de la agenda es la creación del Instituto Centroamericano de Estudios Legislativos-ICEL (Anexo 19)

El acuerdo único sustenta otro acontecimiento crucial: El ICEL, que ya es mencionado en los estatutos del FOPREL, adquiere personería propia, como un órgano de carácter permanente que actuaría en el marco del Foro. Los aspectos relevantes de sus estatutos, pueden sintetizarse así:
Primero: Coordinar y coadyuvar en los esfuerzos de modernización, capacitación y tecnificación que asegure la continuidad del Foro, por medio de acciones continuas de educación y capacitación en las áreas política, técnica y administrativa.
Segundo: Para el logro de esos objetivos, sus funciones son:
a) Ser ente promotor y facilitador de los distintos centros de estudios legislativos.
b) Desarrollar sistemas y programas de capacitación permanente para funcionarios y legisladores del área.
c) Organizar e impulsar actividades para compartir esfuerzos y experiencias en la realización de estudios comparativos referente a las legislaciones del área.
d) Confeccionar anteproyectos de ley a solicitud de los Parlamentos así como estudios y análisis sobre los mismos.
e) Asesorar en la realización de anteproyectos y convenios legislativos.
f) Organizar una red de documentación e información automatizada.
g) Organizar una oficina de publicaciones especializada en temas de naturaleza parlamentaria.
Tercero: El logro de los objetivos y la puesta en práctica de las funciones asignadas a ICEL, se ordena efectuarlas por medio de los siguientes instrumentos:
a) Junta Directiva: Órgano rector integrado por un representante designado de cada país miembro, que adoptará sus decisiones por consenso y tendrá la potestad de nombrar al Director del Instituto. Además podrá aprobar los reglamentos internos necesarios para las funciones del ICEL, y también hará consideraciones y tomará decisiones, sobre los informes a ser presentados al Foro de Presidentes. Su ejercicio será de dos años y deberá reunirse al menos dos veces al año.
b) Presidente de Junta Directiva: El cargo de Presidente de la Junta Directiva, tendrá una duración de dos años y su elección se hará en forma rotativa, de conformidad con el orden alfabético de los estados miembros, empezando por el estado sede del Instituto. (Honduras)
c) Director Ejecutivo: Sus funciones son:
* Representar el Instituto.
* Formular y ejecutar, métodos y programas de trabajo con conocimiento de la Junta Directiva.
* Efectuar el anteproyecto del presupuesto y un informe trimestral de las actividades a los miembros de la Junta Directiva y al Secretario Ejecutivo del Foro de Presidentes de Poderes Legislativos de Centroamérica.
* Seleccionar, nombrar, organizar, dirigir y supervisar el personal que labora en el Instituto.

Con la nueva voluntad política que da origen a FOPREL, ICEL y posteriormente, a otros órganos conexos, los Presidentes de los Poderes Legislativos de Centroamérica, terminan varias décadas de verbalización para institucionalizar los instrumentos de acción que permiten, entonces, cumplir con los tres compromisos contraídos en la Primera Reunión Extraordinaria, efectuada en Costa Rica en abril de 1994.

También a partir de aquí, los Poderes Legislativos firmantes, adquieren tres compromisos intrínsecos a la firma de los estatutos de creación del FOPREL e ICEL. Estos pueden visualizarse así:

Político: Independientemente de quien sea el Presidente de turno en cada Poder Legislativo, hay una anuencia implícita a sujetarse a las disposiciones contenidas en el Acta de creación del FOPREL e ICEL, y por lo tanto, se acepta la coordinación que ejerce el Presidente del FOPREL.
Técnico: Estrechar lazos de colaboración y coordinación entre los estamentos técnicos y de asesoría de planta, para coadyuvar en las decisiones políticas que se tomen no sólo por los Presidentes, sino también por los diputados que conforman órganos de coordinación legislativa a nivel centroamericano.
Infraestructural: Facilitar tanto instalaciones físicas, como equipo para dar apoyo a las reuniones que efectúan el Foro, ICEL y otros órganos conexos, así como hacerse cargo de los gastos de hospedaje y alimentación de legisladores y asesores cuando se efectúen reuniones en alguno de los países sede.
Financiero : Cancelar anualmente una cuota, que en el caso de Costa Rica, es de dieciocho mil novecientos sesenta y dos punto ochenta y tres dólares ($18.962.83), cantidad que para ser entregada, es incluida en el Presupuesto de la Asamblea Legislativa con la aprobación de la Contraloría General de la República, actos jurídicos que han avalado anualmente las firmas de los estatutos de FOPREL e ICEL.

En razón de que por definición sociológica y por necesidad jurídica, los organismos de la Sociedad son perfectibles, en reuniones posteriores, se han introducido modificaciones a los estatutos del FOPREL (potestad que le compete únicamente al Foro) y sugerido modificaciones (por parte de la Junta Directiva del ICEL o por instancia específica del Foro).

Como tales modificaciones aprobadas o en trámite, buscan el mejoramiento sustancial del ICEL, y afectan el logro de sus cometidos, en la parte que sigue, se analizan en detalle.



TERCERA PARTE: ACUERDOS Y RESOLUCIONES SOBRE ICEL

En el Libro “Pensamiento y Acción”, publicado por el Dr. Róger Miranda Gómez, Secretario Ejecutivo de la Secretaría Permanente del FOPREL ,con sede en Managua, Nicaragua, se recogen todas las resoluciones y acuerdos tomados durante los Foros celebrados con posteridad a los que dan origen legal a FOPREL y a ICEL. Para lo que interesa específicamente se hace una síntesis de tales acuerdos, bien porque contengan mandatos a ejecutar por la vía del ICEL, bien porque se refieran a la estructura del Instituto. Igualmente se indica el estado de cumplimiento de esos acuerdos.

a) ACTAS DEL FOPREL: Los acuerdos que directa o indirectamente se relacionan con el trabajo encomendado a ICEL, son los siguientes:

II REUNIÓN DEL FORO DE PRESIDENTES LEGISLATIVOS: En lo que se refiere a labores en las que debe colaborar ICEL, se encuentran las siguientes resoluciones:
Mandatos a ICEL: No hay
Mandato a la Secretaría Permanente en relación con ICEL:
Resolución: Instruir a la Secretaría Permanente del FOPREL a tomar las medidas necesarias para la puesta en marcha de inmediato del ICEL, durante un período provisional de seis meses.
Modificaciones a la Estructura del ICEL: No hay.
Mandato a la Secretaría Permanente:
Resolución: Instruir a la Secretaría Permanente para que elabore un informe sobre las causas y razones por las cuales varios de los instrumentos jurídicos de Integración Centroamericana, no están vigentes.

III REUNIÓN DEL FORO DE PRESIDENTES LEGISLATIVOS. En lo que se refiere a labores en las que debe colaborar ICEL, se encuentran las siguientes resoluciones:
Mandatos a ICEL:
Resolución 1: Apoyar todas aquellas gestiones y acciones que lleven como finalidad la reactivación de ATELCA, como órgano conexo de FOPREL, la cual es una instancia que vendrá a coadyuvar en el cumplimiento de los fines de FOPREL.
Resolución 2: Solicitar al ICEL la preparación de un anteproyecto de ley marco que sirva de base a los Congresos de la región para redactar o modificar sus respectivas leyes con el fin de mejorar el respaldo jurídico a los discapacitados.
Mandato a la Secretaría Permanente en relación con ICEL:
Considerando: Que es conveniente una reforma institucional del FOPREL y sus órganos a fin de lograr una mayor operatividad, ajustándolos a los retos que enfrentan los Poderes Legislativos de Centroamérica para el mejor cumplimiento de sus metas estratégicas y objetivos específicos.
Se acuerda: Instruir a la Secretaría Ejecutiva del FOPREL para que convoque a los asesores de cada Presidente de los Poderes Legislativos de Centroamérica, para que elaboren una propuesta de reforma al Acta Constitutiva del FOPREL y del ICEL, que será presentada para su discusión y aprobación en la próxima sesión del Foro.

En el caso de que se amerite, el informe de los asesores deberá incluir las propuestas de modificación correspondiente. El informe deberá ser presentado para su discusión en dos meses. Se autoriza a la Secretaría Ejecutiva para que designe recursos económicos a ICEL, hasta que se conozca y se tome un acuerdo con base en el informe antes mencionado. ICEL tendrá como mandato prioritario, en los próximos dos meses, la búsqueda de recursos para su autofinanciamiento.
Modificaciones a la Estructura del ICEL: No hay.

IV REUNIÓN DEL FORO DE PRESIDENTES LEGISLATIVOS. En lo que se refiere a labores en las que debe colaborar ICEL, se encuentran las siguientes resoluciones:
Mandatos a ICEL:
Resolución: Los delegados y Junta Directiva del ICEL dentro del plazo de tres meses contados a partir de la presente fecha, deberán presentar una propuesta consensuada de posibles reformas al Acta Constitutiva del ICEL, a la Secretaría Permanente y la propuesta final con anterioridad a la celebración de la VI Reunión del Foro en la que resolverá:... propuestas de posibles reformas y tendrá como documento de trabajo las presentadas por la delegación de Costa Rica.
Mandato a la Secretaría Permanente en relación con ICEL: No hay
Modificaciones a la estructura del ICEL: No hay
Modificaciones a los estatutos del FOPREL: No hay
Mandato a la Secretaría Permanente en relación con ICEL:
Que por disposiciones comprendida en la Carta Constitutiva del Instituto Centroamericano de Estudios Legislativos, su Junta Directiva deberá ser reestructurada cada dos años.
Modificaciones a la estructura del ICEL: No hay

V REUNIÓN DEL FORO DE PRESIDENTES LEGISLATIVOS: En lo que se refiere a labores en las que debe colaborar ICEL, se encuentran las siguientes resoluciones:
Mandatos para ICEL:
Mandato a la Secretaría Permanente en relación con ICEL:
Modificaciones a los estatutos del FOPREL:
Acuerdo: 1.- Reformar y ampliar Acta Constitutiva del Foro y otros organismos conexos, conforme se establece en las cláusulas siguientes:
Artículo 1-. Adiciónese el artículo 4 del Capítulo II cuyo texto es el siguiente “ crear Comisiones interparlamentarias y darle apoyo y seguimiento a través de la Secretaría Permanente. este inciso será el “ e” y el que existe el “f”.
Artículo 2- Adicionar al final del Capítulo II del Acta Constitutiva los siguientes artículos cuya numeración se desplazará igualmente conforme al orden correlativo.
Artículo 9- Se establecen las Comisiones interparlamentarias centroamericanas como mecanismos para promover, en forma práctica, el proceso de integración legislativa, con el fin de armonizar y complementar el ordenamiento jurídico interno de los estados de los países suscriptores de la presente Acta Constitutiva y los que en futuro se adhieran.
Artículo 10- Cada comisión interparlamentaria centroamericana se integrará con un miembro titular y un suplente, que forme parte de la comisión permanente o especial homologa, establecida por cada Parlamento nacional miembro. Sin embargo, de no contar con tal comisión, queda a discreción del Presidente de cada Poder Legislativo nombrar a sus delegados correspondientes.
Artículo 11- El proceso de homologador de las leyes, se llevará a cabo mediante la elaboración de acuerdos marcos, cuya parte normativa específica deberá combinar generalidad y flexibilidad, que permita efectuar ajustes en caso de situaciones peculiares propias de cada país miembro.
Artículo 12- Los anteproyectos de acuerdos marcos elaborados por las respectivas Comisiones centroamericanas, serán remitidos a las juntas directivas de Poderes Legislativos de los países miembros, para que si lo consideran conveniente sea tramitado con apego a sus propio procedimiento para la formación de la ley.
Artículo 13-: Sin perjuicio del apoyo que como entidad facilitadora pueda brindarle la Secretaría Permanente, cada Comisión Interparlamentaria Centroamericana para su funcionamiento gestionará sus fondos de conformidad con lo establecido en el artículo 11 de la presente Acta Constitutiva.
Acuerdo: 2.- Instruir al Secretario Ejecutivo efectuar las diligencias necesarias de coordinación entre los miembros de cada país que integren las Comisiones Interparlamentarias Centroamericanas, así como brindarles el apoyo necesario, para concretar esta iniciativa.
Acuerdo: 3.- Encomendar al Secretario Ejecutivo que mantenga constantemente informados a los miembros del FOPREL, sobre el desarrollo de las tareas tendientes a implementar este acuerdo.
Acuerdo: 4.- Las presentes reformas entran en vigencia a partir de la firma de este acuerdo sin perjuicio de que, según el caso, se anexe o inserte posteriormente su texto al Acta Constitutiva original.
Modificaciones a los estatutos del ICEL:
Resolución: Considerando que en la V Reunión del Foro se acordó convocar a los asesores de los presidentes para el estudio, análisis y presentación de la propuesta sobre la modificación al Acta Constitutiva del FOPREL y del ICEL.
Considerando: Que los asesores de los Presidentes de los Poderes Legislativos estiman indispensable que el mismo estudio, análisis y presentación de posibles reformas al Acta Constitutiva del ICEL corresponde a sus propios directivos.
Resuelve:
Acuerdo: 1.- Los delegados y Junta Directiva del ICEL dentro del plazo de tres meses contados a partir de la presente fecha, deberán presentar una propuesta consensuada de posibles reformas al Acta Constitutiva del ICEL, a la Secretaría Permanente y la propuesta final con anterioridad a la celebración de la VI Reunión del Foro en la que se resolverá.
Acuerdo: 2.- Para el cumplimiento del punto anterior se autoriza a la Secretaría Permanente del Foro, para que asigne los fondos necesarios al ICEL y convoque a los delegados de cada uno de los Presidentes de los Poderes Legislativos. Asimismo, debe verificar el cumplimiento de lo encomendado en la presente resolución.
Acuerdo: 3.- Asimismo los delegados y Junta Directiva del ICEL, para presentar la propuesta de posibles reformas, deberán tener como documento de trabajo, la propuesta presentada por la delegación de Costa Rica.

VI REUNIÓN DEL FORO DE PRESIDENTES LEGISLATIVOS: En lo que se refiere a labores en las que debe colaborar ICEL, se encuentran las siguientes resoluciones:
Mandatos para ICEL:
1.- Declaración de Managua: La función legislativa en la
Integración Centroamericana:

DECLARACIÓN DE MANAGUA: Los complejos desafíos planteados por la nueva realidad internacional, sobrepasan la capacidad de adaptación aislada de cada Estado. Ante tal constatación, este Foro considera un deber impostergable estrechar la cooperación interparlamentaria en el Istmo, para coadyuvar en la tarea de colocar a Centroamérica como protagonista eficaz en este nuevo escenario.

En concordancia con este propósito, reafirmamos nuestra convicción de que el objetivo general de la integración es lograr el desarrollo humano sostenible a nivel regional, y la transformación de los sectores productivos, políticos, sociales y culturales de modo que permita alcanzar un nivel óptimo de competitividad en el marco de la globalización. Se trata de una alternativa de desarrollo que aspira a ajustarse a los parámetros establecidos por las Naciones Unidas sobre esta materia, que comprende el equilibrio entre la satisfacción de las necesidades básicas de la persona humana y la protección del medio ambiente. Este modelo, subraya la importancia de su inserción eficiente en el mercado mundial, la articulación e interacción positiva de los entes públicos y privados, para el beneficio de todos sus miembros.

En el caso de Centroamérica, el Protocolo de Tegucigalpa establece como objetivo de la integración, entre otros, el logro de la unión económica, el perfeccionamiento del sistema financiero regional y su fortalecimiento como bloque económico, para insertarse vigorosamente dentro del nuevo orden internacional. Asimismo, en la Declaración de la Cumbre de Presidentes de Centroamérica, celebrada en esta ciudad de Managua, en setiembre de 1997, se establece la meta de la Unión Centroamericana. Esta aspiración, promovida por los Presidentes de los Países Centroamericanos, requiere del respeto de los derechos humanos, el fortalecimiento de la gobernabilidad y del Estado de Derecho, como también de afianzar el mercado regional, creando una zona de libre comercio con arancel externo común, libre movilidad de factores y la necesaria coordinación de políticas económicas.

Consideramos que la cooperación inter institucional es indispensable en esta materia y, tanto, se impone establecer mecanismos de coordinación adecuados para avanzar eficientemente.

Dentro de este proceso se debe tomar en cuenta los elementos de mayor importancia tanto para los países en su ámbito interno como en su conjunto regional. Entre éstos destacan la necesidad de nuevas inversiones, aprovechar mejor el grado de interdependencia existente en Centroamérica y los requerimientos de coordinación regional en materia política, económica, social y cultural.
Hay que subrayar, igualmente, que el proceso de integración implica gradualidad, especificidad y progresividad, sustentada en un desarrollo regional armónico, equilibrado y equitativo.

La búsqueda de esa unidad multidimensional debe cimentarse sobre una base legal consensuada, que facilite el desenvolvimiento fluido del proceso en un marco institucional operante. En este contexto, corresponde a los parlamentarios de Centroamérica, aprobar la normativa legal necesaria que, atendiendo los legítimos intereses nacionales, se amalgame complementariamente con los intereses regionales. Para lograr este objetivo, es preciso estrechar la cooperación interinstitucional entre los Poderes Legislativos, los Poderes ejecutivos y las instituciones de integración del área, para la formulación, aprobación y la evaluación de los instrumentos jurídicos necesarios para el desarrollo de este proceso.

La función legislativa, en una democracia, es uno de los factores fundamentales del quehacer integracionista, por estar referida a la creación de la ley. Es el Parlamento, como principal representante de la voluntad política del pueblo, quien la traduce en norma jurídica; es por todo eso que nuestros Poderes Legislativos tienen el mandato histórico ineludible de trabajar unidos, articulando nuestras capacidades para que sea la ley, por encima de cualquier otra consideración, la guía que oriente el proceso integrador.

En este orden de ideas, los legisladores centroamericanos estamos en la mejor disposición de cumplir con la tarea de establecer marcos normativos que fomente la eficiencia y eficacia necesarias para fortalecer la legitimidad de las instituciones del sistema de integración; por tal razón en la V Reunión de este Foro, celebrada en Guatemala, los días 23 y 24 de octubre de 1997, se resolvió institucionalizar las Comisiones Interparlamentarias Centroamericanas necesarias para la homologación de las leyes. En este año ya hemos iniciado la tarea, integrando la Comisión Interparlamentaria Centroamericana Contra la Corrupción y Narcoactividad.

De esta manera reafirmamos nuestra convicción de que, modernizar la función legislativa en Centroamérica, implica no sólo fortalecer institucionalmente a nuestros Parlamentos, sino también articular su cooperación mutua. Con esto se responde a la necesidad de pasar del discurso a la acción centroamericanista. En pos de esta meta reiteramos nuestra determinación de continuar ejerciendo con visión y creatividad las funciones de representación, producción de legislación, deliberación, orientación y control, sin las cuales no existe verdadera democracia, ni puede funcionar eficientemente el mercado, ni podrá desarrollarse un verdadero Estado de Derecho en la región.

Declaramos en esta VI Reunión del FOPREL nuestro compromiso, como legisladores, de impulsar la aprobación o ratificación de los instrumentos de carácter integracionista que han sido suscritos y que se encuentren pendientes de trámites en nuestros respectivos Parlamentos.

Finalmente el Foro de Presidentes de Poderes Legislativos de Centroamérica expresan al señor Presidente de la Asamblea Nacional de Nicaragua, Dr. Iván Escobar Fornos, anfitrión del evento y al personal de apoyo que participó, en la realización de esta VI Reunión, las felicitaciones más efusivas y el más expresivo agradecimiento por la colaboración brindada.
Managua, seis de marzo de mil novecientos noventa y ocho
2.- Suscripción de convenio de intercambio de asesores y funcionarios legislativos:

CONVENIO DE INTERCAMBIO DE ASESORES Y FUNCIONARIOS LEGISLATIVOS
Considerando que durante la V Reunión del Foro de Presidentes de Poderes Legislativos de Centroamérica FOPREL, celebrada los días 23 y 24 de octubre de 1997, se acordó establecer un programa de intercambios de asesores legislativos entre nuestros respectivos Congresos y Asambleas.
Teniendo presente que se le encomendó en esa oportunidad a la Secretaría Permanente, elaborar el Proyecto de Convenio del caso.
Convencidos de que la modernización de los Parlamentos es un proceso de fundamental importancia, ya que no existe una democracia sólida sin un Parlamento institucionalmente desarrollado, capaz de garantizar la estabilidad política y la seguridad jurídica.
Recordando que los Presidentes de las Cámaras de Diputados, de Representantes, Congresos y Asambleas Legislativas de los Países Iberoamericanos, en reunión celebrada en Chile los días 4, 5 y 6 de setiembre de 1997, emitieron la Carta de la Modernización Parlamentaria Iberoamericana, en la que expresaban la voluntad de crear un Comité Permanente de Modernización Parlamentaria que impulsará el intercambio de información y el apoyo mutuo entre los procesos de modernización en marcha.
Tomando en cuenta que los pueblos y gobiernos de la Región Centroamericana han manifestado su interés de fortalecer, a través de la cooperación técnica e intelectual, sus lazos de amistad y fraternidad confirmando que dentro de las atribuciones del FOPREL, (Arto. 4, inc.a) se consigna que es Instancia de Consulta y Suscripción de Acuerdos específicos de Cooperación. Que además expresa como uno de sus objetivos promover el desarrollo de los estudios que aseguren el apoyo e intercambio regional de consultas, para imprimir mayor eficacia a las tareas parlamentarias en cada país.
Conscientes de que la Reforma al Acta Constitutiva del FOPREL, institucionalizó las Comisiones Interparlamentarias Centroamericanas, que tienen a su cargo elaborar Acuerdos Marcos, que armonicen y complementen el ordenamiento jurídico regional, y que los asesores y técnicos de los Poderes Legislativos desempeñan un papel muy importante en esta materia.

POR TANTO:
El Foro de Presidentes de Poderes Legislativos de Centroamérica acuerdan suscribir el Presente Convenio que regirá el funcionamiento de las pasantías para asesores y funcionarios, con el fin de promover el intercambio técnico y profesional entre los Congresos y Asambleas Legislativas de la región, conforme las cláusulas que se establecen a continuación:

ARTÍCULO PRIMERO: OBJETIVO GENERAL:
El presente convenio tiene por objetivo implementar pasantías de asesores técnicos y funcionarios, en el desempeño de tareas propias o vinculadas con el proceso de formación de ley y, en general, del quehacer parlamentario, de conformidad con las disposiciones estatutarias de su propia Asamblea o Congreso.
ARTÍCULO SEGUNDO: OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
El Programa de intercambio de asesores técnicos y funcionarios legislativos tiene los siguientes objetivos:
1. Fortalecer las relaciones entre los Poderes Legislativos de la región, por medio del intercambio de conocimientos y legislaciones, en procura de mejorar y modernizar las diferentes dependencias y de asesoría parlamentaria de los organismos legislativos.
2. Coadyuvar en el proceso de modernización parlamentaria.
3. Agilizar las relaciones entre las diferentes Comisiones Interparlamentarias y organismos parlamentarios, con la Secretaría Ejecutiva del FOPREL.
4. Proporcionar ayuda recíproca en el campo tecnológico y mejoramiento de técnicas legislativas en el proceso de formación de la ley.
5. Estudiar y recomendar proyectos conjuntos de investigación sobre temas legislativos de interés regional.
6. Participar en conferencias, seminarios, cursos y demás eventos que se organicen en materia de capacitación de actividades legislativas.

ARTÍCULO TERCERO: COORDINACIÓN:
La Secretaría Ejecutiva del FOPREL, coordinará con los Presidentes de los Poderes Legislativos, las oportunidades de pasantías que se presente en los diferentes Parlamentos.
La Junta Directiva del ICEL, formulará semestralmente un plan de capacitación para ser implementado dentro del programa de intercambio legislativo.
La Junta Directiva o Directorio de cada Parlamento, escogerá a los pasantes, que participarán en el programa, comunicándolo al Parlamento anfitrión por medio de la Secretaría Ejecutiva.
Los participantes firmarán, un documento o contrato de pasantía, en el que se estipularán sus deberes y derechos.

ARTÍCULO CUARTO: PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO:
Cada Poder Legislativo pagará a sus pasantes, el salario completo durante el período de la pasantía, así cubrirá los gastos de estadía, pasajes aéreos o terrestres de ida y regreso, seguros de vida, atención médica y hospitalaria.
Lo anterior de conformidad a la normativa interna de cada Parlamento.
Sin perjuicio de lo anterior, el ICEL, podrá financiar estos gastos por medio de recursos captados de la cooperación internacional.

ARTÍCULO QUINTO: VIGENCIA:
El presente convenio entrará en vigencia a partir de su firma.

ARTÍCULO SEXTO: DISPOSICIONES TRANSITORIAS:
La Secretaría Ejecutiva del FOPREL, dará a conocer este convenio, a los Parlamentos a la par de procurar iniciar el programa a la mayor brevedad posible.

Modificaciones a la estructura del ICEL y Mandato a la Secretaría Permanente:
Considerando: Que es conveniente una reforma institucional del FOPREL y sus órganos a fin de lograr una mayor operatividad, ajustándolos a los retos que enfrentan los Poderes Legislativos de Centroamérica para el mejor cumplimiento de sus metas estratégicas y objetivos específicos.
Acuerda: Instruir a la Secretaría Ejecutiva del FOPREL para que convoque a los asesores de cada Presidentes de los Poderes Legislativos de Centroamérica, para que elaboren una propuesta de reforma al Acta Constitutiva del FOPREL y del ICEL, que será presentada para su discusión y aprobación en la próxima sesión del Foro.(20)

b) ACTAS JUNTA DIRECTIVA ICEL: Los acuerdos que se relacionan con el trabajo a ejecutar y con la modalidad de ejecución de actividades por parte del ICEL, son los siguientes:

Sesión Número Uno: Efectuada en Honduras, el 31 de enero de 1996.
Primero: Se procede a la integración de la Junta Directiva así:
Presidente: Pompilio Romero Martínez; delegado por Honduras país sede; tesorero: Oscar Armando Pineda Navas; delegado por la República de El Salvador; y como vocales, los restantes señores representantes de los demás países asistentes.
Segundo: Se aprueba el proyecto de decreto del reglamento interno del Instituto Centroamericano de Estudios Legislativos (ICEL), preparado por el personal del CIEL de Honduras.
Tercero: Se acuerda: a) Posponer el nombramiento del Director Ejecutivo del ICEL hasta que se haya definido el presupuesto por parte del FOPREL; b) Recargar en el Presidente de la Junta Directiva del ICEL las funciones de Director Ejecutivo, de manera interina, hasta que se produzca el nombramiento definitivo de la persona que ocupará dicho cargo. c) Solicitar al FOPREL, determinar la fuente de los fondos que mediante cuotas nacionales, servirán para financiar el funcionamiento del ICEL.

Sesión Número Dos: Efectuada en Honduras, el 29 de mayo de 1996.
Tercero: El Dr. Walter Coto Molina, propone al Lic. Francisco Cordero Gené para el cargo de Director Ejecutivo del ICEL, procediéndose a su nombramiento de conformidad al artículo 16 del reglamento interno del ICEL.

Sesión Número Tres: Efectuada en El Salvador, el 4 de octubre de 1996.
Primero: El Director Ejecutivo del ICEL, rinde el informe de las actividades realizadas durante el trimestre comprendido entre el 1 de julio al 30 de setiembre. Se aprueba el informe.
Segundo: El Director Ejecutivo somete a consideración el Plan General de Desarrollo y Programa de Trabajo de la Dirección Ejecutiva, para el año de 1997 que consta de las siguientes actividades: 1.- Modernización de los Poderes Legislativos, 2.- Quehacer legislativos y seguridad ciudadana; 3.- En la parte administrativa, se deberá acelerar y concretar: a) La gestión de la Personería Jurídica; b) Incrementar las acciones a fin de obtener el financiamiento del ICEL a partir del próximo año.
Tercero: Se discutió el presupuesto del ICEL, para el año 1997, que deberá ser aprobado por FOPREL: salario del Director Ejecutivo: $30.000; alquileres: $5.000; agua, luz, teléfono: $3.000; gastos de viaje y viáticos: $15.000; gastos varios: $4.000. Total: $57.000
Cuarto: Se autoriza al Director Ejecutivo del ICEL para que en nombre del Instituto realice las gestiones pertinentes a la negociación de convenios de cooperación con los organismos internacionales, de conformidad a lo establecido en el reglamento interno del Instituto.

Sesión Número Cuatro: Celebrada en San José, Costa Rica, el 7 de febrero de 1997.
Nota primera: El Señor Francisco Cordero Gené, Director Ejecutivo del ICEL, rinde el informe de las actividades realizadas.(Anexo 21)
Nota segunda: La Directora por Costa Rica, Diputada Carmen Ma. Valverde, presenta una propuesta bajo el nombre: "Nuevas bases para el desarrollo del ICEL", la cual fue aceptada para ser discutida punto por punto.(Anexo 22)
Primero: A partir de esta reunión, el Director del país anfitrión, fungirá como Secretario de Actas de la sesión.
Segundo: Elaborar un formulario en relación con el proceso de modernización, capacitación y tecnificación legislativa, que será presentado a los directivos, en un término de siete días, por la Directora costarricense, Diputada Carmen Ma. Valverde. el formulario deberá ser completado y devuelto en un mes al Presidente del ICEL.
Tercero: Elaborar un formulario para obtener información sobre expertos, instituciones u organizaciones públicas o privadas, que mantienen programas de asesoría legislativa en materia de modernización, capacitación y tecnificación en Centroamérica. el formulario será enviado por la Directora costarricense a los miembros de la Junta Directiva del ICEL, en un plazo de siete días, quienes a su vez, lo remitirán con la información solicitada, en un término de un mes al Presidente del ICEL.
Cuarto: Informar a FOPREL, sobre el proceso de diagnóstico que está realizando la Junta Directiva del ICEL, respecto a la modernización, capacitación y tecnificación de los Parlamentos; para esos propósitos se recomienda a los Presidentes el cumplimiento del artículo 14 del Acta Constitutiva del ICEL.
Quinto: Una vez entregados los informes de evaluación al Presidente del ICEL, se acuerda convocar a la Junta Directiva para organizar el taller consultivo que elaborará el Plan de Cooperación Interinstitucional.
Sexto: Notificar al Secretario Ejecutivo del FOPREL, sobre los procesos de diagnóstico en modernización, capacitación y tecnificación que se aprobaron en esta reunión y solicitar el financiamiento por parte del FOPREL, para la realización del Taller Consultivo sobre estos procesos de diagnóstico. El presupuesto se le hará llegar una vez que el taller sea diseñado con base en la información que se recopila.
Sétimo: Solicitar a la Unidad Técnica Internacional de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, la elaboración de un borrador de convenio de cooperación legislativa, el cual deberá ser entregado al Presidente de la Junta Directiva del ICEL, en la segunda quincena del mes de marzo.
Octavo: Instar al Presidente de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, Dr. Walter Coto Molina, que solicite a cada Presidente de los Congresos de los países de Centroamérica, autorizar el pago de salario y arrendamiento de la casa de habitación del Director Ejecutivo del ICEL en Tegucigalpa( sede del ICEL) , por los meses de enero a abril de este año.
Noveno: Solicitar al Director Ejecutivo que envíe copia del informe contable y los documentos que lo sustentan, presentados el día de hoy, al Director Ejecutivo del FOPREL y que éste, le comunique a la Junta Directiva si es satisfactorio dicho informe para luego remitirle los originales.
Décimo: Autorizar al Presidente del ICEL, para que presente a FOPREL el mismo proyecto de presupuesto aprobado por esta Junta Directiva en San Salvador, disminuido en la cantidad que los Presidentes autorizaran para el financiamiento de la Dirección Ejecutiva del ICEL, durante los meses de enero a abril.
Undécimo: Se autoriza al Presidente del ICEL, proponer ante el Foro de Presidentes, reformar el Acta Constitutiva del ICEL, en cuanto a que la representación del Instituto recaiga en el Presidente de la Junta Directiva y ésta pueda ser delegada cuando considere conveniente en el Director Ejecutivo.
Undécimo Segundo: En el III Foro, realizado en El Salvador, el 8 y 9 de noviembre de 1996, se acordó : "Solicitar al ICEL la preparación de un anteproyecto de Ley Marco, que sirva de base a los congresos de la región para redactar o modificar sus respectivas leyes, con el fin de mejorar el respaldo jurídico a los discapacitados". Para darle cumplimiento a tal resolución, se solicita a la Directora por Costa Rica, diputada Carmen Ma. Valverde Acosta, la preparación del anteproyecto de ley, que deberá presentarse ante la Junta Directiva antes de la IV reunión del FOPREL.
Undécimo Tercero: Se le solicita al Presidente de la Junta Directiva que siga los trámites para obtener la Personería Jurídica del ICEL, a más tardar el último día del mes de marzo.

Sesión Número Cinco: Efectuada en Panamá, el 12 de diciembre de 1997.
Primero: Elevar a la consideración del FOPREL las siguientes propuestas de reformas al Acta Constitutiva del ICEL:
a) Adiciónese en el primer párrafo del artículo seis(6), lo siguiente: "El período de ejercicio de la Junta Directiva será de dos años y se reunirá por lo menos dos (2) veces al año".
b) Refórmase el artículo siete (7), para que quede así: "la Presidencia de la Junta Directiva será ejercida en forma rotativa, según el orden alfabético de los Estados miembros, empezando por el estado sede del Instituto. el Presidente será
el representante legal del Instituto".
c) Refórmase el artículo ocho(8) para que diga así: "Artículo 8.- La Junta Directiva nombrará al Director del Instituto mediante selección entre los candidatos que presenten los órganos legislativos de cada país miembro. El Director será nombrado por un período de dos años prorrogables, si la Junta Directiva así lo acuerda. Puede ser removido del cargo en cualquier momento, por razones calificadas por la Junta Directiva. En caso de ausencia del Director Ejecutivo, el Presidente ejercerá de manera ad honorem las funciones del Director Ejecutivo del Instituto.
d) Modifícase el inciso a) del artículo nueve (9) para que quede así: "artículo 9...a) ejercer las funciones administrativas del Instituto".
e) Adiciónese en el artículo diez (10) un inciso nuevo que diga así: "artículo 10...e) Secretaría Técnica".
f) Que en tanto no se nombre al Director Ejecutivo del Instituto, las funciones de éste, serán ejercidas ad-honorem, por el Presidente de la Junta Directiva.
Segundo: Convocar a reunión de Junta Directiva del ICEL para el mes de febrero de 1998, en San José de Costa Rica. En esa reunión y en cumplimiento del artículo siete (7) del Acta Constitutiva del ICEL, la Presidencia del Instituto, la asumirá la persona que funge como directivo por Costa Rica.

Sesión Número Seis: Efectuada en Costa Rica, el 17 de abril de
1998.
Primero: El Director por Honduras, Diputado Pompilio Romero Martínez somete a conocimiento de la Junta Directiva, la Personería Jurídica del ICEL, la cual logró inscribir ante las autoridades pertinentes de la República de Honduras.(Anexo 23)
Segundo: Se procede al traspaso de la Junta Directiva del ICEL. al tenor de lo establecido en el acuerdo tercero de la reunión de la Junta Directiva del ICEL del 12 de diciembre de 1997, en la Ciudad de Panamá, se agradece al señor Pompilio Romero Martínez por los servicios prestados y se elige por unanimidad como nuevo Presidente del ICEL por el término de dos años al Lic. Mauricio Brenes Loaiza, delegado por el Presidente de la Asamblea Legislativa de Costa Rica.
Tercero: se acuerda adicionar al final del artículo segundo lo siguiente: "Se nombra asimismo como Secretario de la Junta Directiva al delegado Jorge Mario Salguero y Salguero, y como Tesorero al delegado Raúl Palacios Román".
Cuarto: Con el objeto de dar cumplimiento al artículo 14 del Acta Constitutiva del ICEL, se faculta al Presidente de la Junta Directiva para que proceda a elaborar el presupuesto de las actividades estatutarias del Instituto y así presentarse a cada uno de los Poderes Legislativos de los estados miembros. Junto con el presupuesto antes mencionado, deberá elaborarse otro presupuesto que cubra los gastos necesarios para realizar los programas que deben desarrollar cada una de las unidades a que se refiere el artículo 10 del Acta Constitutiva.
Quinto: La Junta Directiva del ICEL insta a la Asamblea Legislativa de Costa Rica para que asigne a la asesora Natasha Morales, del Departamento de Servicios Técnicos, para que termine el estudio que ha iniciado la Diputada Carmen María Valverde sobre la redacción del anteproyecto de Ley Marco sobre discapacitados que se le encomendó en la sesión de Junta Directiva de San José, del 7 de febrero de 1997. Se recomienda que se rinda dicho estudio ante la Presidencia del ICEL en el plazo de dos meses después de la notificación a esa funcionaria
Sexto: Para que el reporte que brinde la Lic. Natasha Morales del Departamento de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, sea entregado en el término de dos meses a la Presidencia del ICEL y que éste lo remita a la Comisión Interparlamentaria de Educación y Salud del Foro de Presidentes de los Poderes Legislativos de Centroamérica, para que trámite lo correspondiente.
Sétimo: En concordancia con el artículo 4° del Acta Constitutiva del ICEL y con el mandato emanado del FOPREL, realizado en Nicaragua el 6 de marzo, se acuerda encomendar a la Presidencia del ICEL la presentación de un anteproyecto para iniciar el programa semestral de intercambios legislativos.
Octavo: En acatamiento de la resolución de la Reunión del ICEL, celebrada en San José, Costa Rica, el 7 de febrero de 1997, referido a la elaboración de un Formulario sobre el proceso de modernización, capacitación y tecnificación legislativa, se acuerda enviar nuevamente dicho Formulario vía facsímil a los delegados de la Junta Directiva del ICEL para que sea debidamente completado y remitido a la Presidencia del ICEL en el plazo de un mes a partir de la fecha de su recepción.
Noveno: Autorizar al Presidente de la Junta Directiva del ICEL para que suscriba, a nombre del ICEL, memorando de entendimiento con organizaciones internacionales, siempre que colaboren y propicien la implementación de las actividades y los proyectos formulados por la Junta Directiva del ICEL.
Décimo: Incorporar e inscribir en la Secretaría del Estado, Despacho de Gobernación y Justicia de la República de Honduras, las modificaciones acordadas al Acta Constitutiva del ICEL en la reunión de Ciudad de Panamá del 12 de diciembre de 1997.(Anexo 24)

Sesión Número Siete: Efectuada en Guatemala, el 18 de setiembre de 1998.
Primero: el Dr. Róger Miranda presenta al actual Presidente del ICEL, MSc. Jorge Poveda, quien tomó posesión de su cargo, en sustitución del Lic. Mauricio Brenes, a partir del mes de julio del presente año.
Segundo: El Presidente informa de los siguientes aspectos:
a) Que a partir de la segunda quincena del mes de abril hasta finales de junio del presente año, fungió como Presidente el Lic. Mauricio Brenes, asesor del Expresidente de la Asamblea Legislativa, Dr. Saúl Weisleder.
b) Que sus primeras actividades fueron las de recopilar documentación para hacer un diagnóstico del estado de avance del trabajo que compete efectuar a ICEL.
c) Que se ha empeñado en clarificar aspectos relacionados con la situación jurídica y con las obligaciones que se derivan de los convenios firmados a la fecha con instituciones de cooperación externa.
Tercero: El Presidente informa de los siguientes puntos:
a) Que el 21 de agosto remitió a los miembros de la Junta Directiva del ICEL y a la Secretaría Permanente del FOPREL un extenso documento que recoge obligaciones pendientes de cumplimiento, con el fin de que esa información fuese corroborada, comentada y ampliada, como requisito inicial para formular el Plan de Acción del ICEL (PLANICEL).
b) Que en esa misma fecha remitió un cuestionario para ser llenado por los jefes de informática de cada Poder Legislativo, como requisito básico para proseguir con el esfuerzo de creación de la red electrónica que unirá a los Poderes Legislativos de la región (RILCA).
c) Que el nivel de respuesta de los miembros de la Junta Directiva y de los jefes de Informática ha sido muy bajo, ya que a la fecha respecto al diagnóstico para PLANICEL no ha habido ni una sola respuesta; y que en lo que respecta al cuestionario para RILCA, solo han respondido dos Direcciones de Informática (Nicaragua y El Salvador).
d) Que es necesario mejorar sustancialmente la comunicación para aumentar la eficiencia y la eficacia en el cumplimiento de las tareas encomendadas a ICEL. Conocido el informe, se acuerda: Encargar a la Presidencia la confección del anteproyecto de PLANICEL, para ser presentado a la Junta Directiva con anterioridad a la VII Reunión del FOPREL, para que sea aprobado.
Cuarto: El Presidente informa que es conveniente utilizar la capacidad instalada, experiencia y conocimiento de IIDH/CAPEL para mejorar y estandarizar la logística de los eventos que efectúa FOPREL e ICEL.

Sin embargo, los restantes miembros de la Junta Directiva señalan no conocer los términos del convenio firmado con IIDH/CAPEL, por lo que la recomendación no procede, hasta tanto no se conozcan los alcances y condiciones de éste. En consecuencia, se produjo una discusión sobre los alcances de facultades y funciones de la Presidencia, ya que el Acta Constitutiva del ICEL no enumera sus potestades y funciones, pero sí las de la Junta Directiva. Sobre el particular se toman los siguientes acuerdos:
a) Solicitar a la Secretaría Permanente del FOPREL y a la Presidencia del ICEL revisar con los funcionarios de la OEA, Dr. Rubén Perina y de IIDH/CAPEL, Luis Alberto Cordero, respectivamente, el convenio firmado, informándoles que por razones jurídicas este convenio deberá ser conocido, evaluado y eventualmente modificado o ratificado para ajustarlo a las necesidades del FOPREL e ICEL, entes en los que reside el mandato de los Presidentes de los Poderes Legislativos.
b) Revisar los alcances de la firma de otros convenios suscritos durante 1996 y 1997, por el entonces Director Ejecutivo del ICEL, Lic. Francisco Cordero.
c) Indagar con el Dr. Pompilio Romero, quien fungió como Presidente del ICEL de 1996 a abril de 1998, si durante su gestión se firmaron convenios, para proceder igualmente a su revisión.
d) Tomar las previsiones del caso para facilitar al ICEL la negociación directa futura de convenios con entidades donantes sin intermediarios que pueden inducir a confusión, respecto a gestiones que son de la exclusiva competencia del FOPREL a las orientaciones que interesa impulsar a FOPREL y a sus órganos conexos.
Quinto: Dado que el punto anterior introduce directamente en el tema del estatus jurídico del ICEL para darle validez y respaldo a las actuaciones de la Junta Directiva y del Presidente de turno, se discutió sobre cuál pudiera ser la figura jurídica que lo ampare, para no dejarlo constreñido al cumplimiento de obligaciones derivadas de la Ley de Asociaciones de la República de Honduras, sino más bien ampliar la cobertura a los restantes países. Sobre el particular se acuerda:
Hacer un estudio jurídico comparado, el que se le encarga a la Dra. Jacqueline Gómez de Nicaragua, para que se busque un mecanismo idóneo que permita que ICEL tenga respaldo jurídico homogéneo en la región y goce del estatus de instancia regional.
Sexto: El Presidente señala la conveniencia de que, a la vez que se revisan los aspectos jurídicos en que se enmarca ICEL, para darle fuerza y legitimidad, es necesario aumentar el compromiso de cada miembro de la Junta Directiva para dar seguimiento permanente a todas las resoluciones, acuerdos y compromisos que se derivan de las actuaciones del FOPREL e ICEL y de los órganos conexos, dado que los miembros de la Directiva del ICEL, son los instrumentos operativos con los que se cuenta para tales efectos.
Sétimo: La Presidencia informa que el Lic. Olmedo Castro, Exdirector Ejecutivo de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, deberá devolver cuotas aportadas por los Poderes Legislativos de Nicaragua, Honduras y Panamá a la Asociación de Técnicos Legislativos de Centroamérica (ATELCA). Sobre el particular se acuerda:
a) Solicitar a la Presidencia del ICEL que gestione la devolución directa a los Poderes Legislativos que los aportaron, asimismo se solicitará que el aporte en mención sea trasladado al ICEL.
b) Solicitar a los Poderes Legislativos de Costa Rica, El Salvador y Guatemala que depositen igual cantidad, cumpliendo con lo preceptuado en el artículo 14 del Acta Constitutiva del Instituto.
Octavo: Se acuerda encargar a la Presidencia del ICEL la confección de un proyecto de resolución sobre el tema: "Educación para Enfrentar el Reto del Siglo XXI", tomando como base el documento preparado por la delegación de Honduras y el complemento aportado por la delegación de Costa Rica. el documento deberá presentarse a los miembros de la Junta Directiva del ICEL, a más tardar el 5 de octubre.
c) NIVELES DE CUMPLIMIENTO: No obstante que el cargo de Presidente del ICEL no autoriza a evaluar el rendimiento del Instituto, por cuanto los estatutos son omisos en esa materia, la necesidad de formular un Plan de Acción implica la obligación de hacer un diagnóstico que muestre los niveles de cumplimiento de acuerdos. En ese sentido, a mi juicio personal, que no necesariamente requiere ser compartido, el cuadro valorativo de cumplimiento de acuerdos procedentes de los estatutos del FOPREL e ICEL, de las reuniones del Foro y de las reuniones de la Junta Directiva, muestran esta situación:

CUADRO VALORATIVO DE CUMPLIMIENTO POR PARTE DEL ICEL
Si se analiza -como se ha hecho en las secciones anteriores la situacion del ICEL, es claro que ,confrontando las  Fuentes de los Mandatos con las Concresiones Obtenidas hay un claro desfase que obliga a establecer correcciones urgentes .
Un simple diagnostico muestra que hay un  claro Divorcio entre espíritu de creación y labores ejecutadas
Ello obligaria tanto a la Modificación de los  Estatutos Constitutivos del ICEL, asi como a establecer un Plan de Accion que debe ser dotado de recursos para su ejecucion,asi como tambien debe tener instrumentos de evaluacion,seuimiento,control y reprogramacion.


El bajo nivel de cumplimiento que muestra el cuadro, no es solamente una apreciación de carácter técnico por parte de la actual Presidencia del ICEL. Ya había sido advertido por los señores Presidentes que integran el Foro, toda vez que existe un mandato específico para que la Junta Directiva del ICEL proponga cambios a los estatutos.

Es necesario revisar nuevamente los cambios a los estatutos del ICEL, que se proponen por parte de la Junta Directiva en la VI Reunión que celebra en Panamá, porque no resuelven todos los puntos que se constituyen en obstáculo para elevar el nivel de rendimiento de nuestro trabajo. De todas maneras, el haber consignado las modificaciones estatutarias simplemente señaladas como "un anexo", que no se desglosa, según aparece en el documento que recoge el Acta de la VI Reunión del Foro, no es tampoco una práctica recomendable desde el punto de vista jurídico.

En la VII Reunión, celebrada por la Junta Directiva del ICEL, se toma el acuerdo de un estudio jurídico el cual se encarga a la Dra. Jacqueline Gómez de Nicaragua, e independientemente de lo que arroje su estudio; para el caso de Costa Rica se adelantan algunos criterios.



CUARTA PARTE: DEMANDAS REALES DE TRABAJO

Para efectos puramente metodológicos, es necesario revisar en qué exactamente existen demandas específicas de trabajo provenientes de las reuniones del Foro, de las reuniones de la Junta Directiva del ICEL, y de los órganos conexos.

Toda organización especializada en investigación y docencia, como es el caso del ICEL, pasa -necesariamente- por un proceso que se puede formular en parámetros que van desde la gran sofisticación en el planeamiento que permite tener organizaciones llamadas "inteligentes", por los expertos en reingeniería, porque tienen capacidad de previsión y accionar de manera "proactiva", hasta la simple ejecución, tarea por tarea, de lo que se le encargue sin ningún orden preconcebido que da como resultado organizaciones puramente "reactivas", incapaces de prever y planear y que solo atinan a "cubrir las necesidades", según se vayan presentando.

Como puede desprenderse de la lectura de las páginas anteriores, en el caso del ICEL el segundo modelo: ejecutar tareas sin estar insertas en un Plan de Acción orgánico y ha colocado al Instituto en una posición puramente reactiva, no es aconsejable bajo ninguna circunstancia.

Por otra parte, de frente a esa situación, resulta que, después de los problemas causados por los desastres naturales en el mes de octubre del presente año en la región centroamericana, afloran otras necesidades y hay buenas razones para pensar que ello obliga al Instituto, a dedicarse preferentemente a
colaborar con Comisiones legislativas encargadas de hacer frente, con criterio convergente a los males que nos aquejan actualmente, dejando para otra oportunidad elaborar un Plan de Acción que retome el espíritu y la letra de su creación y lo lleve a la práctica.

Por lo tanto, el Plan de Acción debe ser el resultado de analizar previamente que existen cuatro encuadramientos en los que es necesario tomar decisiones para enrumbar las labores del Instituto en aquellas que se seleccione expresamente. Esto requiere obviamente, una decisión expresa de la Junta Directiva, sopesando las ventajas y desventajas de cada uno de esos encuadres estratégicos. Los primeros dos niveles, se refieren al enmarcamiento de la filosofía de servicio que anime al Instituto y los segundos se relacionan con la capacidad instalada a nivel de cada uno de los Poderes Legislativos y del propio ICEL. En consecuencia, esta situación puede visualizarse así:

a) Marco Ideal: Consiste en sujetarse a la filosofía de investigación y educación extraídas del espíritu y de la letra que inspiran todos los acuerdos y resoluciones previos a su creación, así como a los mandatos expresos de los estatutos, lo que implica ajustarse en un todo a los documentos revisados en la Primera y Segunda partes.
b) Marco Real: Consiste en tener una actividad de investigación y educación pragmática que es la de dar servicio reaccionando a las solicitudes que provengan de los órganos conexos del FOPREL que demanden la cooperación del Instituto para tareas y actividades que deben corresponderle a la Secretaría Permanente.
Independientemente de la escogencia que haga la Junta Directiva, es necesario también definir estos aspectos que se relacionan directamente con la capacidad de respuesta real para hacer frente a cualesquiera de las dos estrategias anteriores:
c) Capacidad Nacional: Se refiere a la labor que toca desempeñar en cada uno de los Poderes Legislativos, para facilitar a las Unidades de Investigación, Formación y Capacitación enmarcar su trabajo en lineamientos integracionistas, en vez de mantener una práctica de actividades aisladas.
d) Capacidad Centroamericana: Se refiere a la labor que es necesario ejecutar propiamente por parte del ICEL mismo, como una unidad dotada de recursos propios en las áreas de Investigación, Formación y Capacitación, para lo cual se requiere la aprobación de un Plan de Acción.

Si se acepta como válida esta hipótesis de trabajo, la labor inmediata que corresponde ejecutar a la Junta Directiva del ICEL es tomar una decisión en torno a estos cuatro puntos, para lo cual se puede optar por dos formas para lograrlo: a) Tomar una decisión en la VIII Reunión que se efectúa los días 3, 4 y 5 de diciembre en El Salvador; b) Dejar la decisión para una futura reunión, cuya fecha debe quedar expresamente señalada, para evitarnos mantener una situación de impasse por más tiempo.

Independientemente de cuál de los dos caminos se escoja, eso implica hacer un trabajo en cada uno de los Poderes Legislativos del área y en el propio ICEL para sincronizar la respuesta nacional a las demandas del ICEL. En cada país el miembro de Junta Directiva deberá tomar la decisión de cómo acomete esa tarea que es imprescindible si se desea que efectivamente el ICEL sea algo más que reuniones de Junta Directiva para tomar acuerdos que no se cumplen.

En el caso específico de Costa Rica, es necesario clarificar las potestades que emanan de los estatutos aprobados por el Foro y las que emanan de los estatutos en la Asociación inscrita en Honduras, por cuanto no bastan ninguna de las dos para conferirle automáticamente al delegado (en este caso el suscrito) ninguna potestad en el manejo de políticas, estrategias y recursos, salvo que existan acuerdos concretos tomados por el Directorio Legislativo y que vayan más allá de la legislatura (un año) en que el Directorio gobierna.

Más aun, de los estatutos de la Asociación inscrita en Honduras, emanan obligaciones para cada uno de los Poderes Legislativos que, en el caso de Costa Rica, no pueden cumplirse, por cuanto dejan sujetas la política, la estrategia, la modalidad y la utilización de recursos, a decisiones cuya validez, aun en el caso de ser avaladas por la Junta Directiva en pleno, no pueden ejecutarse.

Concretamente esa es la situación que existe en torno a los artículos sobre políticas de investigación, capacitación, asesoría técnica, recursos humanos, publicaciones, informática

A mi juicio, esta decisión es impostergable, ya que frente a las demandas surgidas de las Comisiones Interparlamentarias Centroamericanas no es posible responder señalando que el ICEL está en incapacidad de darles respuesta y que, a la fecha, se ha intentado hacer lo posible, porque los diputados que conforman las Comisiones Interparlamentarias Centroamericanas, esperan más que eso: demandan que se haga lo necesario.

Además, la Junta Directiva tiene la obligación por estatutos y un mandato expreso emanado del Foro para sugerir modificaciones tanto a los estatutos como a la estructura del ICEL. Es entendido que cualesquier acuerdo en ese sentido, debe ir acompañado de modificaciones en el seno de cada Poder Legislativo, para evitar el actual divorcio entre resoluciones del ICEL y la práctica en cada uno de nuestros Parlamentos.

Para facilitar una toma de decisión en la nota dirigida a los miembros de Junta Directiva el 21 de agosto pasado se proponen varias acciones a ejecutar, para lo cual esa nota se acompaña de varios cuestionarios y cuadros para homologar las respuestas que como queda dicho no se producen.

Ahora bien, para cumplir con esa racionalización que permite sistematizar el aporte de cada Poder Legislativo, es necesario conocer cuáles son las demandas reales que el ICEL tiene a la fecha, o puedan planteársele a corto plazo, las cuales provienen de las Comisiones Interparlamentarias Centroamericanas y de los Grupos de Amistad Parlamentaria, independientemente de que se hayan establecido o no.

En una proyección en que todas las Comisiones Interparlamentarias y los Grupos de Amistad Parlamentaria se encuentran ya conformados, la demanda implica organizarse para atender todas esas actividades. El problema reside en que el Plan de Acción debe partir de un diagnóstico. El diagnóstico se hace con base en la información que suministre cada Parlamento, pero a la fecha se han enviado tres veces los cuestionarios (1996, 1997, 1998, según refieren las Actas), pero no hay aún respuestas, lo que evidencia que se debe cambiar la estrategia para obtener la información que sirva de insumo para el planeamiento.

En lo que corresponde al caso de Costa Rica, quien funge como Presidente tiene la doble función de ese cargo y la de dar asistencia técnica a lo interno, de manera que la cultura legislativa interna se vaya adaptando a modalidades integracionistas, que como queda dicho no tienen una raigambre histórica en el país, menos en su Asamblea Legislativa, por lo que las labores ejecutadas aparecen en el resumen siguiente:

LABORES A NIVEL INTERNO

A partir de julio de 1998, la Presidencia se empeña en las siguientes actividades de carácter interno:
Legal: Aclarar exactamente cuál es la situación jurídica en que se encuentra la Presidencia, a efectos de tomar decisiones y abrir, eventualmente, una cuenta corriente. El Directorio Legislativo acuerda señalar a la Presidencia de ICEL que no puede tomar disposiciones en la materia, porque el ICEL es un organismo de carácter internacional. Para verificar esta situación, se consulta al Departamento de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores a donde se informa que el ICEL no está registrado bajo esa categoría. En consecuencia, surge la necesidad de aclarar el punto, lo que se comunica a la Junta Directiva en la VII Sesión.
Infraestructura: Al dejar sus funciones en la Presidencia del ICEL el Lic. Mauricio Brenes, no queda ninguna previsión para dotar al nuevo Presidente de facilidades de infraestructura y recursos humanos para apoyar su labor. En consecuencia, se asume la Presidencia a manera de recargo ad-honorem, con la colaboración de una Secretaria.
Divulgación: Se solicita y se obtiene de parte del Departamento de Informática, una sección en el disco duro del servidor de la Asamblea Legislativa en donde las actividades de FOPREL, ICEL y otros órganos conexos, pueden consultarse por los funcionarios legislativos. Además se les ha invitado a formular sugerencias y colaborar en la labor encomendada al ICEL, para ir facilitando una cultura de integración, aspecto en el que no tienen que trabajar los otros Parlamentos del área, toda vez que su cultura de integración es muy fuerte.
Convenios: Se efectúa una reunión con el Exdirector Ejecutivo del ICEL, Lic. Francisco Cordero, quien informa que hay convenios firmados con IIDH/CAPEL, ILANUD, CEDEJUD, y por firmarse con el BID, todo ello como resultado de su labor en Honduras en el año 1996.
U.T.I.: La Unidad Técnica Internacional, en la que se apoyaba el ICEL, según puede confirmarse en actas de su Junta Directiva, desaparece a finales de 1997 y la Presidencia inicia conversaciones con el Departamento de Servicios Técnicos para su reactivación. A la fecha, no se ha producido ni parece factible lograrlo; pero al menos para enero habrán dos funcionarios a cargo de los asuntos internacionales (la UTI contaba con seis).
Diagnóstico: Frente a la necesidad de conocer el estado de situación en que se encuentra el ICEL, en agosto se envía un cuestionario a todos los miembros de la Junta Directiva y se inicia en la Asamblea Legislativa de Costa Rica, el levantamiento de información respectiva.
Con la excepción del esfuerzo costarricense, el resto de los Poderes Legislativos no han levantado esa información, o si lo han hecho, no la han enviado a la Presidencia.
Comisión de Asuntos Internacionales: En Costa Rica la Comisión de Asuntos Internacionales es un nombre por el cual se conocen las actividades que efectúan cinco miembros del Plenario Legislativo escogidos por la Presidencia, pero carecen de otras potestades que no sean las de recomendar la conformación de reuniones en el exterior. Como el trabajo de ICEL demanda una contraparte legislativa estructurada, la Presidencia del ICEL auna esfuerzos con el Presidente de la Comisión de Asuntos Internacionales y a finales de noviembre de 1998, se obtiene la Reforma al Reglamento Interno que le otorga a esa Comisión, el rango de Especial Permanente, con lo cual se espera tener una contraparte de Diputados con quienes discutir los asuntos relativos a la Integración Centroamericana.
Consejo Consultivo: Ante la carencia de una unidad especializada en Asuntos Internacionales y concretamente de integración, se ha conformado un grupo, bajo el nombre de "Consejo Consultivo", integrado por los asesores de los diputados de la Comisión de Asuntos Internacionales y se espera establecer un Plan de Trabajo, para analizar situaciones de integración regional.
Ministerio de Relaciones Exteriores: La Presidencia solicita al Viceministro de Relaciones Exteriores, la designación de un funcionario con el cual poder conocer las directrices globales del Poder Ejecutivo en torno a asuntos de integración regional, para tener parámetros de referencia en su trabajo. La respuesta es positiva.
Sociedad Civil: Siendo uno de los cometidos del ICEL propulsar reformas a la formación de los procesos de ley, dándoles más transparencia e interactuando fuertemente como órganos de la Sociedad Civil Organizada, la Presidencia inicia contactos con la Coordinadora Cívica Nacional (COORDINA), la cual se interesa en el trabajo de las Comisiones Interparlamentarias Centroamericanas, habiendo sido contraparte permanente de la Comisión Interparlamentaria Contra Corrupción y Narcoactividad desde su integración en el mes de abril de 1998.
RILCA: En los estatutos del ICEL se incluye una referencia concreta a la necesidad de interconectar los Poderes Legislativos del área. Con base en el convenio firmado con el IIDH/CAPEL, la Presidencia inicia un trabajo conjunto con la Secretaría Permanente de FOPREL y con IIDH/CAPEL, para convertir en realidad esa aspiración. Por razones de desastre natural, las actividades encaminadas a concretar la creación de RILCA, se han postergado algunos meses, pero a inicios de diciembre en El Salvador, se efectuará la reunión que le dará su conformación final.
Modernización: Siendo la modernización uno de los pilares fundamentales del trabajo que compete a ICEL, se iniciaron y concretaron reuniones de análisis conjunto con funcionarios de alto nivel, encargados de llevar a cabo este esfuerzo, con muy buen resultado en el área de informática, alrededor de la cual se lleva a cabo con muchos altibajos el proceso de Modernización.
Servicios Bibliotecarios: El Departamento de Servicios Bibliotecarios, ha brindado respaldo al trabajo de la Presidencia del ICEL, poniendo a disposición de la comunidad legislativa centroamericana una amplia variedad de servicios que estarían disponibles una vez que RILCA entre en operación.
Contraloría de Servicios: En razón de que la Contraloría de Servicios de las diversas instituciones estatales, dependen del Poder Ejecutivo, la Presidencia presentó una propuesta concreta para establecer por Decreto Legislativo, la Auditoría de Servicios sin injerencia del Poder Ejecutivo. La propuesta se encuentra en estudio.

Estudios Específicos: En cumplimiento de sus funciones, la Presidencia ha llevado a cabo la elaboración de estudios monográficos (que están disponibles en la Red ) en relación con los siguientes temas:
1) Análisis de la Gestión Parlamentaria: Consiste en elaborar criterios para sistematizar la presentación de la producción legislativa en el campo de las leyes por sectores y materia. Este esfuerzo se ha mantenido y ampliado por una Unidad Especializada en el Departamento de Servicios Bibliotecarios.

2) Análisis de la Comunicación Asamblea-Sociedad Civil: Consiste en la elaboración de un modelo para pasar de los flujos de carácter informacional (de una sola vía) a flujos de carácter comunicacional (múltiples vías), que son los que requiere un Poder Legislativo para mantener su legitimidad.
3) Análisis del Proceso de Formación de Ley: Consiste en hacer diagramas de los pasos que señala el Reglamento Interno de la Asamblea Legislativa, pero no para describirlos, sino para sugerir modificaciones sobre la base de una mayor transparencia y participación de los ciudadanos en esta labor.
4) Análisis del Proceso de Control del Gasto Público: Consiste en establecer parámetros para mejorar sustancialmente la labor de confección de presupuestos, para introducir la variable de medición de controles de gestión en el gasto, evitando que únicamente se conozca por parte de la Asamblea Legislativa, el análisis de resultados que envía la Contraloría General de la República.
5) Análisis de la Calidad de los Servicios a los Usuarios: Consiste en establecer parámetros para orientar adecuadamente a los usuarios presenciales, telefónicos o que por otros medios interactúan con los servicios que ofrece al público la Asamblea Legislativa, con el fin de mejorar la calidad de la atención al usuario.
6) Análisis de la Interrelación Asamblea-Defensoría: Consiste en la elaboración de recomendaciones a la Defensoría de los Habitantes, para que los insumos que obtiene de parte de la Asamblea Legislativa (información sobre el estado de los proyectos de ley), se retroalimente con información sobre la visión de los habitantes sobre el estado de cumplimiento de las leyes.
7) Análisis del proceso de modernización: Consiste en la lectura crítica de las Actas de la Comisión de Modernización para conocer el resultado obtenido a partir de 1990 en que se inicia esta actividad.
8) Análisis de las reformas electorales: Consiste en la lectura crítica de las Actas de la Comisión Especial de Reforma Electoral y en la elaboración de marcos referenciales en los temas abordados por esa Comisión.
9) Análisis de reestructuración administrativa : Consiste en demostrar documentalmente, que tres intentos efectuados en 1991, 1995 y 1998, han sido infructuosos porque los condicionamientos político-electorales no lo han permitido, ese a la racionalidad de las propuestas, siendo más fuerte el "clientelismo político", que la necesidad de racionalización administrativa.
10) Análisis de la Formación y Capacitación Técnicas: Consiste en plantear dos grandes ejes que deben estar presentes en la Formación (Formación en Servicio) y en la Capacitación (Impartición de Destrezas y Habilidades) de los Recursos Humanos de planta de la Asamblea Legislativa para sustituir la formación y capacitación acríticas y la carencia de planeamiento en ese importante sector.
11) Análisis del Planeamiento Estratégico: Consiste en hacer un análisis crítico de los problemas presentados en el único esfuerzo aislado (1994) que se quiso llevar a cabo en la Asamblea Legislativa habiendo fracasado por decisiones político-electorales.
Es necesario señalar que la labor de organización interna, tendiente a facilitar un trabajo mancomunado con los restantes Poderes Legislativos del área, en el caso de Costa Rica debe hacerse bajo estas circunstancias:
12) Análisis de las Reformas al Reglamento Interno: Consiste en la colaboración, en calidad de Secretario Ejecutivo, con el Departamento de Cooperación Internacional de la Asamblea Nacional de Francia a la cual el Presidente de la Asamblea Legislativa de Costa Rica le solicitó revisar el reglamento, como parte del Acuerdo de Cooperación mediante el Grupo de Amistad Francia-Costa Rica.

Es importante señalar que el trabajo integracionista en Costa Rica se da en estas circunstancias:
a) El país no tiene una tradición arraigada en la línea de establecer una "Patria Común Centroamericana" sobre bases políticas, como es la tradición en los demás países de la región por lo que los temas de esta naturaleza no están considerados al mismo nivel de importancia que los de carácter nacional.
b) Hasta noviembre del presente año, la Asamblea Legislativa modifica su Reglamento Interno para establecer una Comisión Permanente Especial en el área de Asuntos Internacionales.
c) El manejo de las Relaciones Internacionales competen casi que en exclusiva a la Presidencia de turno y la duración en ese cargo, es de solamente un año, lo que impide la consolidación de procesos que se inician -y prácticamente terminan- en cada legislatura.
d) Al no consolidarse los procesos, el nuevo Presidente establece sus propias prioridades, en las que los Asuntos Internacionales no son -necesariamente- el tema primordial. Como sucede en los demás países, dado que por tradición y por obligación constitucional las relaciones internacionales, la política exterior, la cooperación internacional está reservada al Poder Ejecutivo.
e) Esa situación crea una ausencia de políticas permanentes y por lo tanto carencia de recursos financieros, humanos y de infraestructura para preparar la Asamblea Legislativa para su inserción en un proceso de mas y mas compromiso con el proyecto de integración parlamentaria.
f) Como la respuesta nacional debe estar a tono con los acontecimientos y las demandas que surgen en torno a las labores del FOPREL, ICEL y los otros órganos conexos, esto implica -también- un trabajo en esa otra línea de acción.

Esa situación ha obligado a la Presidencia del ICEL a colaborar específicamente en el fortalecimiento de la Comisión de Asuntos Internacionales, en calidad de Asesor del Presidente de la Comisión , para que este importante órgano de relación con el exterior esté en capacidad de dar seguimiento al trabajo del FOPREL, ICEL y órganos conexos.

LABORES A NIVEL EXTERNO
Aparte de las labores internas que se reseñan anteriormente, a la Presidencia del ICEL le ha correspondido trabajar en las siguientes actividades relacionadas con el nivel externo:

IIDH/CAPEL: En el esfuerzo de poner en práctica el convenio firmado con IIDH/CAPEL, previo a la toma de posesión del actual Presidente, se llevan a cabo gran cantidad de reuniones con el Oficial de Enlace designado, Lic. Ronny Rodríguez, trabajando principalmente en lo que toca a la implantación de RILCA. Como queda apuntado, el acuerdo tomado en la VII Reunión, paraliza las actividades establecidas en el convenio; aunque el Director Ejecutivo, Lic. Luis Alberto Cordero, está anuente a su reformulación, según hemos convenido conjuntamente con el Secretario Permanente del FOPREL, en reunión específica, efectuada en el mes de noviembre.
UPDH/OEA: En el mes de julio se lleva a cabo una reunión con el Dr. Rubén Perina, quien dirige la Unidad para el Desarrollo de la Democracia en la sede central de la OEA, y se le entrega una propuesta que se comenta en páginas posteriores. Como esa ampliación de trabajo está directamente relacionada con el convenio firmado con el IIDH/CAPEL, también esta propuesta se encuentra en suspenso, con excepción de lo que se refiere a la implantación de RILCA.
Recopilación de Legislación Vigente: En razón de que en el Seminario de Análisis de RILCA, efectuado en Nicaragua en el mes de julio, se hacen ofrecimientos para sistematizar leyes, por parte de uno de los Jefe de Informática asistentes, la Presidencia debió remitir a la Secretaría Permanente, la aclaración respectiva acompañada del estudio en referencia en razón de que las características que rigen la automatización y consulta de las leyes vigentes están reguladas por Decreto Ejecutivo, en un esfuerzo en el que participan la Procuraduría General, la Corte Suprema de Justicia y la Asamblea Legislativa.
Comisiones Interparlamentarias: En el mes de agosto, la Presidencia sugiere a los Directores del ICEL, en los documentos que servirían para hacer un diagnóstico de estado de situación que cada país apoye a la Comisión, cuya Presidencia se encuentre en el Poder Legislativo respectivo. A la fecha hay dos en funciones:
a) Comisión Contra Corrupción y Narcoactividad. Por encontrarse la Presidencia en Costa Rica, el apoyo del ICEL se traduce en la conformación de un respaldo de la Sociedad Civil Centroamericana, que ha sido fuertemente trabajado de manera conjunta con COORDINA (Coordinadora Cívica Nacional).
b) Comisión de Servicios Públicos. Al no haberse designado por el Directorio Legislativo de Costa Rica dos diputados que la representen en el seno de esa Comisión Interparlamentaria Centroamericana, la presencia del Presidente del ICEL se traduce en haber adquirido compromisos para apoyar -aunque sea al inicio- las labores de ésta, lo que se ha efectuado con información remitida al Presidente y al Secretario de esa Comisión.
c) Comisión de Educación y Salud. Costa Rica no ha designado dos diputados que la representen en el seno de esa Comisión, por lo cual el Presidente del ICEL ha insistido en que se tome el acuerdo respectivo para resolver la ausencia. A la fecha, no hay resultados visibles, lo que se espera solucionar por intermedio de la Comisión de Asuntos Parlamentarios Internacionales a partir del próximo enero.
d) Propuesta Ley Discapacitados: En 1997 la Junta Directiva de ICEL, solicitó la colaboración de la experta costarricense Licda. Natasha Morales para establecer un marco y los términos de referencia técnica y jurídica, para crear una Ley Marco Centroamericana para discapacitados. Le correspondió a la Presidencia de ICEL colaborar con la asesora indicada para cumplir con ese compromiso, mediante un cronograma operativo. La propuesta en referencia, junto con el cronograma, se envian a la Secretaría Permanente de FOPREL, para su remisión a la Comisión de Educación y Salud.

INTERNET: En razón de que al establecerse RILCA es necesario que los Diputados, Técnicos y Asesores, tengan un buen manejo del mundo de Internet, la Presidencia del ICEL ha solicitado al Lic. Guillermo Pérez Merayo, Especialista costarricense en Informática y Asesor Jurídico, preparar una propuesta para dar un curso dirigido específicamente a quienes manejan temas legislativos. La actividad docente puede efectuarse desplazando al Especialista a cada uno de los Poderes Legislativos o bien, mediante el recurso del "Chat" u otra variedad interactiva electrónica.
CRID. A raíz de los problemas ocasionados por la naturaleza, la Presidencia del ICEL ha tomado contacto con el Centro Regional de Información en Desastres que depende de un consorcio de organizaciones internacionales, lideradas por la OMS/OPS, obteniendo como resultado, su apertura para preparar paquetes de información a petición específica de cada Poder Legislativo. Aparte de ello, están confeccionando un compendio de legislación para prevención, atenuación, solución y seguimiento de desastres, con ejemplos de varios países, lo que se entregará a cada Director del ICEL.

Por la demanda de trabajo interno y externo, que se señala en las dos resúmenes anteriores, la Presidencia del ICEL considera inconveniente que los miembros de la Junta Directiva del ICEL estén limitados, para llevar a cabo sus obligaciones como Directores, a lo que puedan hacer por si mismos o con ayudas ocasionales. Esta situación obliga a plantearse también la urgencia de corrección en aquellos países en donde existan condiciones de trabajo similares, para lo cual se impone la respectiva reforma a los estatutos de FOPREL e ICEL

Aparte de las limitaciones nacionales (si es que existen en algunos casos), el ICEL carece de recursos financieros propios y no tiene personal específicamente asignado en su domicilio legal (Honduras), ni en la sede de la Presidencia rotatoria (Costa Rica de junio 98 a junio 00); así como tampoco los miembros de la Directiva tienen personal a su cargo, para atender las funciones específicas que demanda el ICEL o bien alguno de los órganos conexos del FOPREL.

Por tales razones, es imprescindible tomar en consideración que en buena medida el rendimiento que debe alcanzar el ICEL, no debe depender únicamente de las buenas intenciones, sino asentarse en la claridad jurídica y en la potestad decisoria reconocida y avalada a lo interno de cada Poder Legislativo.

Ahora bien, como ese es un proceso que requiere tiempo y ajustes para ir sincronizando respuestas nacionales a necesidades regionales, el ICEL debe fortalecerse por sí mismo, como ha sido previsto en los estatutos, por cuanto su situación menesterosa es un agravante que se suma a los problemas apuntados.

En la VI Reunión de la Junta Directiva, celebrada en Costa Rica, se toma la decisión de firmar un convenio de cooperación con IIDH/CAPEL (al igual que existen dos convenios previos firmados por el Director Ejecutivo en Honduras en el año 1996). Cuando tomo posesión de mi cargo, el convenio aludido ya se encuentra firmado y en vigencia, por lo que en el mes de julio, la Presidencia toma la decisión de poner en práctica ese convenio para ampliarlo con otros insumos complementarios provenientes del Programa UPD/OEA (que financia la primera organización). Es por esto que se remite al Dr. Rubén Perina, Director de la Unidad de Promoción de la Democracia, una propuesta que en lo medular contiene estos señalamientos:

Introducción: Dado el poco desarrollo institucional en que debe moverse el ICEL, un fortalecimiento aislado de este instrumento no es conveniente, porque debe ir aparejado necesariamente, con el fortalecimiento de todo el sistema en que se mueve FOPREL, pero con base en los ejes de la modernización Legislativa y el fortalecimiento de programas de interrelación con la Sociedad Civil Organizada.
Modernización Legislativa: El mejor eje orientador para lograr el fortalecimiento del sistema señalado, es tener una política clara de lo que debe ser la modernización legislativa que, en Centroamérica ha sido objeto de varios acuerdos y resoluciones. Por lo tanto, si es cierto que: "Un buen diagnóstico es la mitad del problema resuelto", bien puede aplicarse a la situación descrita para ir afinando el diagnóstico que se requiere.
Diagnóstico: Debido a que las necesidades -como siempre- suelen ser mayores que los recursos disponibles, me ha parecido oportuno enviarle una lista (desde mi óptica), de las necesidades no sólo más apremiantes, sino las de mayor valor estratégico para obtener como resultado un esfuerzo orgánico, planificado y con resultados de creciente sinergía.
Duración de los Programas: La cultura institucional de los Poderes Legislativos, tiene el inconveniente de que programas a largo y mediano plazo, no dan resultados, toda vez que, los cambios políticos (a veces predecibles, en otras no del todo) introducen variables que no pueden entrar en un plan determinado de antemano con mucha anticipación. Por tal razón todas las actividades a impulsar deben considerar esa circunstancia para lograr máxima efectividad en el corto y mediano plazos.
Áreas de colaboración: La lista incluye únicamente los enunciados en los que se requiere el apoyo, con todos los insumos posibles por parte de UPD/OEA. En el entendido que ,luego en cada caso, habría que desagregar los contenidos, estrategias, modalidades, contrapartes y otras características. Las áreas en las que se requiere colaboración son todas las partes del Sistema FOPREL: Poderes Legislativos « Sociedad Civil Nacional y FOPREL « Sociedad Civil Centroamericana, incluyendo, también los órganos conexos de los cuales se vale FOPREL para ejecutar su cometido.

1.- Poderes Legislativos del área:
a) Diagnóstico sobre Procesos de Formación de la Ley, y elaboración de Acuerdos Marcos.
Modalidad: Taller con Directores del Departamento de Servicios Técnicos y Jefaturas de Asesorías de Fracciones Legislativas para intercambiar experiencias y proponer mejoras a procesos de formación de la ley.
Insumo Inicial: Investigaciones sobre técnicas legislativas provista por IIDH/CAPEL y UPD/OEA
b) Iniciar un programa de intercambio y pasantías de asesores legislativos para fortalecer la capacidad técnica instalada en cada Poder Legislativo.
Insumo Inicial: Investigaciones sobre modernización legislativa provista por IIDH/CAPEL y UPD/OEA.
2.- FOPREL:
Colaborar con la Secretaría del FOPREL y con ICEL para diseñar una propuesta viable, de bajo costo y alto rendimiento para fortalecer el Foro, como mecanismo adecuado para lograr "Acuerdos Marcos" que permitan iniciar procesos de homologación realista de leyes, según las posibilidades de cada país.

Tómese nota que la fortaleza del FOPREL reside en el hecho de que no requiere burocracia de alto costo. Basta la voluntad política aunada a la capacidad humana instalada en cada país. en ese sentido, se requieren dos esfuerzos: a) Iniciar un proceso de mayor acercamiento entre los Presidentes de cada Poder Legislativo. b) Iniciar un proceso de mayor capacitación a los técnicos y asesores legislativos que colaboran con los diputados
Modalidad: Exploración conjunta con el Oficial de Enlace de IIDH/CAPEL, mediante un viaje para contactar a las personas claves en cada país.
3.- Secretaría Permanente del FOPREL:
a) Colaborar con la Secretaría Permanente del FOPREL para dotarla de los recursos mínimos de infraestructura adecuada para su buen desempeño: equipo informático, fax, faxmodem, fotocopiadora, equipo básico de transcripción.
Insumo: colaboración para ubicar eventuales donantes o en su defecto, fortalecer mediante la colaboración directa utilizando la capacidad instalada de IIDH/CAPEL.
b) Colaborar con la secretaría del FOPREL para facilitarle metodologías de trabajo que la hagan más eficiente, tanto en las actividades que lleva a cabo, como en su seguimiento.
Insumo: utilizar la experiencia de IIDH/CAPEL y su capacidad instalada.
Modalidad: En ambos casos, parece pertinente invitar al Secretario Ejecutivo del FOPREL a conocer las instalaciones y la capacidad instalada de IIDH/CAPEL, de previo a tomar una determinación.
4.- Comisiones Interparlamentarias:
En la actualidad, existen seis Comisiones Interparlamentarias Centroamericanas, de las cuales se han integrado tres y funcionan dos.
De ellas, una -muy importante, porque su quehacer cubre todas las facetas: Comisión Interparlamentaria Centroamericana Contra Corrupción y Narcoactividad- ha solicitado colaboración específica en los siguientes puntos:
a) Elaboración de indicadores de corrupción a nivel regional. (tómese nota que un organismo asesor de Naciones Unidas el grupo "Transparencia Internacional" se encuentra en el proceso de elaboración de ese indicador)
b) Elaboración de un diagnóstico el estado de situación de los instrumentos jurídicos contra la corrupción y la narcoactividad.
c) Preparación de un programa modular de prevención-represión contra corrupción y narcoactividad, que pueda servir para cada uno de los países de Centroamérica.
d) Dotación de fondos específicos para que la Presidencia de la comisión pueda nombrar un Secretario Ejecutivo de tiempo completo.
Modalidad: Efectuar una reunión previa de parte del alto nivel representativo de IIDH/CAPEL con el Presidente de la Comisión (en Costa Rica) para visualizar posibles opciones vía programas de OEA o mediante otros organismos cooperantes.
Además, siendo las Comisiones Interparlamentarias el instrumento idóneo para viabilizar los pronunciamientos y acuerdos emanados del FOPREL, se requiere su fortalecimiento. En la actualidad, existen las siguientes Comisiones sobre las cuales se espera tener, a corto plazo, la información sobre sus demandas de asistencia.

Comisión Interparlamentaria de Educación y Salud (sede Honduras), Comisión de Modernización (sede en Guatemala) Comisión de Internacionales, Económicos, Integración (sede en El Salvador), Comisión del Ambiente (sede Panamá), Comisión de Servicios Públicos (sede en Nicaragua).

Cada Comisión requiere establecer un Programa de Trabajo (diagnóstico de situación) que desemboque, de ser posible, en la formulación de un acuerdo marco que servirá para que cada país establezca legislación para adoptar aquellos aspectos que está en capacidad de llevar a la práctica. Esa gradualidad le confiere viabilidad a la legislación resultante.

Se busca entonces un mecanismo que fortalezca cada Comisión, apoyando a cada sede para facilitarles el trabajo a ejecutar.

5.- ICEL:
a) Interconexión informática entre los Poderes Legislativos para intercambio de información básica como insumo para el quehacer conjunto.
Insumos: 1) Presentación conjunta de Secretaría del FOPREL/Presidencia ICEL/IIDH/CAPEL/UPD/OEA en seminario a efectuarse en República Dominicana (setiembre); 2) Presentación conjunta en el VII Foro de Presidentes a efectuarse en Honduras (octubre).
b) Valoración de la situación informática en cada uno de los Poderes Legislativos del área, y con carácter urgente de Costa Rica (sede de la Presidencia del ICEL para estos dos próximos años ) y de Honduras( sede permanente del ICEL); Así como para el establecimiento de un "home page" del ICEL.
Modalidad: Colaboración por parte de un experto informático externo (Ing. García de Perú, actualmente desarrollando los sistemas informáticos de la Asamblea Nacional de Nicaragua, u otro de ese nivel.
c) Elaboración de un banco de datos sobre capacidad humana instalada en cada uno de los Poderes Legislativos (comprende técnicos y asesores de planta y externos).
Insumo: IIDH/CAPEL tiene un Banco de Datos sobre la materia, y solo se requiere su complementación con personal que cuenta con gran experiencia en la materia pero, carece de un nivel académico que permita su inclusión en el banco de datos IIDH/CAPEL,(su parámetro menor es una Maestría).
d) Fortalecimiento de la Junta Directiva del ICEL para que se aumente la capacidad instalada para manejar adecuadamente los mecanismos, instrumentos y modalidades de la cooperación internacional.
Modalidad: Asignación de un experto que colabore con las unidades de cooperación internacional instaladas en cada Poder Legislativo.
e) Creación de carreras cortas de postgrado o a nivel de postgrado en áreas específicas que apoyen los esfuerzos de modernización.
Modalidad: Explorar con universidades oficiales o privadas, mediante consorcios, que facilitarían la enseñanza apoyándose en las herramientas informáticas con carreras no-presenciales. un apoyo específico para esta labor, puede ser la revitalización de ATELCA (Asociación de Técnicos Legislativos de Centroamérica).
f) Exploración conjunta con IIDH/CAPEL y UPD/OEA de organismos de cooperación externa, para localización de recursos externos.
Modalidad: Mientras la Presidencia del ICEL se encuentra en la Asamblea Legislativa de Costa Rica (abril-98 a abril-00), los gastos operativos básicos, así como de infraestructura, corren por cuenta de este Parlamento. Sin embargo, se requiere tener recursos para sufragar gastos no cubiertos (pago de horas extraordinarias a una secretaria, gastos de viáticos por viajes al exterior, otros gastos eventuales), que requieren de un fondo de operación modesto, que estaría bajo los lineamientos provenientes de los departamentos legal y financiero y de la auditoría interna.
g) Celebración del Cincuenta Aniversario de la Declaración de Derechos Humanos con una actividad centroamericana que enfatice el rol de los Parlamentos en los procesos de democratización del área, como un refuerzo no sólo histórico, sino instrumental que viabiliza la participación popular organizada como mecanismo de relación con la Sociedad Civil.
Modalidad: Ese evento en el mes de diciembre 98, puede estar precedido por una exposición itinerante en que las publicaciones del IIDH/CAPEL y otros órganos conexos o similares, permitan ambientar el evento de cierre.
h) Facilitar reuniones (dos veces al año) de la Junta Directiva del ICEL para monitorear el proceso de avance en el seno del FOPREL y establecer lineamientos que acompasen el trabajo de direccionamiento político que provenga del FOPREL.
Modalidad: Explorar con el Secretario del FOPREL hacer coincidir reuniones o eventos del FOPREL o de Comisiones Interparlamentarias centroamericanas, para evaluar eventos utilizando los servicios de los miembros de la Junta Directiva del ICEL (en forma rotatoria, uno en cada evento).

Mecanismos para la colaboración: El proceso de desarrollo en Centroamérica, puede abordarse desde diversas perspectivas. En el área de los Poderes Legislativos hay dos instrumentos que en algunos casos pueden ser competitivos y en otros complementarios. Se trata de PARLACEN, cuyas características constitutivas lo constriñen al campo de lo declarativo. La otra, mas pragmática y que es la que pone la tónica en FOPREL, se asienta en reuniones para aprobar procesos de formulación de acuerdos marco para ir logrando un avance sedimentado en la formulación de leyes que permitan gradualmente, una homogeneidad (dentro de lo posible) del sustrato jurídico de la integración regional.

En el caso de PARLACEN el esfuerzo es tratar de convencer sobre la bondad de la integración sobre argumentaciones de carácter político. En el caso del FOPREL, sin que tales declaraciones se desprecien, el acento se pone en lo instrumental-jurídico.

Los costos de ambas estrategias, son muy disímiles: en el caso de PARLACEN, las cifras son de varios millones de dólares al año. Buena parte de ese dinero, es para pago de dietas, viáticos, burocracia. En el caso del FOPREL las cifras son de un poco más de dieciocho mil dólares anuales para cada país. El dinero se invierte en actividades y el costo burocrático es el mínimo, toda vez que cada Poder Legislativo asume los costos de las actividades que le corresponda, cuando sirve de sede en un evento.

La Presidencia del ICEL no es el órgano llamado a establecer cuál de esas estrategias es la adecuada, puesto que ese tema corresponde dirimirlo a cada país mediante sus instrumentos jurídicos. Sin embargo, para el trabajo a nivel del ICEL, se busca fortalecer la estrategia proveniente del FOPREL, sin que ésta sea ni competitiva ni sustitutiva de la estrategia de PARLACEN.

En el seno del FOPREL y del ICEL el asunto no se ha planteado y lo cierto es que ambas bien podrían ser estrategias complementarias, en que una induce a la otra o viceversa. En mucho el resultado final será la confluencia de ideas a la luz de las circunstancias que plantea el cada vez más dinámico proceso de globalización.

En consecuencia, los mecanismos para la colaboración serían el resultado de la exploración conjunta de posibilidades, de acuerdo con las normas por las que se rigen el programa de la OEA que usted dirige y las normas que establezca la Presidencia del ICEL, de acuerdo con los mandatos que han surgido tanto de su Carta Constitutiva, como de las resoluciones provenientes de las reuniones del FOPREL.

A los efectos de tener marcos de referencia, esta Presidencia le ha solicitado al Directorio Legislativo, instruir a los departamentos legal, financiero y a la auditoría interna, colaborar con la Presidencia del ICEL para establecer la normativa bajo la cual trabajar. Esto garantiza un margen de confianza a los organismos cooperantes, asegurándoles la inversión de recursos dirigida a llenar necesidades reales y concretas. En el momento oportuno, estos lineamientos serán puestos en conocimiento de la Junta Directiva del ICEL para su aprobación.

La cooperación que se busca debe darse en un contexto que no permite paralizar el trabajo legislativo para luego iniciar procesos. Todo lo contrario, sobre la marcha deben irse montando los programas e instrumentos de colaboración, porque la esencia del trabajo parlamentario incluye esas condiciones de inicio. Ello nos obliga a ser muy creativos y flexibles.

Como se observa, la Presidencia del ICEL al enviar la nota analizada al Coordinador del Programa de Fortalecimiento Democrático de la OEA, Dr. Rubén Perina, lo que busca es la puesta en práctica y el fortalecimiento del convenio firmado en abril de 1998 en Costa Rica con IIDH/CAPEL. Sin embargo, por decisión de la Junta Directiva del ICEL, el convenio en referencia se deja en suspenso en la VII Reunión, por cuanto los Directores presentes señalan en esa oportunidad, que no conocen el convenio, por la forma en que se levanta y firma el Acta de la VI Reunión, efectuada en Costa Rica.

En vista de lo anterior, el Dr.Róger Miranda y el suscrito, planteamos el 15 de octubre de 1998, al Lic. Luis Alberto Cordero, Director Ejecutivo del IIDH/CAPEL, la necesidad de revisar el convenio suscrito, lográndose incluso la posibilidad de anular el primero para suscribir uno nuevo. Sin embargo, como se encuentra de por medio el proceso de llevar adelante el proyecto de instalar la Red Interparlamentaria Legislativa Centroamericana (RILCA), en el que se ha invertido bastante dinero, la Presidencia opta por dejar la iniciativa en manos de la Secretaría Permanente del FOPREL, dado que ICEL desconoce el convenio.

La Presidencia tiene claro que sin cooperación externa, es difícil trabajar, por las razones ampliamente explicadas. Sin embargo, eso no significa que la Junta Directiva esté de acuerdo para lo cual, debe entonces, sugerir otras modalidades, o bien -como queda señalado en el Acta de la VII Reunión- dar a la Presidencia la confianza para suscribir convenios. Debe entenderse que, si la Junta Directiva se reúne dos veces al año (en el evento de que existan recursos) la modalidad de firmar ad-referendum, entraba la operación del ICEL.

En el caso específico del convenio firmado con IIDH/CAPEL, si existan fundamentos de fondo que obliguen a su anulación, deben ser señalados expresamente, por cuanto el tiempo transcurre y eso perjudica al ICEL; máxime que para seguir adelante, es necesario firmar otros convenios, como se expone en la última parte de esta propuesta.



QUINTA PARTE: EL ICEL IDEAL

Cuando la Asamblea Legislativa de Costa Rica propuso la creación del FOPREL e ICEL, lo hace plenamente consciente de que los esfuerzos anteriores tendientes al logro de una Integración Centroamericana sobre bases firmes, no era posible tenerla únicamente con propuestas declarativas, sino sustentada en instrumentos adecuados para transformar las declaraciones en concreciones. Como queda señalado en las otras partes de este documento, y fundamentalmente en la primera y segunda, la propuesta costarricense toma en consideración los mejores criterios que recogen los documentos de actividades previas.

En esta parte, interesa recalcar cuáles son los insumos de pensamiento que se requieren para formalizar un Plan de Acción asentado sobre bases técnicas, que estén en plena coincidencia con los lineamientos y aspiraciones generales que han emanado de reuniones previas a la creación del FOPREL, en el proceso de creación del FOPREL y -con posterioridad- en las decisiones emanadas de los Foros subsecuentes.

Los puntos anteriores sirven para reforzar toda la argumentación de carácter técnico que a lo largo de este documento, utiliza el suscrito para demostrar la impostergable necesidad de aprobar el Plan de Acción del ICEL, previa la definición de cuatro aspectos:
a) Marco Ideal: Consiste en sujetarse a la filosofía de investigación y educación extraídas del espíritu y de la letra que inspiran todos los acuerdos y resoluciones previos a su creación, así como a los mandatos expresos de los estatutos, lo que implica ajustarse en un todo a los documentos revisados en la Primera y Segunda partes.
b) Marco Real: Consiste en tener una actividad de investigación y educación pragmática que es la de dar servicio reaccionando a las solicitudes que provengan de los órganos conexos del FOPREL que demanden la cooperación del Instituto para tareas y actividades que deben corresponderle a la Secretaría Permanente.

Independientemente de la escogencia que haga la Junta Directiva, es necesario también definir estos aspectos que se relacionan directamente con la capacidad de respuesta real para hacer frente a cualesquiera de las dos estrategias anteriores:
c) Capacidad Nacional: Se refiere a la labor que toca desempeñar en cada uno de los Poderes Legislativos, para facilitar a las Unidades de Investigación, Formación y Capacitación enmarcar su trabajo en lineamientos integracionistas, en vez de mantener una práctica de actividades aisladas.
d) Capacidad Centroamericana: Se refiere a la labor que es necesario ejecutar propiamente por parte del ICEL mismo, como una unidad dotada de recursos propios en las áreas de Investigación, Formación y Capacitación, para lo cual se requiere la aprobación de un Plan de Acción.
Para facilitar a los miembros Directores tales decisiones, conviene reiterar estos conceptos:

El Rol del ICEL: El rol del ICEL en el plano filosófico-político es coadyuvar en el proceso de legislar para facilitar acciones integradoras concretas en el cambiante contexto actual en el área centroamericana, lo que requiere tener una visión enfocada en el largo plazo, en la que la misión de cada Poder Legislativo debe estar ligada a las reformas estructurales profundas lo que demanda pactos entre los partidos en competencia y los legisladores.

Esto no se logra si no existe la posibilidad de llegar -independientemente de las ideologías- a ponerse de acuerdo en el carácter y profundidad de las reformas, lo que supone, de antemano, renunciar a manipulaciones y estrategias políticas retardatarias de corto plazo, así como determinar los sacrificios a compartir por todas las fuerzas sociales, y a distribuir con equidad y justicia, el peso de los ajustes.

También implica establecer un marco de racionalidad para la concreción de estos esfuerzos en leyes, porque las reformas requieren estudio y tiempo. Pero las demandas de justicia postergadas exigen acelerar los cambios y en tal disyuntiva el legislador se encuentra en un dilema, para lo cual es necesario capacitarle en la acción, sin detener el proceso legislativo.

Igualmente requiere fomentar condiciones que impidan o al menos limiten la corrupción mediante acciones encaminadas a facilitar:
a) Una prensa libre que tenga intención y capacidad de mostrar la currupción.
b) Una ciudadanía organizada, con amplio acceso a los medios de comunicación y dispuesta a seguir de cerca el proceso político y la conducta de los funcionarios públicos.
c) Un enérgico e independiente sistema jurídico-institucional dotado para perseguir y penalizar las conductas oficiales indebidas.
d) Un sistema de "burbujeo" de opiniones libres que suba desde los estratos más bajos hasta los más altos.
e) Un proceso de cohesión social fundado en la preocupación por la preservación de los más altos valores de cada país,para que no de diluyan más de lo que ya están.
Integración Centroamericana: Independientemente de las diferentes formas de apreciar el proceso de integración, todos reconocemos los esfuerzos efectuados en el pasado sin los cuales no sería posible haber llegado a la hora presente; e igualmente sabemos que los procesos de integración tienen una dinámica a tono con el tiempo y las circunstancias propias de cada país.

Por eso creemos que el necesario intercambio de ideas y experiencias concretas sobre el desarrollo y la labor de los poderes legislativos y los esfuerzos para unificar diversos aspectos de la legislación jurídica, deben convertirse en el foco de atracción de las dinámicas de formación y capacitación que debe llevar a cabo el ICEL para dinamizar su acción.

Primer Eje: Formación política: El proceso mediante el cual el legislador en virtud de la heterogénea conformación de los Parlamentos puede compenetrarse, más objetivamente de su realidad socio-política, de una forma reflexiva y crítica, convirtiéndose en agente responsable de cambio social y adoptando una actitud y una conducta que conduzca a una ecuación equilibrada entre libertad con responsabilidad, solidaridad social y eficiencia económica. Una formación concebida en estos términos y llamada, por tanto, a responder a estos objetivos fundamentales, debe tener estas cuatro características metodológicas que la orienten:
Integralidad: Cubrir todos los campos del quehacer político en su expresión parlamentaria: lo doctrinario ideológico, lo político, lo organizativo y las metodologías de relación con la sociedad civil. El propósito es tratar de trasmitir no sólo un conocimiento intelectual, sino también inculcar mística y pragmatismo para la acción.
Realismo: Este aspecto es de particular importancia porque, sin descuidar ni desmejorar los aspectos teóricos, la formación a impartir debe poseer un profundo y claro contenido político y estar directamente vinculada a la acción.
Progresividad: La permanencia y progresividad de la formación es concebible a través de un proceso continuado de capacitación-acción, que dirigido principalmente a los asesores técnicos del legislador y sin detener el trabajo legislativo permita: a)La reflexión y el análisis político comparado; b) La experiencia adquirida en la acción y la retroalimentación; c) Actividades formativas de diversa naturaleza destinadas a sistematizar y profundizar conocimientos y habilidades.
Reflexibidad: En la medida en que sea factible se deben incorporarar los criterios de una formación que tienda a crear una conciencia que permita superar la inflexibilidad de valores y conceptos impuestos por prácticas del pasado.
Segundo Eje: Capacitación Tecnológica: El segundo componente para facilitar el trabajo de los Poderes Legislativos, es la capacitación tecnológica -con la cooperación de los propios entes legislativos que comparten sus experiencias- y con la solidaridad proveniente de organismos extra-regionales. Esta capacitación busca llenar, en cada ente parlamentario nacional, estas necesidades:
Desarrollo Organizacional: Desarrollar la capacidad institucional para poder dar prioridad organizativa, administrativa y técnica a procesos de desarrollo institucional enfocados hacia la integración.
Elaboración Estratégica: Determinar recursos, métodos y estrategias para elaboración y ejecución de planes de modernización, que converjan para facilitar la integración.
Estudios Sectoriales: Diseñar estudios iniciales tendientes a lograr capacitación técnica y administrativa para enfrentar tareas concretas en la formación de la ley; controles políticos, fiscalización del gasto público, con un criterio regional.
Procesos Comunicacionales: Diseñar con metodologías participativas procesos de comunicación comunitaria, para fortalecer las relaciones del Poder Legislativo con la sociedad civil y con las otras instancias del poder político.
Capacitación Técnico-administrativa: Elaborar programas enfocados a darle permanencia al personal técnico y administrativo de los Poderes Legislativos, así como a aumentar sus destrezas y habilidades mediante programas de diversificación y fortalecimiento de estudios especializados, con base en un currículum previamente convenido.

Ahora bien, un trabajo serio que le de al ICEL autoridad para su labor, no puede ser el resultado de acciones descoordinadas, sin inserción en ejes de acción planificados, así como tampoco como respuestas reactivas a solicitudes esporádicas provenientes de los órganos conexos, principalmente de las Comisiones Interparlamentarias Centroamericanas, como ocurre a la fecha o derivadas de otras demandas que surjan a futuro. ICEL requiere sistematizar su trabajo para lo cual tampoco puede depender de recursos inexistentes; por ello, se requiere de la cooperación internacional.

Cooperación Internacional: Si el ICEL requiere depender en muy buena medida de recursos obtenidos mediante la cooperación internacional, la Junta Directiva necesita tomar decisiones encaminadas al logro de los siguientes puntos:
a) Mayor inserción de los Poderes Legislativos con la Sociedad Civil y mejoramiento de las relaciones con los medios de comunicación social.
b) Obtención de asistencia técnica especializada en las áreas de estructura organizativa, informatización y desarrollo orgánico.
c) Capacitación de personal para dotarle de nuevas destrezas y refuerzo mediante contratación de expertos en áreas estratégicas.
d) Desarrollo de manuales y procedimientos para sistematizar funciones, tareas y actividades de rutina;
e) Confección de presupuestos más racionales y establecimiento de técnicas de control de ejecución y calidad.

Si todo lo anterior se logra mediante la aprobación de las propuestas contenidas en este documento, la función del ICEL en el plano estrictamente intrumental se puede definir así:

ICEL: Es la instancia especializada del FOPREL que:
1) Asegura la articulación metodológica, seguimiento y continuidad de las directrices emanadas del FOPREL.
2) Coordina la asistencia técnica a nivel regional para colaborar con la labor encomendada a los órganos conexos, entre ellos a las Comisiones Interparlamentarias Centroamericanas fundamentalmente.
3) Establece los grandes lineamientos en las áreas de formación política y capacitación técnico-administrativa que requieren los Poderes Legislativos en el proceso de homologación de leyes.
4) Colabora en los esfuerzos de modernización legislativa para permitirle a los Parlamentos Nacionales mejorar el proceso de formación de leyes, mediante métodos que les impriman mayor transparencia, para ponerlos a salvo de eventuales actos de corrupción.

5) Colabora en la identificación de metodologías de participación comunitaria organizada para hacer más transparentes los procesos de formación de leyes.
6) Colabora con la Secretaría Permanente en la ejecución de sus funciones para darles mayor racionalidad y sistematización, bajando los costos operativos y maximizando su eficiencia.
Decisiones: Todos los puntos anteriores requieren para su implantación, de un firme compromiso de los miembros de la Junta Directiva del ICEL para aprobar un Plan de Acción que contemple las ideas expuestas para compaginarlas con el diseño instrumental necesario para su concreción. Por lo tanto, esto implica tomar decisiones inmediatas que a su vez, permiten llegar a la formulación de decisiones de corto plazo y estas -a su vez- dan paso a las decisiones de largo plazo.

PLANES DE MODERNIZACIÓN: La formación y la capacitación que interesa al ICEL, si bien tienen fundamentación teórica por sí mismas, en la realidad no se dan fuera de un contexto. Ese contexto lo constituyen los planes y programas de modernización que ya se encuentran funcionando en cada uno de los Poderes Legislativos.

En el evento de que en esos esfuerzos de modernización no se encuentren presentes los contenidos de la formación y la educación que han sido enunciados, se requiere su compatibilización para encontrar un empate sistémico entre las metas de la modernización y las metas de integración que busca el ICEL.

En otras palabras, el esfuerzo aislado al interior de cada uno de los Poderes Legislativos, debe volcarse a una acción conjunta facilitadora de la modernización parlamentaria y de su contexto, para que sean -a su vez- instrumentos facilitadores de la integración. Concebidas así la formación y la capacitación, juegan un rol estratégico en los procesos de modernización bajo las siguientes características:

1.- La formación y la capacitación son instrumentos claves para apoyar el proceso de desarrollo global de los Poderes Legislativos, para que se logre eficiencia administrativa, como sustento primordial para la eficacia parlamentaria.
2.- La excelencia de los Poderes Legislativos se debe lograr, entonces, haciendo concurrir, estratégicamente en tiempo y espacio, los factores y acciones que buscan el cambio ordenado y racionalizado.
3.- Ese cambio debe ser el fruto de decisiones fundamentales en la visualización del rol que un Poder Legislativo debe cumplir para mantener y fortalecer su legitimidad social. Asimismo, debe traducirse -a lo interno- en acciones coherentes tanto en los aspectos técnicos, como en los aspectos administrativos.
4.- La formación y la capacitación deben ser guía en unos casos y apoyo en otros casos; pero en ambos requiere transmitir destrezas y conocimientos acordes con los lineamientos que se derivan de los Planes de Modernización Legislativa.
5.- Un Plan de Modernización no es un producto acabado, sino un proceso altamente participativo que se va definiendo con el concurso de todos los funcionarios, el aporte de diputados y exdiputados, así como con las directrices emanadas de cada Directorio Legislativo y de la Comisión de Modernización presente en cada Poder Legislativo, y las exigencias del entorno. Por ello, los contenidos curriculares de la capacitación deben irse extrayendo de ese proceso evolutivo.
6.- Sin embargo, como el Proceso de Desarrollo Estratégico se inicia con una inducción, los lineamientos de capacitación deben apoyar el proceso de planificación, para garantizar que el concurso de los Diputados y funcionarios sea participativo, consciente, racionalista y tecnificado, desprovisto -dentro de lo posible- de partidarismos, personalismos y ocurrencias.
7.- Por las razones anteriores, las propuestas teóricas deben bajarse a niveles prácticos en los procesos de modernización para que los conocimientos a impartir, se efectúen bajo dos parámetros:

A) DESTREZAS Y HABILIDADES:
El personal de cada Poder Legislativo (principalmente Directores, Subdirectores, Técnicos y Asesores responsables de procesos claves) que van a participar en el proceso global de planeamiento y en actividades de reingeniería de procesos desarrollados en departamentos e interdepartamentos, debe ser capacitado en la adquisición de destrezas y habilidades muy puntuales. Esos conocimientos deben impartirse en cursos comprensivos que les transmitan los rudimentos operativos básicos. A continuación se presenta una lista (que no es exhaustiva, ni indica prioridad) pero transmite la idea de cuáles son esa destrezas y habilidades que apoyan y refuerzan la implantación del Plan de Modernización.

a)Técnicas de archivo técnico
b)Técnicas de análisis de documentos
c)Técnicas de investigación operativa
d)Técnicas de redacción de documentos
e)Técnicas de confección de diagramas, cronogramas, flujogramas.
f) Técnicas de priorización de actividades y distribución del tiempo.
g)Técnicas de rotación de personal (en labores provisorias o permanentes)
h)Técnicas de identificación de necesidades de usuarios
i) Técnicas de trabajo en equipos interdepartamentales
j) Técnicas de liderazgo de equipos interdepartamentales
k)Técnicas de estandarización de información provenientes de fuentes dispares.
l) Técnicas de retroalimentación, control, supervisión
m)Técnicas de negociación y conciliación
n)Técnicas de comunicación: formal vrs. informal; sustantiva vrs. adjetiva; precisa vrs. imprecisa
o)Técnicas para distribución (y redistribución) de roles y labores
p)Técnicas para detección de duplicaciones de funciones, tareas, actividades
q)Técnicas para mantener la responsabilidad dentro de la flexibilidad
r) Técnicas de racionalización en el uso de recursos (físicos, materiales, financieros, humanos)

4.- Es de esperar que esos conocimientos puedan ser impartidos por personas con experiencia, (ubicables dentro o fuera de cada Poder Legislativo) de manera que el abordaje no sea teórico, sino fundamentalmente práctico, para que sirva de apoyo efectivo tanto a la planificación; como a la implantación de cambios, reestructuraciones, reingeniería, reenfoque hacia los usuarios, aumento de la coordinación interdepartamental, y otros enfoques instrumentales similares.

B) CONOCIMIENTOS
Las destrezas y habilidades prácticas (esto es, muy operativas), deben complementarse -por aparte- con conocimientos teóricos y teórico-prácticos. La idea del complemento es, por una parte, enriquecer las destrezas y habilidades, para reforzar liderazgos, como, por otra parte, facilitar -entre quiénes reciben la capacitación- que aprendan a tecnificar (y a despersonalizar, entonces) procedimientos, actividades y tareas, en las que han estado comprometidos por muchos años. Esto compete a la Formación.

En esa línea de pensamiento, la Formación que mejor apoya el Plan de Modernización es una que dote al personal clave, de conocimientos complementarios en las siguientes materias:
a)Esquemas de planificación
b)Planeamiento estratégico
c)Teoría de juegos
d)Enfoque sistemático
e)Enfoque cibernético-social
f) Enfoque ecológico social
g)Modelos de análisis organizacional
h)Modelos de reorganización de funciones, estructuras, sistemas
i) Modelos de liderazgo en instituciones en cambio
j) Conceptualización de: modelo, sistema, método, estructura, rol, estatus, tarea, actividad, cronograma, calendarización (y otros de la "jerga" de planificación)
k)Modelos de "ploteo": necesidades vrs. recursos; eficiencia vrs. eficacia; recursos vrs. prioridades; horarios flexibles vrs. honorarios inflexibles.
l) Modelos de "test" de pruebas para planes (o tareas) "piloto".
m)Conceptualización del paso de teoría a la práctica y métodos de control (participativo y democrático)
n)Conceputalización de enfoque reduccionalista vrs. enfoque holístico.
o)Conceputalización de diversas estrategias: operativa, táctica, global, transitoria, parcial, permanente, política, técnica y otras categorías.
p)Conceptualización de la diferencia entre información y comunicación.
q)Conceptualización de cultura cerrada vrs. cultura abierta.
r) Conceptualización de ética en el servicio público.
s)Modelos para la utilización de recursos externos (dentro y fuera del país) para acelerar procesos y aprender nuevos conocimientos
t) Conceptualización de diferentes enfoques sobre productividad laboral.
u)Conceptualización sobre instrumentos y técnicas de motivación para el logro.
v)Conceptualización sobre diferentes enfoques sobre salud e higiene ocupacional.
w)Conceptualización sobre diversos instrumentos modernos para encauzar el cambio: servicio al cliente; calidad total; reingeniería; organización virtual.
x)Modelos de implantación de procesos de planeamiento estratégico (tipo seminario o ejercicios prácticos).

GRADUALIDAD
La Formación y la Capacitación deben ser procesos complementarios que se ejecutan por etapas. A cada paso de planificación le corresponde un estadío de situación organizacional ("meseta" y de "sensibilidad"), que deben ser previstos, reforzados y encauzados, de previo a la entrada en otro estadío superior. Es necesario insistir también que es conveniente que la capacitación -que es un instrumento altamente estratégico- se pueda hacer en estrecha coordinación con la labor de planeamiento; porque independientemente de cuáles sean los ejes en que se apoye el Plan de Modernización, el inicial es justamente el eje "capacitación", según esta gradualidad:
a) Capacitación (para dar a los funcionarios la capacidad necesaria para el autodiagnóstico institucionaal)
b) Planeamiento (bajo la modalidad estratégica, que implica la participación del personal ya capacitado)
c) Reingeniería departamental
d) Reformulación del organigrama.

Ahora bien, la Formación y la Capacitación que al principio examinamos desde una perspectiva teórica, y luego planteamos la necesidad de sincronizarla con los procesos de modernización, no se dan tampoco en "conjuntos vacíos", sino en instituciones que tienen una cultura arraigada, fruto de la forma en que se eligen los diputados y se seleccionan los funcionarios. Ese aspecto no se puede desconocer, porque son fuertes condicionantes de todo intento de racionalización y de sistematización.

Por las razones anteriores, es conveniente ubicar los contenidos de la Formación y la Capacitación tomando en consideración estos aspectos:

a) Hay un entorno regional que está variando continuamente,el cual condiciona, bien para facilitar o bien para obstaculizar la concreción de los planteamientos teóricos.
b) Hay un entorno de carácter político presente en los partidos que eligen a los diputados y estos son el resultado de las culturas partidistas, a las cuales no pueden sustraerse.

Ambos condicionantes ponen las reglas del juego -muy pragmáticas por cierto- de la forma en que el ICEL deba pasar de planteamientos teóricos a planteamientos posibles, como se examina brevemente:


Entorno Regional: Situación actual

De 1994 a 1998 el proceso de pacificación de las naciones centroamericanas ha avanzado considerablemente, sin que pueda considerarse un hecho consumado. Los procesos electorales se han depurado y robustecido el respeto al resultado de los mismos, aun cuando falta profundizar en la vida cotidiana de cada uno de los pueblos la plena participación ciudadana que entraña el ejercicio de la democracia. Más allá del libre voto popular, el grado de cultura política es sumamente deficiente e impide una reestructuración de fondo de los procesos electorales y de la naturaleza y acción de los Partidos políticos, de las organizaciones de poder e intereses y de otros organismos de base a través de los cuales se articularía usualmente la acción política de la Sociedad Civil. Esto se traduce de una manera inmediata de representantes que llegan a ejercer la función legislativa.
Actitud Humana: Es absolutamente humano y comprensible que los procesos de creación de ley se vean afectados de manera importante por tales factores. Aparte de ello, a la imposibilidad inherente a cualquier legislador moderno en cualquier parte del mundo de poder dominar la totalidad de temas sobre los cuales debate, se agrega en muchos casos la falta de preparación para el oficio de legislar que traen los parlamentarios en la mayoría de los casos. Esto nos conduce al problema de los obstáculos.
Proceso Electoral: Este obstáculo no puede superarse por una acción que se limite al ámbito legislativo, porque es un problema que involucra a muchos sectores que no es fácil movilizar, por lo tanto, el cambio debe ser parte de un esfuerzo consciente y sistemático de los principales sectores y actores políticos, económicos y sociales a nivel nacional en cada país del área. La tolerancia al derecho y al pensamiento ajenos son un requisito para hacer prosperar el proyecto centroamericano. Esto incluye la buena voluntad para mejorar de manera significativa las condiciones y calidad de vida de las mayorías populares, a través de lo cual se lograría la legitimación del proceso democrático que se propone implantar. Evidentemente no es posible lograr apoyo para este proceso, si la miseria sigue siendo la misma que bajo las formas políticas dictatoriales, pues ¿dónde estaría la diferencia?
Asesoría a legisladores: La dificultad de remoción del primer obstáculo, que no le corresponde al ICEL, pero sobre el cual debe hacer conciencia, obliga a centrar esfuerzos en la formación política y en la capacitación técnica, con los contenidos indicados en las páginas anteriores. Una eficiente asesoría a cada legislador y al cuerpo legislativo como un todo, que oportunamente le sea brindada como parte permanente del proceso de los proyectos de ley. No parece haber mayor problema para que los Parlamentos se asignen fondos para la contratación de los técnicos y expertos necesarios de manera permanente o ad-hoc, según las necesidades, además del recurso de la estructuración de la red informática que permite la tecnología actual.

Pero es sabido que si bien el grupo de asesores puede ahorrarle a los legisladores todo el trabajo de "carpintería" en la búsqueda de antecedentes y referencias de los distintos temas en debate, a la hora del debate propiamente dicho y de la toma de decisiones efectiva, de las votaciones, no son los asesores lo que participan ni son lo que votan. Para que todo el esfuerzo de asesoría sea eficaz, el legislador debe estar personalmente preparado para forma su criterio a partir de los hechos expuestos por los expertos. De otra manera pueden ocurrir dos situaciones inconvenientes: la primera es que no estando en capacidad de comprender lo que se le presenta, se entregue por entero acríticamente a la recomendación de su grupo asesor, que es entonces el que pasa a gobernar interpósita mano.

De allí que no sólo resulta necesario entrenar en procedimientos legislativos a los legisladores en el lapso inmediatamente previo a que asuma el cargo, sino que a petición, exista la posibilidad de darles formación básica específica sobre temas concretos o generales de una carrera profesional (lo suficiente como para manejar los documentos que le presenten sus asesores en esas materias).

Políticos Móviles. Asesores Permanentes
La primer cosa a tener en cuenta es que siendo nuestra realidad la que no existe una posibilidad real a corto plazo para que la legislación electoral sea modificada sustancialmente y, no siendo posible actuar para reformar el comportamiento de los partidos, frente al panorama de legisladores que ejercen su labor por un corto período de tiempo, la medida a tomar es la de nivelación de corto período de tiempo, la medida a tomar es la de nivelación de conocimientos en áreas específicas de aplicación continua e inmediata, como son los procedimientos parlamentarios y los criterios políticos básicos a ser tomados en cuenta en la creación de ley y en los principios generales del Derecho. Un breve cursillo de manejo de INTERNET, para facilitar la consulta directa que un legislador pueda hacer de las diferentes bases de datos y centros de documentación disponibles, es necesario y conveniente. De ser posible, este puede ser un programa permanente del ICEL para ser impartido a los legisladores entre el momento de su elección efectiva y el momento en que asuman formalmente su cargo.

El énfasis de la formación en profundidad se pondría en consecuencia en los asesores legislativos permanentes, como cursos de actualización periódica de conocimientos en la materia de cada quien. Para los asesores temporales, se abrirían los mismos cursos que para los legisladores entrantes.

Estructuración Parlamentaria. Estructuración Nacional
En los distintos encuentros de parlamentarios ocurridos en la presente década, se ha venido insistiendo en la modernización, pero que en la práctica consiste básicamente en la implementación de un sistema informático, bajo tres líneas:
a) Creación de bases de datos de jurisprudencia, de legislación, de referencias temáticas específicas.
b) Participación en un sistema de consulta interinstitucional nacional, entre diferentes bases de datos.

c) Conexión a un sistema de comunicación y de consulta abierto, privado y público, de carácter internacional (INTERNET)

Para ello, los Parlamentos se han dotado de cuerpos técnicos especializados, que les permitan aprovechar la tecnología disponible y las fuentes de información asequibles, creando centros de documentación y departamentos de computación, con resultados variables pero en todo caso mejorables. Es necesario mejorar los mecanismos de correo electrónico internos e interparlamentos centroamericanos. Para el adecuado uso de todas estas facilidades, el ICEL podrá elaborar un manual y un brevísimo curso para impartir cada vez que inicia sus labores un nuevo grupo de legisladores.

La interconexión con otras entidades nacionales para la obtención oportuna de información actualizada, a la hora de formar criterio para el debate y decisión sobre un proyecto de ley, es una meta sobre la cual hay mucho por hacer y los Centros de Estudios Legislativos respectivos, no importa el nombre que reciban en cada uno de los Parlamentos de la región, en el caso en que existen, son la herramienta para instrumentar tal interconexión, bajo la asesoría del ICEL. El otro aspecto que concierne a este proceso, es la realización de eventos para aunar la experiencia existente en los otros países de la región sobre una determinada materia o la forma en que en cada nación se enfrentó un problema y los resultados de esas experiencias, que pueden resultar aprovechables, intercambios y/o aportes que se organizarían bajo el auspicio del ICEL.

Integración Nacional. Integración Regional
Es evidente que cada una de nuestras naciones tiene diferentes problemas de integración nacional, ya sea por la diversidad de etnias, ya sea por las secuelas históricas de una prolongada guerra civil o por diferentes y muy contrapuestas posiciones "ideológicas cristalizadas" que pesan en el ánimo de la población que no terminan y "cuentas" que se persiste en cobrar. O bien por las extremas diferencias económicas y sociales entre sectores específicos, traducidas a condiciones de vida demasiado precarias, que define una virtual ciudadanía de segunda clase y con niveles tan bajos de instrucción que no les permiten funcionar eficazmente como ciudadanos de una democracia (si asumimos que para serlo resulta necesario una participación inteligente y consciente en los asuntos públicos y un interés razonable de participar en ellos).
Cohesión social: Los procesos de superación de barreras mentales, económicos y sociales, tienen un fuerte raigambre cultural. De allí que el logro de la cohesión social no es fácil, aunque se habite en un mismo territorio, bajo una misma bandera y esto se manifiesta en sociedades centroamericanas que apenas exhiben, en vez de la cohesión social, una mera yuxtaposición de culturas, que no facilita unaplena conciencia nacional. La corrupción política se nutre de tales niveles bajísimos de participación efectiva y de interés de participación. Poco puede hacer el ICEL en el corto plazo para remediar esto por medio de sus actividades normales, como no sea la realización de estudios específicos que ayuden a los decisores a actuar eventualmente al respecto.

En lo otro atinente en que el ICEL sí puede actuar, es en la tarea de asesorar para un más adecuado desempeño del poder legislativo en cada una de nuestras naciones, realizando estudios sobre las posibilidades de mejorar su interacción y colaboración políticas con el Poder Ejecutivo y con los Gobiernos Municipales.

Esto puede ser cierto en la medida en que el Presupuesto Nacional sea más que una simple relación de gastos y se utilice como una herramienta para la planificación del desarrollo y en que las demandas de las comunidades queden integradas articuladamente dentro de tal planificación (y no como asignaciones a lo loco, virtuales "balas perdidas" presupuestarias). Pero por otra parte, esto también puede realizarse en la medida en que la fracción partidista mayoritaria en el Poder Legislativo no sea una mera extensión de la voluntad -del Presidente de la República-. Tal relación debe darse para hacer efectiva la ejecución de la legislación creada, pero también para verificar la correcta aplicación del Presupuesto aprobado y el correcto uso de la autoridad conferida a los funcionarios, así como su desempeño. El ICEL en tales aspectos puede brindar asesoría a los Parlamentos en técnicas investigativas contraloras o de auditoría tanto contable como administrativa y para el funcionamiento de las Comisiones investigadoras especiales.
Integración Nacional: Las tareas del ICEL pueden extenderse a los esfuerzos propiamente de integración regional, para ubicar las áreas en que resulta factible emitir legislación unificada, en cuyo caso puede ser la instancia mediadora para conducir a los Parlamentos nacionales al debate del tema y a abrir un espacio de negociación al respecto con la Presidencia de la República respectiva, proceso que pueda culminar en la definición de un texto común regional que sea la base para un convenio y/o leyes en cada país con un texto virtualmente idéntico. En estos casos, el papel del ICEL no puede ser otro que el de simple incitación y facilitación.
Conciencia de Comunidad Regional: A corto plazo, igualmente, puede el ICEL elaborar una obra de texto para uso en escuelas y otra para uso en colegios de toda Centroamérica, dando a conocer las particularidades de los pueblos y territorios de la región, puesto que existen sentimientos despectivos entre las nacionalidades del área, que deben vencerse en la vida cotidiana y a la edad más temprana, si se desea que el proyecto centroamericano tenga alguna vez oportunidad de convertirse en realidad. Para ello el ICEL debe llegar a un acuerdo con las autoridades educativas de cada país, para incluir dichos textos en obras de estudio general y preparar en el largo plazo la conciencia de comunidad. Dichos textos deben ser obsequiados a los estudiantes, dado el nivel de pobreza existente en grandes grupos de población en el área y dado el propósito de darles la mayor divulgación posible. Al efecto debe buscarse la colaboración económica de entidades internacionales dispuestas a auspiciar el proyecto de comunidad centroamericana (En estos eventuales esfuerzos, se debe editar una versión bilingüe en castellano y en cada uno de los principales dialectos autóctonos de cada nación y en inglés para el caso de Belice)

Como complemento a tal esfuerzo concientizador, el ICEL puede, con el patrocinio necesario, convocar certámenes colegiales y universitarios, de ensayo o de cuento o de novela sobre temas centroamericanos. También el ICEL puede propiciar un programa de intercambio estudiantil durante las vacaciones largas, que puede ser relativamente numeroso por la cercanía geográfica, para recibir como huésped a un estudiante centroamericano en el seno de una familia local.
Cursos de capacitación. Publicaciones
Por los obstáculos y problemas señalados que no se pueden pasar por alto, las principales actividades del ICEL en materia de Formación y Capacitación, en estrecho contacto con la labora que lleven a cabo Unidades Nacionales en el seno de cada Poder Legislativo, podrían ser entonces: Cursos breves, seminarios y congresos sobre temas concretos y contenidos de aplicación práctica e inmediata, dirigidos tanto a legisladores como a funcionarios de rango superior y medio de los Parlamentos, en tres módulos, que pueden ser:
Repertorio de Cursos: Siendo un ente externo a los Parlamentos, los cursos que se impartan deben organizarse a petición de parte interesada, según las necesidades de cada momento. Lo más que puede hacer el ICEL en este caso es ofrecer un repertorio de curso posibles para ser impartidos localmente en cada Poder Legislativo.
Seminarios y Congresos: Otra cosa son los seminarios y congresos en lo que es factible una mayor iniciativa de propuesta y de contenido. Pero la actividad de los seminarios debiera enfatizar aspectos técnicos de la operación de los Parlamentos, mientras que la figura de los congresos se reservaría para debatir cuestiones centroamericanas entre parlamentarios de la región, (como por ejemplo, las temáticas relacionadas con la labor de las Comisiones Interparlamentarias Centroamericanas).
Formación Profesional: Cursos prolongados de formación profesional de posgrado, no es razonable que el ICEL los imparta con recursos propios, sino limitarse a la gestión de becas para la región y al trámite de las mismas entre instituciones para personal permanente de los Parlamentos interesados. En este respecto, el ICEL puede propiciar la organización de un posgrado de Derecho de Integración, para ser impartida, bajo contrato, por una entidad académica en cada uno de los países del área, con un contenido curricular definido por el ICEL. Un sustancial número de becas de escolaridad se ofrecerían a todos los estudiantes en el momento de egresarse de las áreas de Derecho, Relaciones Internacionales, Ciencias Económicas, Ciencias Políticas y Ciencias Sociales. De este modo se estaría generando una base adecuadamente numerosa de recursos profesionales para apoyar el proyecto centroamericano. El financiamiento de tal programa debe buscarse internacionalmente entre las entidades que han venido propiciando el proyecto comunitario centroamericano.

RETICENCIAS NACIONALES: Un aspecto que tampoco puede corresponderle al ICEL es el que se refiere a la remoción de reticencias y perjuicios nacionales en torno a la idea de construir una Patria Común, ya que en efecto, fuera del manejo del concepto integracionista en los círculos políticos, el proyecto centroamericano tiene una gran cantidad de anticuerpos en la población, por arraigo nacionalista. Unos breves ejemplos refuerzan esta idea:
a) El costarricense ve con aprensión los cuerpos militares de las otras naciones del área y las dificultades fronterizas con Nicaragua no ayudan a ello.
b) Los beliceños deberán ser reconocidos como nación independiente en algún momento y ello implica un conflicto con Guatemala.
c) Sin duda que en el recuerdo de la población hondureña y salvadoreña, hay sombras de "la guerra del fútbol". Y las rivalidades futboleras en el ánimo popular son otra barrera.
d) Otro obstáculo lo constituye las barreras a la libre circulación de la población de la región, aunque pretendemos manejar un esquema de integración económica y de libre comercio.

Está más allá de la capacidad del ICEL hacer algo por manejar relaciones públicas en tan amplia escala, pero si se ha de librar una batalla para ganar el ánimo del hombre de la calle para el proyecto comunitario centroamericano, dos cosas sí puede hacer indirectamente o por comisión del FOPREL: promover que los periódicos diarios dediquen una sección importante a noticias de la región y, promover la creación y publicación de una revista regional, "Centroamérica", mensual, quincenal o semanal, de corte popular y de interés general, sin división del contenido por países, manejando en todo, el concepto de región.

En razón de este último análisis, que nos permite conocer las potencialidades, pero igualmente los obstáculos para la operación del ICEL en un plano de idealismo integracionista, parece oportuno examinar la posibilidad de trabajo para el ICEL en un plano muy pragmático. Este puede ser un paso de transición para darle al Instituto maduración, crear equipos de trabajo y sobre todo, eliminar reticencias y suspicacias, dado que estando inmersos en un contexto político, aun nuestro trabajo técnico puede teñirse de esas características. Para llegar a un ICEL más pragmático, los planteamientos se harían sobre las base que se plantean en la parte que sigue:


SEXTA PARTE: EL ICEL POSIBLE

El ICEL posible es el resultado de bajar las aspiraciones de tener un instituto centroamericano sofisticado, con personal propio, del cual emanan una gran cantidad de orientaciones que se encuentran descritas en todos los documentos examinados. La razón fundamental -como queda dicha- es la carencia de recursos económicos propios para concretar esas aspiraciones. Sin embargo, el camino se hace andando, por lo que urge entonces recomenzar planteándose posibilidades que sí están a nuestro alcance. Esas posibilidades se ubican en dos tiempos, cada uno de los cuales tiene tareas concretas a desarrollar:

PLANICEL PLAZO INMEDIATO

Las decisiones de plazo inmediato se agrupan en cuatro grandes rubros porque se refieren a diferentes campos de acción, todos los cuales se encuentran interrelacionados entre sí:
Refuerzo de la Legislación Regional. Esto requiere voluntad política, para que por medio de las Comisiones Interparlamentarias conformadas o las que sea menester establecer, se involucren, con más fuerza, en producir legislación en campos prioritarios que faciliten los procesos de integración. Entre la legislación clave que debe aprobarse conjuntamente, pueden estar los siguientes temas en que el objetivo primordial es afianzar la democracia y el desarrollo regionales:
a) Legislación común para luchar efectivamente contra la corrupción y la impunidad por delitos cometidos por funcionarios de alto nivel.
b) Legislación común para enfrentar con efectividad labores de prevención, represión e interdicción relacionadas con la narcoactividad y otras actividades conexas.
c) Legislación común para facilitar la modificación estructural de los ejércitos para convertirlos en cuerpos policiales tecnificados, capaces de evitar la creciente inseguridad en que se están sumiendo nuestras sociedades.
d) Legislación común en el campo ambiental, para enfrentar con medidas adecuadas, el creciente deterioro del medio ambiente.
e) Legislación común en las áreas de prevención y atención de desastres naturales, para evitar nuevas tragedias como las ocasionadas recientemente por las fuerzas de la naturaleza.

Refuerzo de los Poderes Legislativos. Esto requiere volcar la voluntad política de todas las fracciones involucradas en cada uno de los Parlamentos para:
a) Aumentar la interrelación operativa de cada uno de los Poderes Legislativos con órganos dependientes, tales como contralorías, defensorías y otras denominaciones particulares al interior de cada país, para reforzar el concepto Poder Legislativo, estableciendo para ello, estrategias de acción conjunta que viabilicen el control político en una dimensión más moderna y eficaz.
b) Crear espacios de interrelación operativa en cada uno de los Poderes Legislativos con organismos provenientes de la Sociedad Civil Organizada, estableciendo para ello estrategias de acción conjunta que hagan factible la transparencia y la publicidad en todas las acciones que emprendan los Poderes Legislativos.
c)Perfeccionar, en el fondo y en la forma, el ejercicio de las facultades fiscalizadoras de cada uno de los Poderes Legislativos, con el objeto de profundizar y extender su control de los actos del gobierno, para lo cual debe también profundizar la transferencia y la publicidad de los debates de sus Comisiones y, en general, de todas las actividades que en la actualidad tienden a ser reservadas.
d) Desarrollar en cada uno de los Poderes Legislativos, una capacidad de asesoría política y técnica, capaz de nivelar sus potencialidades con las del ejecutivo, para lo cual debe revisar los procedimientos de legislación y toma de decisión para lograr el equilibrio que requiere la sociedad actual entre la profundidad de la generación de consensos y la reducción de los tiempos de respuesta.
e) Invertir en cada uno de los Poderes Legislativos los recursos necesarios para difundir y educar sobre sus funciones, labor y trascendencia, empleando para ello las nuevas tecnologías de las comunicaciones.
f) Adherirse, en un todo, a la Carta de la Modernización Parlamentaria Iberoamericana, firmada el 7 de setiembre de 1997 en Valparaíso, Chile ,para reforzar, así los documentos fundamentales que orientan nuestro quehacer. (Anexo 25)

Refuerzo de FOPREL e ICEL: Implica tomar y ejecutar estas decisiones:
a) Modificación Estatutaria del ICEL para ser inscrito como organismo internacional, con carácter de instrumento de Integración Centroamericana, lo que le facilita la búsqueda de recursos externos.
b) Compatibilización jurídica del ICEL aprobado por estatutos del Foro y el ICEL inscrito en la República de Honduras, para evitar incongruencias y reforzar jurídicamente las competencias del Instituto.
c) Compromiso de los Poderes Legislativos para que los procesos de modernización de los Parlamentos en que se encuentran empeñados, estén enmarcados no en función de necesidades nacionales, sino con criterio regional que facilite la integración legislativa.
d) Compromiso de los Poderes Legislativos para que todos los estudios que tengan relación con el mejoramiento de cada uno de los Parlamentos, cuando vayan a ser sometidos a organismos de cooperación externa, pasen previamente por la revisión del ICEL, para evitar la proliferación de asesorías externas cuyo interés es pecuniario
e) Compromiso de los Poderes Legislativos para reforzar las potestades de sus delegados ante el ICEL a lo interno de cada Parlamento, para superar la debilidad actual de esa representación.
f) Compromiso de los Poderes Legislativos para que los Presidentes aumenten el nivel de compromiso de cada Parlamento, mediante la ratificación de la firma de los estatutos del FOPREL y del ICEL, para involucrar a las diversas fracciones políticas, evitando baches y cambios drásticos en el apoyo a estos dos instrumentos.
g) Compromiso de los Poderes Legislativos para modificar sus reglamentos internos para ajustarlos -en lo que sea menester- a la modalidad de formulación de legislación con rango regional, evitando la lentitud de los procesos de aprobación de convenios en períodos aislados.
h) Compromiso de los Poderes Legislativos para crear Comisiones de Integración que se reúnan periódicamente conjuntamente con la Junta Directiva del ICEL para sincronizar esfuerzos en los campos de legislación integracionista y de modernización parlamentaria.
i) Compromiso de los Poderes Legislativos para reforzar las Comisiones de Asuntos Internacionales, para que, de manera conjunta, establezcan estrategias de presentación de propuestas regionales en los Foros Parlamentarios (PARLATINO, Unión Parlamentaria Mundial y otros especializados)
j) Compromiso de los Poderes Legislativos para poner en práctica programas de intercambio de asesores y técnicos legislativos, en actividades programadas por las unidades de recursos humanos de cada Parlamento, en conjunto con el ICEL.
k) Compromiso de los Poderes Legislativos para priorizar actividades, modalidades, estrategias y acciones encaminadas a mejorar sustancialmente la puesta en práctica de lo que señalan los estatutos constitutivos del FOPREL e ICEL.
l) Encargar a la Secretaría Permanente del FOPREL y a la Presidencia del ICEL, hacer una lista de organismos de cooperación internacional, para invitarles, cuando hayan sesiones del Foro, o bien de los órganos conexos, según sea pertinente, con el objeto de acercarlos al trabajo legislativo centroamericano, para obtener su colaboración.

Refuerzo operativo del ICEL: Implica estas acciones:
a) Estabilización de la Junta Directiva: Busca asegurar un trabajo continuado para los próximos meses, de manera que los acuerdos se tomen por consenso y con la asistencia de todos sus miembros a efecto de evitar mal entendidos que paralizan el trabajo a ejecutar. La decisión compete tomarla a los Presidentes de cada uno de los Poderes Legislativos, para lo cual puede pensarse en que exista un propietario y un suplente, de manera que se eviten las ausencias en las reuniones.
b) Mejoramiento de la Comunicación: Busca evitar el aislamiento en que nos encontramos todos los miembros ya que por diversas razones, el uso del teléfono, fax y correo electrónico se dificulta ,impidiendo el necesario seguimiento a los acuerdos que se toman en las reuniones.
c) Aprobación de Acuerdos Pendientes: Busca reforzar al ICEL. Estos acuerdos ya fueron planteados presentados por la Presidencia en la VII Reunión de la Junta Directiva, y ahora deben recibir la sanción en la próxima reunión de Presidentes.
d)Aprobación de Nuevos Acuerdos: Se trata de nuevos Acuerdos de Reformas Estatutarias, a los que se llegue por consenso, para subsanar los problemas jurídicos que han sido comentados.

PLAZOS DE EJECUCIÓN: Si la Junta Directiva del ICEL está anuente a acoger, obviamente mejorando lo que sea menester, esta propuesta de la Presidencia se puede estimar que en un plazo de dos meses, contados a partir de esta fecha, es un buen tiempo para que todos los puntos anteriores, se encuentres redactados y presentados ante la VII Reunión del Foro de Presidentes de Poderes Legislativos, por cuanto algunos de ellos deben aplicarse de inmediato y otros tomarán su tiempo.

Mientras esto sucede, la Junta Directiva del ICEL gana tiempo para preparar el Plan de Acción de Corto Plazo, el que contempla los rubros que se señala a continuación:

PLANICEL A CORTO PLAZO:

Las acciones a ejecutar en el Plan de Acción a Corto Plazo, pueden agruparse en tres acciones específicas:
1) Diagnóstico: Efectuar un diagnóstico del estado de situación en que se encuentra ICEL, una vez que se hayan tomado las medidas señaladas en el punto anterior. Es entendido que no es requisito previo que todo se haya ejecutado; pero sí que los acuerdos en la VII Reunión del Foro, se hayan tomado, para darle el sustento jurídico (o al menos, haber iniciado esos procesos) para acometer con más fortaleza las labores a ejecutar.
2) Convenio: Firmar un convenio con la Universidad Católica de Valparaíso, Chile, aprovechando que en el mes de noviembre pasado, la Presidencia hizo un contacto con la Unidad de Programas de Desarrollo de la Democracia de esa Universidad, en Costa Rica, en razón de su propuesta para llevar una actividad tendiente a reforzar en cada Poder Legislativo, la capacidad humana instalada para formular programas de cooperación externa.
Ese convenio puede establecer que los funcionarios seleccionados, viajen a Chile o bien, que los funcionarios chilenos viajen a Centroamérica. A juicio de la Presidencia, la segunda modalidad es la mejor, porque se amplía la base humana que recibiría la capacitación.
3) Reunión conjunta ICEL-Secretarios Ejecutivos: El ICEL debe estar muy de cerca de la labor de los Secretarios Ejecutivos (o sus homólogos), que son quienes garantizan la continuidad institucional de los programas de modernización. Para ello, una vez obtenido los avales de refuerzo jurídico proveniente de los Presidentes de los Poderes Legislativos, aunque apenas se encuentren en proceso, se requiere efectuar una reunión para sincronizar los esfuerzos actualmente aislados en tan importante sector.
4) Asistencia a Comisiones Interparlamentarias: De igual manera que en el punto anterior, e independientemente del estado de situación de los tres puntos anteriores, la Junta Directiva de ICEL, debe organizarse para darle asistencia técnica a las Comisiones Interparlamentarias Centroamericanas. El modelo que se sugiere, es que cada Director de asistencia a las Comisiones cuya Presidencia se encuentran en su país de origen, eliminando así, el recargo a la Presidencia, que entonces se dedicaría a la Comisión Contra Corrupción y Narcoactividad.
5) Convenios con Universidades, Centros Académicos: Si la Junta Directiva del ICEL se organiza de la manera y en los plazos que se señalan en los puntos anteriores, el ICEL puede estar en capacidad para firmar convenios que aumenten su capacidad operativa tanto a nivel nacional como regional.

PLANICEL: LARGO PLAZO

El modelo de trabajo en que se empeñaría ICEL en el largo plazo, puede ser el que resulte de revisar y sistematizar los insumos contenidos en todos los acuerdos y declaraciones previos a la conformación de FOPREL, así como para cumplir con las obligaciones estatutarias que le confieren un marco de actividades mucho más amplio, como son la formación y la capacitación tal y como se encuentran descritas en el documento formulado por el suscrito en 1993, que fue avalado primero por el Presidente de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, y posteriormente por los otros Presidentes, quienes lo enriquecieron con sus ideas y las de sus asesores.
Leer más...
 

Directo Blog Copyright © 2009 Diseño Paradigm@ Comunicación Inteligente mail: contacto.paradigma@gmail.com sobre una plantilla WoodMag de Paradigma for Free Blogger Template