viernes, 17 de diciembre de 2010

America Latina...Un balance Preliminar - Corte a 17 Diciemre 2010


América Latina: Un balance preliminar.
Crecimiento con brechas por cerrar. Estabilidad política con alarmas encendidas.
Débil y dispersa movilidad social. Una integración declamada
1.       A vuelo de pájaro.

Corren los últimos días del año, y a vuelo de pájaro,  pasamos nuestros ojos por sobre los acontecimientos acaecidos  en nuestra región. Una forma de recuerdo para  fortalecer nuestra débil memoria,  tratando de evitar los errores que repetimos con frecuencia  como sociedades. Mirar el pasado reciente  desde el presente, nos debe ayudar a percibir con mayor claridad el futuro mediato y actuar mejor individual y colectivamente.

2.       Mejor pero insuficiente.

América Latina, incluyendo al Caribe en sus diversas expresiones, ha podido superar la recesión económica que sufriera el pasado año, consecuencia de la crisis que golpeó al denominado primer mundo. Según El Informe Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, presentado por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL),la región terminará el presente año con un crecimiento promedio de un 6 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB), frente a un decrecimiento de 1.9 por ciento el pasado año. Paraguay con un 9.7 por ciento, Uruguay con un 9 por ciento y Argentina con un 8.4 por ciento, son los tres países con mayor crecimiento en la región. Los tres ubicados en el Cono Sur y miembros del MERCOSUR. Haití con un menos 7 y Venezuela con un menos 1.6 por ciento, son los únicos países en la región con un decrecimiento en sus economías.
Como consecuencia de este crecimiento se reduce la pobreza, presentando índices similares a los de 2008. La CEPAL estima que un 32.1 por ciento de la población de la región vive en la pobreza (180 millones de habitantes), de los cuales el 12.9 por ciento se encuentra en la indigencia. El desempleo se ubica en un 7.4 por ciento, con una pequeña reducción de un 0.7 por ciento, destacándose que el desempleo juvenil es tres veces mayor que el desempleo en los adultos. Estos datos primarios muestran que la región ha podido detener el deterioro que sufriera el pasado año, logrando obtener resultados económicos por encima de regiones como Europa.
Sin embargo, crecimiento no es desarrollo. América Latina continúa siendo el continente con mayor desigualdad en los ingresos de su población. Este crecimiento no ha cerrado las profundas brechas existentes en nuestras sociedades.
CEPAL considera que el próximo año será distinto, proyectando  el crecimiento del PIB,  entre un 3 y un 4.2  por ciento. .Advierte que las debilidades en las economías del mundo desarrollado impactarán negativamente. Por ello también expresa recomendaciones,  confiando en que estamos mejor preparados  para encarar los vientos de tormenta económica mundiales.

3.       Estabilidad política con alarmas.

En el presente año continuaron realizándose las consultas electorales en la región donde no se registraron sorpresas. En Costa Rica, la candidata del oficialismo, Laura Chinchilla, llegó a la presidencia de la pequeña República centroamericana, logrando un holgado triunfo. En Chile, la denominada “Concertación”, deja el poder después de 20 años gobernando, ante el anunciado triunfo del millonario conservador Sebastián Piñera, quien derrotara en una segunda vuelta al candidato oficialista, el ex presidente Eduardo Freí. En Brasil, la también candidata oficialista Dilma Rousseff, obtuvo una clara  victoria  en la segunda vuelta, para asumir el cargo el próximo 1º de enero.
En Honduras se realizaron unas muy polémicas elecciones presidenciales, después del derrocamiento del no menos polémico Manuel Zelaya, resultado electo Porfirio Lobo, candidato del opositor Partido Nacional. Estas elecciones dividieron a la región. Un grupo de países ha reconocido al nuevo gobierno hondureño y otro grupo le rechaza. La OEA no ha aceptado el reintegro de Honduras a su seno.
Finalmente en cuanto a consultas electorales, en Haití, bajo condiciones muy precarias producto del terremoto acaecido el pasado mes de enero y la epidemia de cólera que se ha desatado recientemente, se realizaron el pasado 28 las elecciones presidenciales.
Según los resultados oficiales, concurrirán a una segunda vuelta el próximo 16 de enero, la ex primera dama Mirlande Manigat, a quien le asignan un 31 por ciento de los votos emitidos y el candidato oficialista Judy Celestin. El tercer candidato en discordia, Michel Martelly ha rechazado los resultados, con una secuela de duros enfrentamientos entre sus partidarios y las autoridades.
Lamentablemente, para muchos dirigentes políticos en el mundo,  Haití es considerado un Estado “fallido”, incapaz de su autogobierno. De hecho, sus habitantes sobreviven bajo el protectorado de las tropas de la ONU y con las limitadas ayudas que aportan algunos gobiernos y organismos internacionales. Más de un millón de haitianos viven en carpas, dependiendo de los alimentos que les entregan las instituciones de ayuda. Por ello existen dudas sobre la capacidad de un nuevo gobierno para encarar este drama.
En el marco general de la estabilidad política de la región, además del derrocamiento de Zelaya en Honduras y la muy compleja situación de Haití, en Ecuador supuestamente por demandas laborales, se insubordinaron un grupo de policías. El gobierno calificó el hecho como un intento de “golpe de estado”, provocando una amplia movilización de los gobiernos de la región en apoyo al gobierno del Presidente Rafael Correa.
El accidente de Honduras y el incidente de Ecuador han prendido las alarmas. Considerando que la Carta Interamericana Democrática, aprobada por la OEA en 2001, es insuficiente para encarar un quiebre constitucional, como sucediera en el caso de Honduras, la Unión de Naciones del Sur, UNASUR, acordó la denominada “cláusula democrática”, la cual recoge una serie de resoluciones para encarar colectivamente, cualquier intento de romper el orden constitucional. En el mismo sentido y en un escenario más amplio, se pronunció  la XX Cumbre Iberoamericana de Presidentes y Jefes de Estado, realizada los días 3 y 4 de diciembre en Mar del Plata, Argentina.
4.       Una lectura más completa.
Son saludables las decisiones de los gobiernos de la región, para encarar con firmeza cualquier intento de quebrar el orden constitucional en nuestros países. Pero no es honesto limitar su acción solamente para defender la denominada “legitimidad de origen”, en referencia a los gobiernos electos por la voluntad popular. Esto es válido pero insuficiente. Hay que vigilar y actuar con la misma firmeza, en contra de quienes no hacen un ejercicio democrático en el poder.  Hay claros parámetros para  realizar una valoración más amplia de la democracia. La real separación de poderes, el pleno respeto a los derechos humanos, las libertades de expresión, organización y movilización y la alternabilidad en el poder, son algunos de esos parámetros para medir una democracia entendida como un derecho humano fundamental.
Por lo anterior no basta la condena frente a un hecho de fuerza tradicional. Ahora es necesario prender también las alarmas frente a los denominados “golpes de papel”, donde mediante acciones “legales” muy discutibles o claros abusos en el uso del poder, se violenta la democracia.  En consecuencia, la legitimidad de origen tiene que complementarse con un ejercicio democrático del poder. En nuestra región hay ya claros indicios de gobiernos que se rasgan las vestiduras  defendiendo su legitimidad de origen, pero un muy cuestionable  ejercicio del poder.  En el futuro mediato este tema estará muy presente en la agenda para la defensa de la democracia.
5.       Una insuficiente movilidad social efectiva.

Nunca antes en la historia política de nuestra región se ha invocado con tanta fuerza la  “participación” y la “inclusión” del pueblo organizado en la toma de decisiones. Es el discurso de orden tanto para los que se denominan de “izquierda”, como aquellos calificados  de “derecha”.
Sin embargo, la participación e inclusión de los sectores populares en la toma de decisiones no se ha hecho efectiva. Las movilizaciones populares reclamando atención a sus múltiples necesidades y en general el poco éxito que obtienen, es una muestra  de la distancia entre el discurso y los hechos.
Es preocupante el claro debilitamiento de las organizaciones  para la defensa de los derechos y libertades de los trabajadores. Por supuesto que en ese debilitamiento hay factores internos que no han logrado superar, pero hay importantes factores externos. Si bien es cierto que “legalmente” en términos generales se les reconoce y no se les persigue abiertamente. No es menos cierto que frecuentemente se les desconoce en sus reclamos y en algunos casos, se les reprime solapadamente. Para muchos, el mejor sindicato es el que no existe. Hoy el movimiento de los trabajadores no es una fuerza social capaz de encarar el poder neoliberal. Pero lo interesante es que en donde se dice gobierna la “izquierda”, tampoco se ha desarrollado esa fuerza y mucho menos es un factor de poder social
Hay una fuerte insurgencia de múltiples organizaciones populares, pero en el marco de una diáspora que les hace débiles, sin sinergia entre ellas, y en su mayor parte, ubicadas bajo el paraguas del gobernante de turno. La democracia política no ha sido capaz de desarrollar organizaciones populares con plena autonomía e independencia  de pensamiento y acción,  en su accionar  en favor de los sectores que representan.  El riesgo de una “explosión  social “no parece inminente, pero  dado que los problemas persistirán y en algunos casos se agravarán, no debemos ser muy optimistas con relación a la llamada “paz social” que tanto anuncian nuestros gobernantes.

6.       Una integración declamada.

Así como se declama la participación e inclusión del pueblo en el plano interno, con no menos fuerza se declama la necesidad de la integración de América Latina y el Caribe. Sin embargo, estamos lejos de su concreción La Organización de Estados Americanos (OEA), ha dejado de ser, sí  alguna vez lo fue, un punto de encuentro para nuestras naciones. Los esfuerzos integracionistas subregionales, no pasan de ser lugares de encuentros comerciales, donde se marcan diferencias y en algunos casos confrontaciones entre sus miembros y con el resto de la región.
La iniciativa brasileña de conformar la Unión de Naciones del Sur (UNASUR), primer paso para posteriormente incorporar al resto de los países de la región, sin la presencia de Estados Unidos y Canadá, para en el fondo, quedar el gigante del sur como el único o por lo menos, el principal interlocutor de la región con esos países y el resto del mundo. Pero la UNASUR no ha podido superar sus contradicciones internas.  Las discrepancias entre los grandes y los chicos, la pugna por los liderazgos, no le han permitido crear un  peso propio en la comunidad internacional. No parece factible a corto plazo una ampliación de ese grupo regional y tampoco la creación de otro organismo que sustituya a la agonizante OEA.  Mientras, como ahora nos revela el “cable gate”, la mayoría trata de mantener buenas relaciones con el imperio del norte
El plano integracionista de complica con la conformación de la Alianza Bolivariana para las Américas, ALBA. Este grupo de países que giran en torno a los petrodólares venezolanos, al margen de abrazos y  discursos, parece están tan lejos de UNASUR como de la OEA. Sus políticas de alianzas extra regionales apuntan a generar tensiones y separaciones.
En cuanto a las tensiones binacionales, unas se congelan o se mantienen soterradas, mientras otras reaparecen. Los gobiernos de Colombia y Venezuela disfrutan  por ahora, de una luna de miel en sus siempre complejas relaciones. Los gobiernos de  Argentina y Uruguay parece han llegado a un acuerdo en su diferendo  por las papeleras instaladas por Uruguay en el río del mismo nombre. El triangulo conformado por los gobiernos  de Chile, Perú, Bolivia, mantienen bajo control sus diferencias, mientras que de nuevo  los gobiernos de Costa Rica y Nicaragua recurren al Tribunal de La Haya para dirimir sus discrepancias. Lo interesante a destacar es que ni los organismos subregionales, ni los regionales son capaces de lograr mediar entre las partes en conflicto.
En ese escenario, además de las injerencias externas, hay una clara ausencia de virtudes domesticas. Continuamos bajo el torrente de palabras que expresan buenos propósitos, pero con magros resultados. No hay razones para pensar que en el futuro mediato cambie esa situación.

7              Sin  graves crisis predecibles
La mayoría de los analistas de nuestra región apuntan que para el próximo año, hay pocos indicios sobre  posibles crisis políticas en la región, que puedan comprometer la estabilidad regional. El drama haitiano seguirá tutelado,  aunque no resuelto, por la comunidad internacional. Pero Haití no es de interés para la humanidad. Los diferendos entre algunos de nuestros países, no pasarán de gestos para la galería, ocupando espacios en los medios de comunicación locales. En  el caso  de Cuba, no se espera que en el Congreso del Partido Comunista Cubano, se produzcan cambios significativos en el modelo político y hay muchas dudas sobre la viabilidad de las propuestas reformas económicas.
Seguramente, la mayor atención estará volcada sobre la situación de Venezuela y la implementación del Proyecto denominado Socialismo del Siglo XX,  impulsado por el ^Presidente Hugo Chávez, el cual puede aumentar las tensiones al interior, mientras su política exterior comprometida con países como Irán, puede provocar conflictos  con otros actores de la Comunidad Internacional.
Es de esperar y desear, que la estabilidad política continúe prevaleciendo, en el marco de una democracia participativa, impulsando  la implementación de programas  económicos y sociales,  orientados a superar el flagelo de la miseria, la injusticia y la marginalidad que golpea a uno de cada tres latinoamericanos.
Por encima de los fríos análisis, son los buenos propósitos que nacen con la Navidad y esperamos  se reealizen en el transcurrir del nuevo año.
Autor: Carlos Moris. Venezuela, Diciembre 2010.

0 comentarios:

 

Directo Blog Copyright © 2009 Diseño Paradigm@ Comunicación Inteligente mail: contacto.paradigma@gmail.com sobre una plantilla WoodMag de Paradigma for Free Blogger Template