sábado, 31 de octubre de 2009

El Crimen, Chavez y el Eslabon Perdido...



En mis escritos de 1978 a 2002 he venido sosteniendo que la participación popular organizada se convierte-en si misma- en un órgano democrático y accesible de comunicación social, que supera a los llamados medios de comunicación.
Estos medios de comunicación son en realidad tan solo medios de información por ser unidireccionales y verticales,no permitiendo al publico retroalimentar lo que se les informa.
Por diversas razones la situacion de la comunicacion interna y externa de un pais permanece igual desde que en la época de los sesenta -setenta fuera estudiada por la Comision Mac Bride a petición de UNESCO ,que utilizo en aquel entonces dos países como "standares" de esa información viciada.

Hoy día permanece solo EUA (virtiendo información capitalista ) y la URSS ha sido sustituida por el eje Cuba-Venezuela-Nicaragua-Libia-Iran ,por nombrar tan solo algunos regímenes dictatoriales que se presentan bajo un palio diferente ,pero hacen exactamente lo mismo que la URSS antes de que fuera derrocada por los procesos de transparencia : " glasnot" y cambio : "pereztroika" ,que dieron al traste con el socialismo marxista-leninista-stalinista,hoy sustituido por un discurso que se presenta como "Socialismo del Siglo XXI " ,pero ses-en el fondo y la forma una reedicion de aquella forma de gobernar,con el agravante de que los "reciclados" que la propician no lo admiten ,refugiándose bajo falsos nacionalismos y otros títulos engañosos.

En este articulo que firma Carmen Beatriz Fernández , se da cuenta de como para analizar el fenómeno de Venezuela, a todas luces el estandarte viciado de esa información oficial espuria , se debe tomar en cuenta lo que ella denomina el "eslabón perdido" : la información que se vierte sobre fenómenos que en vez de ser analizados de manera "episodica " requieren analizarse desde el punto de vista "temático".

Es claro que no basta con el enunciado del tema para hacer conciencia entre los estudiosos de tal aserto y mas bien se requiere mas estudio sobre el punto aquí
referido que la autora reduce al tema del crecimiento del crimen en Venezuela,el que obviamente no es fenómeno aislado sino una de las resultantes de una política oficial e ideológica a todas luces equivocada y engañosa,pero que no "impacta" al publico de otros países.

............................................

El crimen, Chávez y el eslabón perdido
Carmen Beatriz Fernández

" Ha sido recientemente difundida la última encuesta de Datanálisis que sugiere un desgaste importante del presidente Chávez y su gestión, tras diez años en el poder. Chávez cae en su intención de voto, aumenta el descrédito en su gobierno, y sobre todo, cae en los niveles de confianza que la gente deposita en él. ¡Ya era hora! exclamarán muchos al saberlo. Y sin embargo, el desgaste presidencial no se compagina con un crecimiento de opciones políticas alternativas, mientras que, por otro lado, Chávez sigue permaneciendo incólume ante la asignación de culpas por muchos de los problemas que conmueven a la sociedad.

La agenda pública de los problemas de los venezolanos señala la primacía de la delincuencia y el crimen como preocupación fundamental. Es una preocupación que agobia a los ciudadanos con tal intensidad que incluso sesga el resto de las respuestas de la encuesta y hace percibir a los demás graves problemas como secundarios. Durante la década que lleva Chávez en el poder la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes casi se ha triplicado, pasando de 19 en 1998 a 52 en la actualidad, y Caracas se ha convertido en la segunda ciudad más peligrosa del planeta (sólo detrás de Ciudad Juárez). Es claro que cada problema tiene un responsable, y los humanos buscamos explicaciones a nuestra cotidianidad asignando esas responsabilidades, como parte de un esfuerzo natural por comprender y asir el problema. El caso curioso es que Chávez no parece ser percibido como el culpable del incremento de la violencia en el país por una mayoría de la población. ¿Qué secreto emplea Chávez para no ser percibido como el responsable de su desgobierno?
Durante mucho, probablemente demasiado, tiempo, el presidente Chávez no fue culpable de nada de lo que ocurría en el país. Un buen sustentado mensaje sobre "los oprobiosos 40 años del puntofijismo y los desmanes de AD y COPEI" logró dos cosas entre sus electores: una asignación de culpas al pasado y la extensión del plazo en el que un gobierno normal comienza a recibir demandas de soluciones por parte del electorado. Pero el de Chávez nunca fue un gobierno "normal" y allí radica buena parte de sus éxitos políticos. Gobiernos convencionales inculpaban al gobierno anterior y decían heredar un lastre, pero Chávez inculpó a los 40 años de democracia, como todo, logrando con ello una extensión de su propio plazo en el imaginario colectivo y la disminución de expectativas de soluciones rápidas a los problemas estructurales. Esa primera fase de "culpas cero" duró un buen tiempo, hasta que el discurso se agotó y el electorado chavista comenzó a culpar de los problemas del país al entorno presidencial. Chávez en esta segunda fase tampoco era responsable directo, su única culpa se limitaba a no escoger bien a sus ministros y a la gente de su entorno. Hoy en día poquísima gente cree que los ministros sean culpables de nada, tampoco la oposición, y los oprobiosos 40 años ya ni aparecen. Sin embargo, todavía no es Chávez del todo responsable de los problemas acuciosos del país y en la asignación popular de culpas cobra menos de los que merece. ¿Por qué el elector no hace aún una clara asociación entre el crimen y sus responsables? Aún falta una pista en esta escena del crimen...
Hace ya varios años, académicos de la Universidad de California descubrieron que la forma cómo los medios de comunicación cubren las noticias y enmarcan esa cobertura noticiosa hacen que la gente identifique responsables de una u otra forma. Hay dos maneras básicas de cubrir las noticias y eventos: de manera episódica y de manera temática. La cobertura episódica del crimen, por ejemplo, hace énfasis es aspectos concretos de la violencia: "fue asesinado en un bar tras una disputa" o "bala perdida mató a niño en Petare". Tomas de una madre que clama por justicia o un reporte del victimario y su maldad, son también formas episódicas de cubrir la violencia. La cobertura temática, por otra parte, se enfoca en un contexto más amplio, es más abstracta, más estadística y trata el tema desde una perspectiva de políticas públicas. Ambas formas de cobertura noticiosa son importantes, una va más a lo emocional, y otra se dirige a lo racional. Ahora bien, el hallazgo básico del profesor Iyengar y otros académicos es que el factor que más influye en la asignación de responsabilidades es la manera cómo la cobertura del crimen esté enmarcada: los ciudadanos que están expuestos a la cobertura episódica del crimen tienden a asignar las culpas a los criminales como individuos, y sus motivaciones particulares. Por otro lado, una cobertura temática de las noticias tiende a que el público asigne las responsabilidades de las acciones (o inacciones) al gobierno y las fuerzas de la sociedad, como un todo.

Parece evidente que la mayor parte de nuestra cobertura noticiosa del crimen se hace de manera episódica y no temática. El eslabón perdido está en los medios. Y sospecho que el presidente Chávez lo sabe..."
Leer más...

lunes, 26 de octubre de 2009

CUATRO NOTICIAS PREOCUPANTES EN AMERICA CENTRAL


Curiosamente con la entronización de Chavez en Venezuela, la posición insípida y acomodaticia de la OEA en manos de Insulza , la intervención neocolonialista de España y la llegada al poder de Obama ,se están dando en América Central procesos que algunos medios de la derecha tradicional califican con fuertes epítetos.

Ahora este nuevo medio digital llamado: Proceso Digital , reitera en cuatro artículos concatenados lo que parece una tendencia que se va aclarando. Esa tendencia apunta hacia el afianzamiento del proyecto "Socialismo siglo XXI" con la anuencia de gobiernos débiles en América Latina ,la colaboración de gobiernos en Europa y la mirada entre-cerrada del actual gobierno norteamericano.

Este nuevo Blog trae varias noticias sobre la región centroamericana,que aunque parecen retazos ,si se unen llaman a honda preocupación:


Art. 1: Infierno económico espera al futuro presidente


Tegucigalpa - El ánimo actual que impera en los principales candidatos presidenciales y la sonrisa que esbozarían en caso de ser favorecidos por los votantes el 29 de noviembre próximo, declarándose triunfadores, desaparecería en los primeros días de gobierno ante el infierno económico que le espera al triunfador en las urnas.
Tercería y elecciones, escenarios posibles ante ofuscación en el diálogo
Tegucigalpa. La figura de una “tercería” para gobernar el país, así como la realización de las elecciones en noviembre próximo, siguen siendo los escenarios viables que permitirían una salida a la crisis política que vive Honduras, tras fracasar los intentos de diálogo entre los representantes del depuesto Manuel Zelaya y el presidente interino, Roberto Micheletti, por la ofuscación e intolerancia de las partes.
Tegucigalpa – Tras lograr tener influencia en los países centroamericanos de Nicaragua, El Salvador y Guatemala y mientras libra una intensa batalla para tener a Honduras a su alcance, el mandatario venezolano Hugo Chávez busca extender ahora su influencia a las dos repúblicas centroamericanas del sur que le han sido esquivas hasta el momento, Costa Rica y Panamá.

Chávez busca su estrategia expansionista del sur del continente y su meta, más parecido a un sueño imposible, es derrotar a Estados Unidos, de ahí sus circenses llamados en la pasada asamblea general de las Naciones Unidas a su colega estadounidense, Barack Obama, a que se convierta al socialismo del siglo XXI, la última ficción lanzada por los que fracasaron en el socialismo real del siglo XX, solo que ahora con otro presentador.


En ese sentido el mandatario venezolano hecha raíces en la región con su base central en Nicaragua, donde el retorno del Frente Sandinista con Daniel Ortega al poder le dio las herramientas para buscar el control del istmo centroamericano.


Con el triunfo del centroizquierdista Alvaro Colom en Guatemala y la última perla que fue el gane del Frente Farabundo Martí en El Salvador, Chávez fortalece sus dominios en el istmo, en contraste desproporcional con Sudamérica, donde únicamente las pobres naciones de Bolivia, Ecuador y Paraguay le sirven de comparsas, mientras las pujantes economías de Brasil, Chile, Colombia y Perú mantienen la distancia.


El caso de la Argentina de los Kirchner está marcado por el aprovechamiento del dispendio de fondos chavistas para venderles desde bonos y sustituir a Colombia como proveedora de alimentos.


En el caso hondureño, Chávez tenía el control a través del destituido Manuel Zelaya, pero tras su salida del poder, el pasado 28 de junio, la situación se le ha complicado, pero el mandatario venezolano no se da por vencido y lucha tenazmente para lograr su restitución.


En ese sentido la habilidad táctica exhibida es grande, ya que Chávez y su padre ideológico, como suele llamar a Fidel Castro, han acudido a la ineficiente Organización de Estados Americanos (OEA) para lanzar el continente contra las autoridades hondureñas, mientras ellos se quedan afuera para no ser vinculados.


Así, el trabajo queda en manos del secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, así como de sus socios políticos y económicos como son Brasil, Argentina, México y España y sorprendentemente lograron una alianza táctica con Estados Unidos, que alineó su política exterior, en el caso hondureño, a los intereses chavistas.


La Casa Blanca de Barack Obama, queriendo demostrar que existe una nueva dirección estadounidense para Latinoamérica, ha usado Honduras como experimento y así busca satisfacer las quejas de los sudamericanos.


Obama, como todo un Chamberlain del siglo XXI, quiere contener a Chávez y el grupo izquierdista sudamericano ofreciendo de sacrificio a Honduras.


Art. 2. Ofensiva

Ahora Chávez se concentra en establecer avanzadas en Costa Rica y Panamá, lo cual ha encendido las alarmas de los dos gobiernos de la región.


En Panamá, la expansión chavista, disfrazada de solidaridad bolivariana, tiene como coartada la asistencia a las empobrecidas comunidades indígenas.


En ese sentido, personal diplomático venezolano en Panamá acudió a actividades de las comarcas de los diversos pueblos indígenas sin informar previamente a la Cancillería panameña, desatando el enojo del gobierno de Ricardo Martinelli.


Inmediatamente el vicepresidente y canciller panameño Juan Carlos Varela exigió una explicación a la misión diplomática venezolana y requirió a su embajador Jorge Luis Durán a una cita a la sede del ministerio de Relaciones Exteriores del país canalero.


Los venezolanos manifestaron que respondieron a “invitaciones” de los pueblos indígenas para debatir los problemas latinoamericanos, donde los temas, por supuesto, fueron el regreso de Zelaya al poder y pedir a Colombia que no ejerza soberanía en su territorio y autorice a personal militar norteamericano operar en siete bases militares colombianas.

Art. 3. Bases de Paz


Mientras en Costa Rica la estrategia intervencionista chavista ya provocó oficialmente la “preocupación” del gobierno por la instalación de supuestas bases de paz realizadas por la embajada venezolana en San José.


El ministro de la Presidencia, Rodrigo Arias, hizo pública una nota para expresar su preocupación por el asunto y ordenó una investigación oficial sobre el tema.


“Estamos preocupados al respecto. Me parece que todos los países deben ser respetuosos de los asuntos internos de nuestro país. Por eso mismo se le ha solicitado a la Cancillería que haga una valoración mucho más amplia de en qué consiste este proyecto”, expresó Arias sobre el tema a la prensa costarricense, según una nota de su despacho de prensa.



“Me parece que no debe haber ninguna intervención de ningún Embajador o país extranjero en los asuntos propios de Costa Rica y yo creo que este proyecto, hasta donde lo conocemos hoy, tendría roces con lo que establece la Convención de Viena - que regula las relaciones diplomáticas entre los Estados - y por eso queremos que la Cancillería haga una valoración mucho más profunda”, añadió el Ministro.


“Costa Rica es respetuoso de los principios de no intervención y de autodeterminación de los pueblos y pedimos a los países cercanos ese mismo respeto”, concluyó Arias.

Chávez lleva a cabo su expansión política en la región utilizando como fachada lo que llama Proceso de Integración Bolivariano y que no es más que controlar los gobiernos de Sur y Centroamérica con sus ideas faraónicas.



Art. 4. Sica y BCIE bajo su control



Con el acceso a Guatemala, El Salvador (por medio del FMLN) y Nicaragua, ahora Chávez busca tener la influencia directa en Costa Rica y Panamá con lo que tendría bajo su control el istmo centroamericano y con ello el llamado Sistema de la Integración Centroamericana (Sica) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), los organismos claves en la política y economía de la región.


Asimismo, es miembro de los dos entes la República Dominicana, que de hecho es otro aliado controlado por Chávez, ya que es integrante de Petrocaribe y ya adeuda más de 700 millones de dólares.


Además Caracas busca comprar la refinería petrolera recientemente nacionalizada tras adquirir las acciones de una transnacional petrolera.


Con ello Chávez controla la mayoría de votos en el Sica y el BCIE, lo que convierte a Caracas en la voz dominante en la región centroamericana, dejando a Estados Unidos sin interlocutores cercanos.


Y lo anterior ya quedó evidenciado con el caso de Honduras, donde la mayoría chavista en el Sica y el BCIE mantienen medidas contra Honduras, a pesar de ser un Estado fundador de ambos organismos internacionales.


Pero la adhesión a Chávez de Guatemala, El Salvador, Nicaragua y República Dominicana, así como la colaboración política de España, Argentina y otros ha hecho que el BCIE responda más a Caracas que a sus tradicionales responsabilidades de financiar la integración centroamericana.


De hecho en círculos financieros de la región centroamericana el BCIE es llamado ya como el “Banco Chavista de Intervención Económica”, en lugar de su original nombre.


Y de lograr llegar a tener influencia en Costa Rica y Panamá, el dominio de Chávez sería completo en la región, relegando a la Casa Blanca a posiciones secundarias con la complacencia de Obama y la secretaria de Estado, Hillary Clinton.


Costa Rica acudirá a elecciones el próximo año y los partidos izquierdistas y populares tienen ahora gran influencia, mientras los tradicionales partido Liberación Nacional del presidente Oscar Arias y el de Unidad Social Cristiano (PUSC) vienen en declive debido a los escándalos de corrupción en que la clase política tradicional se ha visto envuelta en los últimos años.


En medo de este escenario es comprensible que la mirada de Chávez no se aparte de Honduras, un alfil invaluable en su ajedrez por la supremacía política en el continente.
Leer más...

NO HAY SANCIONES PARA LA MASACRE...?



La semana pasada ( de cualquier mes, cualquier año...)  más de 150 civiles fueron asesinados cuando fuerzas de seguridad abrieron fuego contra una protesta pacífica por la democracia en Guinea Conakry, en el oeste de África.

Las mujeres fueron violadas y atacadas con bayonetas si intentaban huir: un mensaje aterrador dirigido a un pueblo que está reclamando la elección de un gobierno civil democrático por primera vez.

El pueblo de Guinea necesita desesperadamente del apoyo internacional. Permanezcamos a su lado, enviemos un mensaje claro a la dictadura militar de Guinea y a aquellas fuerzas en África que buscan gobernar con la ley del terror.

Ya es hora de que los regímenes represivos militares lleguen a su fin. Firma la petición y envíala a amigos y familiares ,nos pide la organizacion Avaaz.org

------------------

A pesar de la condena de la comunidad internacional a la violencia y el llamamiento a que el régimen permita elecciones, la junta se aferra al poder, mientras envía preocupantes señales de que el ejército está actuando por su cuenta. La tensa situación amenaza convertirse en una espiral violenta entre facciones rivales o desencadenar un contragolpe militar, lo cual podría tener como consecuencia la propagación de la violencia y la desestabilización de toda la región.

Necesitamos actuar ya. La comunidad internacional debe enviar un claro mensaje: a no ser que el régimen presente la dimisión y permita una transición democrática y pacífica, tendrá que enfrentarse a sanciones selectivas. La Unión Africana y la Unión Europea están considerando revocar visados de entrada e imponer sanciones bancarias a la cúpula gobernante, amante de los viajes y las compras. Esta podría ser la mejor oportunidad de tener un impacto inmediato sin dañar al pueblo de Guinea, quienes necesitan nuestra ayuda desesperadamente. Entregaremos la petición a líderes europeos y africanos durante reuniones fijadas en el mes de Octubre: haz clic en el enlace siguiente para firmar la petición y reenvía este email.

http://www.avaaz.org/es/guinea_stop_the_crackdown

El líder militar de Guinea, Capitán Moussa Dadis Camara, alcanzó el poder a través de un golpe militar el pasado año. Entonces aceptó dar un paso al costado y permitir elecciones democráticas el año que viene, pero luego de meses de tensión ha retirado su promesa. El pueblo de Guinea ha sufrido 50 años de dictaduras brutales y corruptas. Decenas de miles de civiles que participaron en las marchas de la semana pasada clamaban por el fin de la dictadura y se manifestaban en contra de su candidatura en las elecciones.

La violencia contra la población fue brutal. Un testimonio recogido por la organización Human Rights Watch narra: "Vi a los Boinas Rojas (una unidad de elite dentro de la junta) atrapar a algunas mujeres que estaban intentando huir, arrancarles las ropas e introducir sus manos en sus partes íntimas. Otros golpeaban a las mujeres, también en sus genitales.... las mujeres gritaban".

Una acción firme es necesaria no sólo para dejar en claro que rechazamos la represión violenta de la gente que, en cualquier parte del mundo, se manifieste por un gobierno transparente y democrático. Del mismo modo, lo que suceda en Guinea afectará a una serie de jóvenes democracias en África, donde candidatos a dictadores están siguiendo de cerca la reacción de la comunidad internacional. Ha llevado muchos años construir una frágil paz en países vecinos como Sierra Leona y Liberia. Si Guinea explota, ellos también podrían estar en riesgo.

También hace falta una comisión internacional que investigue los actos de violencia y que el ejército se vuelva a sus barracas. Pero pasada una semana de la masacre, los líderes opositores continúan detenidos y el Capitán Camara elude su responsabilidad por los acontecimientos violentos, culpando a la oposición y prohibiendo toda reunión pública, que ve como "subversiva". Envía así un claro mensaje de que no está dispuesto a dar marchar atrás tan fácilmente ni a doblegarse ante la comunidad internacional.

La Comunidad Económica de los Estados de África Occidental ha nombrado un negociador para Guinea. Pero cualquier negociación debe ser respaldada por una fuerte presión internacional. De otro modo, el régimen podría perpetuarse, apoyado en las riquezas minerales del páis y en su poderoso ejército. Una política de sanciones selectivas por parte de la UE y la UA, que afecten a los líderes militares personalmente, puede ser crucial, no sólo para evitar más derramamientos de sangre, sino para poner los pilares de la transición democrática.

http://www.avaaz.org/ea/guinea_stop_the_crackdown

El pueblo de Guinea necesita desesperadamente del apoyo internacional. Permanezcamos a su lado, enviemos un mensaje claro a la dictadura militar de Guinea y a aquellas fuerzas en África que buscan gobernar con la ley del terror: es hora de que los regímenes represivos militares lleguen a su fin. Firma la petición y envíala a amigos y familiares:

http://www.avaaz.org/es/guinea_stop_the_crackdown

Con esperanza,

Alice, Luis, Benjamin, Ricken, Graziela, Paula, Pascal, Iain y todo el equipo de Avaaz.

Más información:

# "Dictador de Guinea prohibe protestas", La Jornada:
http://www.jornada.unam.mx/2009/10/01/index.php?section=mundo&article=024n4mun

# "Guinea: al menos 157 muertos por la represión", Clarín:
http://www.clarin.com/diario/2009/09/30/elmundo/i-02008882.htm

# "Dos días de luto por la muerte de 160 personas en represión en Guinea Conakry", European Pressphoto Agency:
http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5jKZEZDGoQZZpy26qVhWuZsrM1tsg
#

# Testigos de la masacre y las violaciones. Human Rights Watch:
http://www.hrw.org/en/news/2009/09/29/guinea-detener-ataques-violentos-contra-los-manifestantes

# "África impondrá sanciones contra el líder golpista de Guinea", EFE:
http://www.adn.es/internacional/20090918/NWS-2843-Guinea-Africa-sanciones-impondra-golpista.html


¿Quieres contribuír con Avaaz? Somos una organización enteramente sostenida por pequeñas donaciones individuales y no aceptamos dinero de gobiernos o corporaciones. Nuestro pequeño equipo de campañas se asegura que aún la más pequeña donación tenga un muy alto impacto: clic aquí para donar!.


ACERCA DE AVAAZ

Avaaz es una organización independiente y sin fines de lucro cuya misión es asegurar que los valores y opiniones de la mayoría de la gente sean tomados en cuenta en las políticas que nos gobiernan. "Avaaz" significa "voz" en varios idiomas asiáticos y europeos. Avaaz no acepta dinero de gobiernos ni de empresas y su equipo esta basado en oficinas en Ottawa, Londres, Río de Janeiro, Nueva York, Buenos Aires, Washington DC y Ginebra.

Haz clic aquí para saber más sobre nuestras campañas más importantes.

No te olvides visitar nuestras páginas enFacebook, Myspace y Bebo

Si quieres contactarte telefónicamente con nosotros, lo puedes hacer al +1-888-922-8229 ó al +55-21-2509-0368.
Estás recibiendo este mensaje por que participaste en la campaña "Crisis en el Tibet-Apoya al Dalai Lama" el 2008-03-24 utilizando la dirección jpovedak@gmail.com. Por favor, añade avaaz@avaaz a tus contactos para asegurar que recibas nuestros mensajes. Para cambiar tu dirección de e-mail, configuración de idioma u otra información personal, haz clic aquí: https://secure.avaaz.org/act/index.php?r=profile&user=36d09535e66879bacdf668c0421ab798〈=es o aquí para dejar de recibir nuestros alertas.

Para contactar a Avaaz, no respondas a esta dirección de e-mail, escribe a info@avaaz.org.

También nos puedes llamar al +1-888-922-8229 (EE.UU.) o +55 21 2509 0368 (Brasil).

Si tienes problemas técnicos, entra a http://www.avaaz.orgLa sangrienta masacre de Guinea puede llegar a socavar la paz en África Occidental. Firma la petición reclamando sanciones contra la junta militar de Guinea; levantemos nuestra voz en todo el mundo contra la represión:

¡Firma la petición!
Leer más...

ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO

ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO: Un tema de moda ,pero que suele pasar desapercibido para muchos, es desglosado con sencillez por el analista Dr. Walter Rubén Hernández Juárez .
En efecto el planeta se sigue debatiendo en la linea de la ideología como el desideratum y el epitome del esfuerzo humano para poner las sendas del progreso ,sea en lineas capitalista o neomercantilistas o en lineas marxistas o socialistas del siglo XXI. La verdad es que ambos modelos estan agotados desde hace mucho tiempo y es ya hora de que volvamos los ojos a nuevos derroteros. He aqui un camino que se nos ofrece.

Nos dice el Dr. Hernandez Juarez:

Más allá de la crisis económica, América Latina, como región, necesita invertir en educación, en conocimiento, para revertir el retroceso en materia política, el auge de gobiernos populistas, aumento de demagogia, pobreza, injusticia social, violencia, daño al medio ambiente e inmigración, no solo de mano de obra, sino de cerebros.

Ejemplo, Argentina, en 1900 uno de los países más ricos, Buenos Aires, la 5ª ciudad del mundo. En 1960, a pesar de desastrosos gobernantes y dictaduras, seguía siéndolo. ¿Por qué? Porque en ese momento, la 3ª parte de la economía mundial era agricultura, otra 3ª parte era industria y el resto, servicios. Por servicios, entendemos conocimientos: no son mozos, ni gente que hace comida. Son personas que sacan patentes, consultores, los que hacen seguros, hacen leyes, investigación tecnológica, hacen programas de computación.

Desde 1960 al 2000 hubo un cambio. Hoy, El 4% de la economía mundial es agricultura, no porque la agricultura en términos de volumen o numéricos sea menor, más bien es el doble; sino porque la economía mundial creció a tal nivel en los otros aspectos que la agricultura parece, comparativamente, mucho menor.

La industria sigue siendo una 3ª parte de la economía mundial. Los servicios, son casi dos 3ª partes del crecimiento mundial.

Y los servicios se manejan con otros idiomas: el digital, el genético, el intelectual, a los que se accede por medio del conocimiento y donde se marca la diferencia, distintiva, entre la vieja y la nueva economía, la Economía del Conocimiento.

En una Economía del Conocimiento -donde se genera mucha riqueza a corto plazo y se depende del conocimiento digital, genético e intelectual- la economía de un país puede crecer o disminuir en poco tiempo.

Esto tiene serias consecuencias para países que no entienden por qué tienen que darles educación a sus ciudadanos, por qué hay que darles seguridad ciudadana y por qué hay que respetar los derechos humanos. Eso explica porque, de cada 100 estudiantes que China manda a USA, sólo regresan 15.

Mientras, aquellos que producen petróleo, uranio, trigo o ganado, se vuelven cada día más pobres. En términos de índices económicos, un commodity, un bien básico, una materia prima, vale hoy la 4ª parte de lo que valía al fin de la 2ª Guerra Mundial.

Los países que siguen tratando de vender materias primas sin conocimientos, son cada día más pobres y los más ricos no son los petroleros, a menos que uno considere como grandes potencias a Nigeria, Arabia Saudita, Irak, Irán, México o Venezuela.

En 1985, México, Brasil, Argentina y Corea del Sur, juntos, generaban más o menos el mismo número de patentes anuales que USA.

¿Por qué nos debe importar el número de patentes que se generan en USA por año? Porque en una Economía del Conocimiento si uno no genera conocimientos, los protege y los vende, no tiene de qué vivir. El registro de patentes nos da una idea del desarrollo de la investigación, la tecnología, el conocimiento en un país. De 1985 al 2000, el número de patentes generado en México, Brasil y Argentina se duplicó, cerca de 100 patentes en cada uno de estos países de América Latina. La mala noticia, es que en el mismo período, Corea del Sur aumentó de 50 patentes anuales a 3.400 patentes. Sólo la compañía coreana Samsung llego a ser cuarto productor de patentes totales en USA.

El mundo transita de una economía de bienes básicos a una Economía del Conocimiento, esa tendencia nos sirve para saber que país va a ser más rico a corto plazo y cual más pobre.

Otro ejemplo, México, un Tratado de Libre Comercio con USA, aumentó sus exportaciones. Además, hizo ajustes, dos décadas de hacer ajustes, pero tienen un problema: a la hora de ver quiénes ocupan los primeros 15 lugares de patentes en México, son Procter & Gamble, 3M, Basf, Kimberley Clarke, Bayer, Pfizer, Novartis, Hoesch, Johnson & Johnson, AT&T, Samsung, Ely Lilly, Loreal, Motorola y Good Year, ninguna mexicana. Si esos son los que generan patentes y venden conocimiento, no hay que ser economista para saber qué les pasa a los ingresos de los mexicanos, así tengan baja inflación, ajustes financieros y sigan los programas del FMI. México privatizó: de 1.155 empresas, quedaron con 206 y por la venta de unas 900 obtuvieron US$ 24.000 millones, pero olvidaron que una vez que se privatiza también hay que regular y cuidar que la gente se porte bien, aún en el sector privado. No regularon los bancos y tuvieron una crisis bancaria que les costó US$ 105.000 millones, el 18% del PBI. Consecuencia de la economía es que se puede mover la riqueza física.

Otra consecuencia es que se puede mover la riqueza intelectual. A una persona que habla el lenguaje intelectual, la opción de quedarse en un laboratorio de un país que no apoya la creación de nueva riqueza, que no apoya laboratorios, que no es competitiva, que no le brinda educación, no es la mejor.

El país que encuentra a los mejores ciudadanos de otro país, se los lleva. Son más valiosas esas mentes que llevarse una mina o el petróleo.

El conocimiento es lo que cuenta. Los países que no le pongan atención a sus recursos humanos, a su educación, a su gente que puede generar patentes, ideas, empresas....acabarán quebrando.

En 1999, IBM generó 2.685 patentes en USA y 167 países del mundo juntos generaron 2.500 patentes. Una sola compañía generó más conocimiento y vendió más patentes que casi todo el mundo. Hay países y compañías, que entienden este idioma y acumulan patentes en estos idiomas; hay países que todavía no quieren saber.

En el 2002, en USA, el número de patentes biológicas y de biotecnología excedió el número de patentes de computadoras y telecomunicaciones.

Mientras tanto, en América Latina, exportamos cada vez más y tenemos un salario mínimo que es 30 % del de 1976.

Cambiamos Presidente y ministros y los países son cada vez más pobres.

Y esto porque la agenda de desarrollo económico es equivocada, seguimos discutiendo, como prioridad, si vamos a hacer una fábrica, una represa o un puerto y lo que importa hoy son las mentes, la educación, la ciencia. Importa que esas mentes puedan proteger y vender conocimientos al resto del mundo. Los que entiendan esto avanzarán.

Einstein decía, allá por 1940: «Todos los imperios del futuro van a ser imperios del conocimiento, y solamente serán exitosos los pueblos que entiendan cómo generar conocimientos y cómo protegerlos; cómo buscar a los jóvenes que tengan la capacidad para hacerlo y asegurarse que se queden en el país. Los otros países se quedarán con litorales hermosos, con iglesias, minas, con una historia fantástica; pero probablemente no se queden ni con las mismas banderas, ni con las mismas fronteras, ni mucho menos con un éxito económico».
Leer más...

miércoles, 14 de octubre de 2009

Breve y sustancioso : Sarkozy



Si uno ha estado en contacto con el mundo de la política,luego de pocos años aprende el truco:

a) La derecha- o como se llame- no piensa-solo hace cálculos financieros y se abstiene de tener memoria.
b) La izquierda-o como se llame- piensa en exceso y se indigesta,pues tiene mala memoria.

Los representantes de grupos,ideas y posiciones un poco,mucho o del todo equidistantes con ambos extremos suelen tener chispazos ,ora de derecha,ora de izquierda y a veces no ubicables,pero ciertamente valiosos porque resucitan ideas antiguas que uno creía estaban ya muertas.

Como estas palabras del Presidente de Francia,Sarkozy ,que salieron publicadas en algún medio y que un buen amigo me ha reenviado, con un titulo que -aunque no sea original de Sarkozy me apresuro a copiar :

Breve y Sustancioso

' Hoy, hemos derrotado la frivolidad y la hipocresía de los intelectuales progresistas'
' De esos que el pensamiento único es el del que lo sabe todo, y que condena la política mientras la practica'
' Desde hoy no permitiremos mercantilizar un mundo en el que no quede lugar para la cultura : desde 1968 no se podía hablar de moral. Nos impusieron el relativismo'
' La idea del que todo es igual, lo verdadero y lo falso, lo bello y lo feo, que el alumno vale tanto como el maestro, que no hay que poner notas para no traumatizar a los malos estudiantes. Nos hicieron creer que la víctima cuenta menos que el delincuente'.
' Que la autoridad estaba muerta, que las buenas maneras habian terminado, que no había nada sagrado, nada admirable. El slogan era 'VIVIR SIN OBLIGACIONES Y GOZAR SIN TRABAS'.
' Quisieron terminar con la escuela de excelencia y de civismo. Asesinaron los escrúpulos y la ética. Una izquierda hipócrita que permitía indemnizaciones millonarias a los grandes directivos y el triunfo del depredador sobre el emprendedor.'
' Esa izquierda está en la política, en los medios de comunicación, en la economía. Le ha tomado el gusto al poder. La crisis de la cultura del trabajo es una crisis moral. Hay que rehabilitar la cultura del trabajo.'
' Dejaron sin poder a las fuerzas del orden y crearon una frase: Se ha abierto una fosa entre la policía y la juventud : los vándalos son buenos y la policía es mala. Como si la sociedad fuera siempre culpable y el delincuente inocente'.
' Defienden los servicios públicos pero jamás usan transporte colectivo'.
' Aman mucho a la escuela pública pero mandan a sus hijos a colegios privados'.
' Adoran la periferia pero jamás viven en ella.'
' Firman peticiones cuando se expulsa a algún invasor, pero no aceptan que se instalen en su casa.'
' Son esos que han renunciado al mérito y al esfuerzo, y que atizan el odio a la familia, a la sociedad y a la república'
' Hoy debemos volver a los antiguos valores del respeto, de la educación, de la cultura, y de las obligaciones antes que los derechos'.
' Éstos se ganan haciendo valer y respetar los anteriores'.

Nicolas Sarkozy
Leer más...

jueves, 8 de octubre de 2009

Crimen de Guerra, Crimen de Genocidio, Crímenes de Lesa Humanidad , Crimen de Agresión o Crimen contra la Paz.



Cada dia con mas fuerza la politica internacional y la politica nacional de la mayoria de las naciones ,muchas de ellas llamadas civilizadas y otras en estado mas primitivo aun, se asientan en acciones contra la humanidad,sea que estas acciones sean abiertas o encubiertas.

Todas ellas ya se encuentran tipificadas con el adjetivo comun de CRIMEN ,termino que ha ido evolucionando conforme el ser humano va mostrando mas y mas su agresividad hacia los que considera no sus simples adversarios,sino sus enemigos.

El principio de "amar al projimo, como a ti mismo" ,que se encuentra no solo en la Carta de Principios del Cristianismo (Biblia),sino en todos los libros fundamentales de etica social de las distintas religiones del planeta, no es mas que letra muerta,cuando en vez de amor y solidaridad nos empeñemos en dar odio y discriminacion.

Hoy un experto en el tema: el Dr. Walter Hernandez Juarez nos ilustra sobre el tema:




Crimen de Guerra, Crimen de Genocidio, Crímenes de Lesa Humanidad , Crimen de Agresión o Crimen contra la Paz.


En el derecho internacional contemporáneo, tenemos una distinción al determinar si una guerra es justa o injusta, de allí la aparición del crimen de agresión o crimen contra la paz, o de que en una guerra que se ha desarrollado de manera justa, se establece el concepto del crimen de guerra. Ambos conceptos son denominados respectivamente Ius ad bellum, que se refiere a la facultad de recurrir a la fuerza, hoy día delimitado según la carta de Naciones Unidas, y Ius in bello, que determina la conducta de las partes y preserva el derecho de los no combatientes.
Sin embargo, ambas expresiones son limitadas, ya que solo contemplan delitos en tiempos de guerra, por lo cual, para hablar de crimen en el derecho penal internacional, debemos incluir las violaciones graves a los derechos humanos, aunque estas sean ejecutadas fuera de conflictos armados, como las purgas impuestas por Stalin, las persecuciones étnicas y religiosas en África o la violencia de los Jemeres rojos en Camboya, entre otros.
En efecto, la humanidad ha tenido que soportar conflictos de diversa naturaleza que no pueden ser enmarcados en la guerra entre Estados, de allí que luego de las terribles experiencias vividas en los ejemplos citados, así como la guerra en la desaparecida Yugoslavia, entre otros, el Estatuto de Roma (1998) ha incorporado, al crimen de guerra, el crimen de genocidio, los crímenes de lesa humanidad y el crimen de agresión o crimen contra la paz.
El Crimen de Guerra: el derecho internacional humanitario, en lo referente al crimen de guerra, tipifica dos tipos de conductas que deben seguir las partes beligerantes en un conflicto. La primera de ellas, en ocasiones denominado Derecho de la Violencia, se refiere a la forma de conducir el conflicto y a la legalidad de los métodos empleados; y la segunda, denominado Derecho de Asistencia, al socorro de las victimas, sean beligerantes o no.
El derecho de la violencia o de guerra, se encuentra reglamentado en los convenios de La Haya de 1899 y 1907, y luego recogidos y ampliados en los estatutos de los tribunales militares internacionales de Nüremberg y Tokio, los tribunales penales ad hoc, y fundamentalmente por el Estatuto de Roma de 1998.
Los Convenios de La Haya, firmados en la conferencia homónima, deben su influencia al denominado Código Líeber, redactado en 1863 durante la Guerra Civil de los Estados Unidos de América y la Declaración de San Petersburgo, como primeros documentos que reglamentaban el uso de ciertas armas en tiempos de Guerra. En esta reunión, los participantes aprobaron tres declaraciones relativas al arreglo pacífico de los conflictos internacionales, así como de los derechos y costumbres de la guerra.
En este texto se logró aprobar una declaración que prohibió el empleo de balas que se expandieran o se aplastaran fácilmente en el cuerpo humano, como aquellas con cubierta provista de incisiones, así como todas aquellas que pudieran causar heridas graves de la misma forma que lo harían proyectiles incendiarios o explosivos, que ya habían sido prohibidos en la declaración de San Petersburgo de 1868.
Asimismo, aprobó una segunda declaración referida a la prohibición de municiones cuyo único fin fuese la diseminación de gases asfixiantes, que se constituyó en el antecedente más importante de la prohibición de armas químicas.
Por último, se aprobó una declaración que no deja de ser curiosa por el contexto histórico en que se realizó, como la prohibición del bombardeo de poblaciones que no estuviesen protegidas, incluso por medios aéreos, que aunque para 1899 la guerra aérea era apenas una posibilidad teórica, sirvió de marco de futuras declaraciones de prohibición del bombardeo indiscriminado de poblados y ciudades, los cuales traen grandes pérdidas civiles, lo cual quedó demostrado en la II Guerra Mundial. En todo caso, más que una prohibición se trató de un aplazamiento del uso de medios aéreos hasta que se desarrollasen hasta tal punto que fueran eficaces y produjesen la menor cantidad de víctimas civiles, pues la tecnología existente hasta entonces, el globo aerostático, resultaba ineficaz y errático y existía un enorme riesgo de no poder distinguir entre combatientes y no combatientes.
Uno de los aspectos fundamentales de Nüremberg es que estableció el principio de imprescriptibilidad a fin de evitar la impunidad de dichos delitos, ello significa que no existe retraso para juzgarlos y que siempre se podrán poner en marcha las gestiones, aún muchos años después de los hechos, cuando el clima político o militar haya evolucionado lo suficiente como para permitir la tramitación penal.
Asimismo, este tribunal amplió el concepto de impunidad al rechazar el principio de nullum crimen sine lege (no hay crimen o delito sin una ley previa que lo tipifique), ya que el crimen de guerra se rige por el derecho natural consuetudinario, que se ha venido desarrollando fundamentalmente desde la segunda mitad del siglo XX, y que existe tanto en tiempos de paz como en tiempos de guerra.
La Corte de Nüremberg hubo de distinguir y optar entre el derecho, entendido como codificación escrita, frente a la moralidad, principios teóricos en los que prevalece el derecho común, incluso no escrito
En su momento, se señaló que se podría haberse aplicado el Código criminal alemán de 1871, sin los cambios posteriores a 1935, cuando los nazis lo modificaron sustancialmente, pero se optó por colocar el derecho natural por encima de cualquier norma codificada.
El descarte del código criminal alemán también se debió al problema de la territorialidad de la corte, por los delitos allí juzgados y las personas enjuiciadas. Ante la tesis de que los procesados debían ser juzgados bajo las leyes alemanas, se antepuso el criterio de que al imponerse el derecho natural, el marco jurídico debía tener carácter internacional amparado por la razón universal. Esto sirvió para superar problemas de índole práctico, ya que muchos de los delitos se cometieron fuera de las fronteras alemanas contra ciudadanos de otros Estados, por lo cual no se podía determinar un ámbito geográfico preciso.
En este sentido, el tribunal militar internacional adquirió la competencia universal en la aplicación de la justicia penal internacional, basado en la concepción de que existe una moral internacional “compartida por los pueblos del mundo, comunes a todos ellos, y más aún, relevantes para las relaciones entre estos pueblos”.

La evolución del Derecho Internacional Humanitario, a partir de la Segunda Guerra Mundial había llevado a la definición y tipificación de otras conductas, se dieran estas o no en tiempos de guerra, contenidas en el Estatuto de Roma (1998) y que son parte de los crímenes detallados en el llamado Derecho Penal Internacional.
Así tenemos, el Crimen de Agresión o Crimen contra la Paz: en la terminología clásica faltas al ius ad bellum, determinar si los acusados han llevado a cabo una guerra prohibida por el derecho internacional. Aunque existe una larga tradición sobre la legalidad de la guerra entre pensadores como Santo Tomás de Aquino, Hugo Grocio, Emmanuel Kant, entre otros, la noción de crimen de agresión se empezó a debatir a partir de la Segunda Guerra Mundial con los tribunales de Nüremberg y Tokio, pero ni en el medio siglo transcurrido después, ha sido solucionado a satisfacción de los juristas y políticos.
La guerra de agresión, el crimen o delito de agresión o crimen contra la paz, está contemplado en el artículo 5ª del Estatuto de Roma, pero aún no definido, se menciona solamente como uno de los crímenes o delitos sobre los cuales tiene competencia la Corte Penal Internacional, creada precisamente por el referido Estatuto.
Como antecedente, tenemos la Carta de Londres, que en 1945 definió tres categorías de crímenes: de guerra, contra la humanidad y contra la paz. Esta última definición fue usada por primera vez en Finlandia, por los tribunales encargados de perseguir a los agresores de la Guerra de Continuación (1941-1944), que fue la segunda guerra librada entre Finlandia y la Unión Soviética, durante la Segunda Guerra Mundial, después de la Guerra de Invierno (1939-1940).
En 1950, los Juicios de Nüremberg definieron como crímenes contra la paz: a) planificación, preparación o inicio de una guerra de agresión o una guerra en violación de tratados internacionales, acuerdos o pactos y b) participación en un plan común o conspiración para cometer alguno de los actos mencionados en el punto anterior.
Este delito, a diferencia del de narcotráfico o el de terrorismo, que no fueron incluidos en el Estatuto de Roma, tiene la particularidad que ya existía el antecedente hecho valer en los juicios de Nüremberg y de Tokio y sanciona cualquier guerra que no sea de autodefensa, en el Estatuto de Roma el crimen de agresión se dice que es el “más grave crimen contra la comunidad internacional”, pero estipula que la Corte Penal Internacional no ejercerá su jurisdicción sobre la guerra de agresión hasta que los estados acuerden una definición del crimen y definan las condiciones bajo las cuales será perseguido.
Crímenes de Lesa Humanidad: aunque los relatos antiguos hacían referencia a grandes matanzas entre los vencidos, en los últimos siglos las guerras habían venido experimentando una creciente moderación, sobre todo en la implicación de la población civil.
No obstante, a partir de la I Guerra Mundial la humanidad pudo presenciar la aparición de terribles crímenes de guerra contra la población civil, como la deportación de personas para trabajos forzados, así como la masacre de casi un millón de armenios por parte de los turcos, que fue el primer genocidio del siglo XX, lo que hizo necesaria la tipificación de una nueva clase de crimen de guerra como es el crimen contra la humanidad o de lesa humanidad.
A pesar de la gravedad de estos delitos, la codificación del crimen contra la humanidad no se realizó sino hasta después de la II Guerra Mundial, luego de la terrible experiencia que significó el bombardeo indiscriminado de ciudades que no eran objetivos militares, así como la matanza y esclavización sistemática de seres humanos, por parte del régimen nazi.
En efecto, la codificación de este delito permitió llenar los vacíos legales existentes hasta el momento en materia de protección de la población civil, ya que cuando se iniciaron los preparativos de los Juicios de Núremberg, los aliados describieron que las leyes existentes sobre los conflictos no contemplaban el procesamiento de los propios ciudadanos de una nación, pues en los casos previstos no se esperaba que un gobierno pudiera hacer daño a sus propios ciudadanos, ya que en los países occidentales promotores del derecho humanitario, la nacionalidad está determinada por la ciudadanía dentro del Estado-Nación, en tanto que el régimen nazi excluyó a los judíos y a los opositores políticos de la nación alemana. Asimismo, el derecho humanitario contemplaba delitos cometidos durante un conflicto, en tanto que el régimen nazi había iniciado los confinamientos en campos de concentración y había aplicado la discriminación racial mucho antes de iniciarse la guerra. De allí que quedase establecido que los crímenes contra la humanidad son “los crímenes cometidos antes y durante una guerra y contra sus propios ciudadanos”
En los estatutos del Tribunal de Nüremberg se definió al crimen de lesa humanidad como:
“Asesinato, exterminio, la reducción a la esclavitud, la deportación o todo acto inhumano cometido contra toda población civil antes o durante una guerra, o bien las persecuciones por motivos políticos o religiosos, cuando estos actos o persecución hayan o no constituido una violación del derecho interno del país donde se han cometido, o hayan sido cometidos como continuación de cualquier crimen” .
El Estatuto de Roma vino a terminar de definir el crimen de lesa humanidad en forma tal que comprende las conductas tipificadas como asesinato, exterminio, deportación o desplazamiento forzoso, encarcelación, tortura, violación, prostitución forzada, esterilización forzada, persecución por motivos políticos, religiosos, ideológicos, raciales, étnicos u otros definidos expresamente, desaparición forzada, secuestro o cualesquiera actos inhumanos que causen graves sufrimientos o atenten contra la salud mental o física de quien los sufre, siempre que dichas conductas se cometan como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque.
El Estatuto de Roma establece además que este crimen no sólo lo comete un Estado, sino también una organización política, por lo que crímenes cometidos por organizaciones terroristas y guerrilleras pueden encuadrarse como crímenes de lesa humanidad.
Leso significa agraviado, lastimado, ofendido, por eso el crimen de lesa humanidad es el que ofende, agravia, lastima…a la Humanidad toda.
Finalizo con este tercer artículo el análisis de los Crímenes en el derecho Penal Internacional con el Crimen de Genocidio.
La palabra genocidio fue creada por Raphael Lemkin, judío de Polonia, en 1944, de las raíces genos (término griego que significa familia, tribu o raza) y -cidio (del latín -cidere, forma combinatoria de caedere, matar). Lemkin quería referirse con este término a las matanzas por motivos raciales, nacionales o religiosos. Su estudio se basó en el Genocidio perpetrado contra el pueblo armenio en 1915. Luchó para que las normas internacionales definiesen y prohibiesen el genocidio.
El Acuerdo de Londres que sentó las bases del Estatuto del Tribunal de Nüremberg, se abocó a conocer específicamente estas conductas y en 1946, la Asamblea General de las Naciones Unidas confirmó los principios de Derecho internacional reconocidos por el Estatuto del Tribunal y proclamó la resolución 96 (I) sobre el crimen de genocidio, que define como "una negación del derecho de existencia a grupos humanos enteros", entre ellos los "raciales, religiosos o políticos", instando a tomar las medidas necesarias para la prevención y sanción de este crimen.
Esta resolución cristalizó en la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 260 A (III), de 9 de diciembre de 1948, y que entró en vigor en 1951, antecedentes tan importantes como el exterminio de los armenios por los turcos y de los judíos, gitanos y otras minorías étnicas por los nazis, llevaron a esta resolución, para paliar este tipo de crímenes, tanto en tiempos de paz como de guerra.
Aunque data de 1948, para el año 2008 solo formaban parte de este acuerdo 133 Estados, sin embargo este instrumento internacional es aplicable de manera universal. En cuanto a la definición del crimen de genocidio, en el artículo II de esta convención se establece lo siguiente: “En la presente Convención, se entiende por genocidio cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal: a) Matanza de miembros del grupo; b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial; d) Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo; e) Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo”.
La definición de genocidio plasmada en la Convención de 1948 ha sido acogida en el artículo 4 del Estatuto del Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia, de 1993, el artículo 2 del Estatuto del Tribunal Penal Internacional para Ruanda, de 1994, y el artículo 6 del Estatuto de Roma de 1998, por el que se creó la Corte Penal Internacional.
Junto al genocidio se castigan otros delitos conexos, que son la asociación para cometer genocidio, la instigación directa y pública, la tentativa y la complicidad.
Las personas acusadas de genocidio serán juzgadas, de acuerdo con el artículo 6 de la Convención, en un tribunal competente del territorio donde se cometió el delito. No obstante, ha surgido paralelamente un derecho consuetudinario por el que los tribunales de cualquier Estado podrían juzgar casos de genocidio, aunque fueran cometidos por no nacionales y fuera de su territorio. También la Corte Penal Internacional puede conocer de este delito, siempre y cuando sea competente por haberse reconocido su jurisdicción.
La Convención afirma que es irrelevante que el acusado sea gobernante, funcionario o particular y declara que, a efectos de extradición, no se considerará al genocidio como delito político.
Se ha debatido mucho sobre el sentido y alcance de la palabra genocidio. No se trata de algo relacionado con la guerra, pues, según Karl von Clausewitz, el fin de la guerra es
desarmar al enemigo, no exterminarlo. El genocidio o asesinato en masa también se diferencia del asesinato en serie, que consiste en el asesinato sucesivo y periódico de personas aisladas, mientras que el genocidio es "una negación del derecho de existencia a grupos humanos enteros", de acuerdo con la Asamblea General de Naciones Unidas. El genocidio tiene, en este sentido, un carácter masivo, por lo que con frecuencia necesita de la colaboración efectiva de una estructura social.
Algunas de las críticas al concepto de genocidio se centran en el hecho de que no se considere como tal más que los actos realizados contra grupos nacionales, étnicos, raciales y religiosos, y no los realizados por otros motivos, como los sociales o políticos. Si bien el borrador inicial de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio contemplaba y extendía la definición de genocidio a estas matanzas, posteriormente se eliminó la referencia ante la necesidad de contar con el apoyo del bloque comunista (representado mayoritariamente por la URSS), que objetó esta acepción.
Esta restricción del concepto, puede significar la expiación de gobiernos totalitarios que durante el siglo XX llegaron a matar a más de 100 millones de sus propios ciudadanos. En todo caso, estos actos podrían calificarse como crímenes de lesa humanidad, constitutivos de delito internacional de acuerdo con el artículo 7 del Estatuto de la Corte Penal Internacional.
Se discute si puede definirse como genocidio a el uso de armas de destrucción masiva por gobernantes, el uso excesivo de la fuerza contra civiles indefensos, el asesinato político de masas, como ocurre con el terrorismo político y religioso clandestino o el terrorismo de estado, los actos realizados por gobernantes elegidos democráticamente, en cuyo caso se habla de pueblos reos de la Humanidad.
Constituye un hito mundial al ser considerada la primera condena internacional por Genocidio y la primera en reconocer la violencia sexual como actos constitutivos de genocidio, la dictada por El Tribunal Penal Internacional para Ruanda, creado el 8 de noviembre de 1994, en el caso Jean Paul Akayesu, antiguo alcalde de la ciudad ruandesa de Taba, que declaró a un acusado culpable de violación por no haber impedido ni detenido una violación en su calidad de oficial, y no por haberla cometido personalmente. El tribunal consideró que la violación constituía tortura y que, dadas las circunstancias, la violación generalizada, como parte de unas "medidas dirigidas a impedir nacimientos dentro del grupo", constituía un acto de genocidio. El 2 de octubre de 1998 fue sentenciado a prisión de por vida

Walter Rubén Hernández Juárez alerces71@hotmail.com

Curriculum :

FECHA DE NACIMIENTO :18 DE DICIEMBRE DE 1958
NACIONALIDAD:Costarricense
ESTADO CIVIL:Casado con LIZETH MARIA SANDOVAL y tres hijos: Lucía, Ximena (qdDg) y Rubén

ESTUDIOS UNIVERSITARIOS :

Preston University, Wyoming; USA, PhD (Doctorado) en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales
Título obtenido: PhD, Doctorado en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales
Preston University, Wyoming, USA, Maestría en Derecho y Relaciones Internacionales.
Título obtenido: Master en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales.
ISEIDI, Instituto Superior de Estudios Internacionales y Diplomacia, Caracas, Venezuela
Título obtenido: Maestría Acadèmica en Diplomacia
Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Argentina –Carrera Abogacía y Procuración
Escuela Libre de Derecho y Colegio Stvdium Generale de la Universidad Autónoma de Centro América, San José, Costa Rica –Carrera Abogacía y Notariado
Títulos obtenidos: Bachiller en Derecho, Licenciado en Derecho con énfasis en Derecho Internacional, y Notario Público.

ESTUDIOS SECUNDARIOS :
Colegio Manuel Belgrano, Buenos Aires, Argentina, Bachiller en Ciencias y Letras
PRIMARIOS
Iniciados en la Escuela República de Argentina de San José, Costa Rica y finalizados en la Escuela Manuel Laínez de Buenos Aires Argentina
OTROS:
FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO R.L.,SISTEMA FEDECREDITO.
San José, Costa Rica – Curso de formación de Instructores - Instructor
MINISTERIO DE JUSTICIA Y GRACIA, BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO- UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA
Curso Básico de mediación- Técnicas de RAC (Resolución Alternativa de Conflictos).


EXPERIENCIA LABORAL:Gobierno de la República de Costa Rica

a) Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto – Embajador Extraordinario y Plenipotenciario ante el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. 2003-2008
b) Ministerio de Justicia y Gracia –Ministro a.i., miembro del Consejo de Gobierno de la República de Costa Rica. 2002.
c) Ministerio de Justicia y Gracia Viceministro. 2002
d) Ministerio de la Presidencia, Dirección General para el Tratamiento de los Refugiados 1987-1988
e) Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, Representante en Misión Oficial ante el Gobierno de la República de Argentina 1981-1985.

EXPERIENCIA LABORAL:Organismos Internacionales
a.SELA, Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe, Presidente del Consejo Latinoamericano, período 2004-2005, reelegido, por primera vez en la historia del organismo, período 2005-2006, preside además el Grupo de Trabajo, la Comisión Ad Hoc de reforma y el Comité de Presupuesto.
b.ONU, Organización de las Naciones Unidas, Instituto Latinoamericano para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente ILANUD-ONU-Representante y Corresponsal en Jefe en Argentina, Uruguay y Paraguay 1980-1984

Actividad Privada
a.Consultoría, Intermediación y Asesoría en negocios financieros, de hidrocarburos, materias primas y alimentos.
b.Consultoría en temas políticos, jurídico internacionales e imagen.
c.Bufete Hernández & Asociados-Práctica Profesional como Abogado y Notario Público, Asesor de Empresas- Abogado de Asociación de Pensionados de Hacienda y del Poder Legislativo –Asesor de Sindicatos – Asesorías en Derecho Laboral, Público y Comercial-Política e Imagen,1992-2002.
d.Bufete Herrera, Alfaro y Asociados- Costa Rica-Asociado-1989-1991.
e.Crown Cargo Inc.-Costa Rica- Gerente Administrativo1987.
f.BACSA, Thompson Shipping Co., Costa Rica, Agente General-1986.

EXPERIENCIA DOCENTE
- Profesor invitado, Seminarios de Derecho, Caribean University, Curacao, NA, Caracas, Venezuela, 2006.
- Profesor de Derecho Internacional y Constitucional, ISEIDI, Caracas Venezuela, 2004 en adelante.
- Profesor Titular Universidad Fidelitas, 2000.
- Profesor Titular Universidad Latina de Costa Rica, 1998-2000.
- Profesor titular Universidad Autónoma de Centro América, Colegio Stvdium Generale, 1990-1993.
- Profesor invitado para dictar clases sobre Historia Política de Argentina, Uruguay y Paraguay en la Universidad de Costa Rica, a grupos de estudiantes extranjeros en intercambio.
- Asistente de la Cátedra de Derecho Político del Dr. Héctor Orlandi, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Materias impartidas: Derecho Constitucional, Derecho Internacional, Derecho Publico, Métodos de Investigación de Técnicas Jurídicas, Historia

TUTORIAS
- Tutor y Director de Tesis, Instituto de Altos Estudios Diplomáticos “Pedro Gual”, Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela, 2004 a la fecha.
- Tutor de prácticas dirigidas y director de tesis de graduación, Universidad Latina de Costa Rica, 1998-2000.

COLEGIO PROFESIONAL
Colegio de Abogados de Costa Rica –Miembro activo desde 1990

PUBLICACIONES
- Libro “DIPLOMACIA DE CUMBRES”, autor, Editorial Brújula Internacional, Caracas, Venezuela, 2006, 1ª edición, 2008 2ª edición.
- Libro “DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO”, coautor, Editorial Nuevas Letras, Caracas, Venezuela, en imprenta.
- Libro “CONSTITUCIONALISMO INTERNACIONAL”, en imprenta.
- Libro “LA CORTE PENAL INTERNACIONAL”, en imprenta
- Libro “MANUAL DE DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO”, en imprenta.
- Artículos en Revistas y Periódicos.

OTRAS ACTIVIDADES PRIVADAS
•Participación en numerosas Conferencias y Congresos sobre Temas de Derecho, Administración, Política e Historia
•Conferencista en distintas actividades sobre Derecho, Política e Historia
•Asesorías en Derecho Parlamentario y Constitucional
• Asesorías en Materia Jurídica y Operaciones Financieras High Yield Program, Second Floor.

OTRAS ACTVIDADES ACADEMICAS Y PUBLICAS
• Representante de la Carrera de Derecho en el Colegio STVDIVM GENERALE Costarricense de la UACA
•Presidente de la Representación Estudiantil en el Colegio STVDIVM GENERALE Costarricense de la UACA
•Miembro del Senado Académico de la Universidad Autónoma de Centro América. SENATOR AD TEMPUS
• Miembro de la Corporación de Maestros del Colegio STVDIVM GENERALE Costarricense. Miembro Supernumerario Pro Tempore
• Miembro de la Junta Administradora del Registro Nacional.
• Presidente a.i. de la Junta Administradora del Registro Nacional.
• Miembro titular de la Comisión Nacional Para el Mejoramiento de la Justicia, CONAMAJ
• Miembro del Patronato de Construcciones del Ministerio de Justicia y Gracia
•Presidente a.i. del Patronato de Construcciones del Ministerio de Justicia y Gracia
• Miembro del Centro Nacional de Drogas CENADRO
• Miembro del Centro de Inteligencia y Control de Drogas CICAD
•Encargado responsable de la fusión de CENADRO y CICAD para formar el Instituto Costarricense de Droga
• Miembro del Instituto Costarricense de Droga
• Miembro del Consejo Nacional de Salarios
• Miembro suplente del Consejo de Gobierno
• Miembro suplente del Consejo Nacional de Seguridad
•Representante Personal del Presidente de la República Dr. Abel Pacheco de la Espriella en visita Oficial ante el Señor Presidente de la Republica del Perú, Don Alejandro Toledo, con motivo de la firma del Pacto Social, Político y Económico. Lima-julio del 2002
•Representante del señor Canciller Dr. Roberto Tovar Faja en la firma del Pacto Social, Político y Económico. Lima-julio del 2002
•Representante oficial ante la Conferencia de Ministros del Justicia Iberoamericanos en Lima, Perú, julio del 2002
•Representante Oficial y Jefe de Misión ante el Consejo y el Plenario del la Organización Mundial de Propiedad Intelectual OMPI, ONU, en Ginebra, Suiza septiembre y octubre de 2002
•Miembro de la Comisión conjunta de Cooperación entre los Gobiernos de Nicaragua y Costa Rica encargado de negociar repatriaciones de privados de libertad 2002
•Representante del Banco Central de Costa Rica en la Asamblea de Accionistas de la CAF, Corporación Andina de Fomento. 2004-2008
•Representante del gobierno de Costa Rica en las Ferias Internacionales de Turismo de Caracas, Venezuela, 2005 y 2006
•Representante del Gobierno de Costa Rica en el 1er. Encuentro sobre Observatorios de Droga, OEA - UNION EUROPEA, Caracas, Venezuela, 2005.
•Representante del Gobierno de Costa Rica en la reunión de Ministros de la Cumbre del Grupo de Río, en Georgetown, Guyana, 2006.

RECONOCIMIENTOS Y CONDECORACIONES
•Huésped ilustre de la ciudad del Cuzco, capital histórica del Perú-julio de2002.
• Huésped ilustre de la ciudad de Lima, capital del Perú-julio de2002.
•Huésped del señor Secretario de la Conferencia Iberoamericana de Ministros de Justicia, Madrid, España octubre 2002.
•ISEIDI, Condecoración Mahatma Gandhi, Caracas, Venezuela, 2005.
• Gobernación Estado de Falcón, Policía de Falcón, Condecoración Honor al Mérito, única clase, Falcón, Venezuela, 2005.
• Colegio de Abogados Estado de Miranda, Condecoración Al Mérito Social, Caracas, Venezuela, 2005.
• Municipio Libertador, Distrito Federal, Policía de Caracas, Cruz de la Policía de Caracas, primera clase, Caracas, Venezuela, 2006.
• Colegio de Abogados Estado de Miranda, Orden Francisco Espejo, Caracas, Venezuela, 2006.
• Colegio de Abogados de Caracas, Orden Miguel José Sánz, Caracas, Venezuela, 2007.
Leer más...

miércoles, 7 de octubre de 2009

EL 17 DE OCTUBRE Y MI AMIGO DR. RODOLFO PONCE DE LEON



Cuando uno ha militado en la política y ha ejercido cargos en virtud de esa circunstancia tiende a no ver mas allá de donde indica la linea partidista y se encierra en un mundo que no es el de todo el mundo...

Eso me ha ocurrido y no es ni noticia ,ni nada del otro mundo ,pues le ocurre a decenas,cientos,miles,millones de personas.

Y en el transcurrir de mi propia trayectoria política tuve la oportunidad de conocer a personas que pensaban como yo , y a personas que no pensaban como yo.

Y debí aprender a respetarlas a todas,porque al fin y al cabo en el disenso,la política es el punto de vista de unión: el consenso.

Y quiza porque nunca me he ajustado a una linea partidista tuve siempre amigos permanentes-no solo ocasionales -de uno y otro lado de la malla y espero que el mundo cambie algún dia para que todos,juntos,sin distinciones edifiquemos la " Ciudad de Dios " que sigue siendo una utopía.



Por eso en búsqueda de esa utopía hoy les presento a un amigo argentino ,casi en el polo sur, es decir en el sur del sur...que es paradojicamente en geodesia, un extraño lugar ,en donde si se sigue caminando hacia el Sur ...va uno a dar al Norte...aunque no le agrade a mi amigo que es muy muy del Sur. 

Breve periplo político y personal de un amigo argentino quien vivió el exilio en Costa Rica:

Personal.- Nací el 7 de abril de 1946. Mi madre Bibiana Oviedo y mi padre Oscar Rodolfo (fallecido en 2005). Tengo una hermana Bibiana que es Escribana (Notaria). Me recibí de abogado en 1974. Divorciado con tres hijos Rodolfo (35) , Maria (32) Emilia (30) , las ultimas dos costarricenses y para ser ciudadano del mundo, tengo además una nieta catalana.

Juventud.- Comencé mi militancia en las organizaciones católicas de juventud , mientras cursaba el secundario y a ingresar a la Universidad comencé a militar en el Movimiento Social Cristiano , que lentamente fue tornando hacia un compromiso con el peronismo , que obviamente , no me costo profundizar.

Trayectoria.- Llegue a ser Secretario General del Movimiento Social Cristiano y manteníamos muy buenas relaciones con el Partido Demócrata Cristiano y con el Partido Justicialista. En 1973 nos disolvemos para ingresar a la Juventud Universitaria Peronista. De allí nace la relación con el Grupo denominado” Montoneros” .

Peronismo.- Desde 1955 hasta 1973 el Peronismo estuvo proscrito es decir , no podía presentarse a elecciones, ni presentar candidatos y obviamente Perón (exiliado en España) no podía ser candidato.

Finalmente Perón se presenta, luego de muchas idas y vueltas y presiones , y obviamente violencia ,la que dicen es la “partera de la historia. El gana por el 62% de los votos en 1973 y fallece el 1 de julio de 1974 siendo Presidente. Asume su viuda ( ¡¡¡¡ bastante bananeros nosotros!!!) que es derrocada en marzo de 1976 por la peor y mas cruel dictadura militar de la historia argentina.

Abogado.- En 1974 me recibo como Abogado y vengo a trabajar a la Patagonia , como Profesor de la Universidad Nacional del Comahue ( Facultad de Ciencias Sociales) y como abogado, asesor de sindicatos, organizaciones no gubernamentales y otros movimientos relacionados..

Exiliado.- Sigo militando siempre en acciones relacionadas con los Montoneros y en septiembre de 1976 debo exiliarme a Costa Rica en donde me relaciono fuertemente con el naciente partido Demócrata Cristiano y posteriormente con la Unidad Social Cristiana , en donde realizo actividades tanto profesionales en derecho como indirectamente políticas, porque los costarricenses-independientemente de sus simpatías políticas- saben respetar otras ideas, visiones y posiciones distintas , lo que ha hecho grande a ese pequeñito país.

Retorno.- Vuelvo a mi país ,Argentina , en enero de 1984 durante el ¡gobierno flamante de Alfonsín ¡. Retomo mis tareas como docente universitario. En la actualidad soy profesor titular de Derecho Constitucional y de Legislación del área de la Comunicación Social en la Carreras de Abogacía y de Medios de Comunicación , respectivamente ,de la Universidad de Comahue.

Ejerzo mi profesión de abogado con el perfil de siempre y he seguido muy fuertemente interesado en la política como Convencional Constituyente de la Provincia de Río Negro (1988) y Convencional Constituyente de la Nación ( 1994) , además de concejal de mi pueblo : General Roca, Provincia de Río Negro , en el extremo sur de América Latina : la Patagonia Argentina.

Este mismo Rodolfo ,ahora reescribe el inicio de su historia de una manera mas humana y nos dice:



EL 17 DE OCTUBRE Y YO

La señora caminaba por la Avenida Santa Fe. Una mujer joven y realmente linda , que lucia ropas primaverales , claras y ligeras de acuerdo al caluroso y primaveral día de octubre de 1945. También lucia un incipiente embarazo de tres meses que , como toda madre joven y primeriza , la llenaba de esperanzas y alegrías. Iba a tomar el te a la casa de unas amigas , caminando hacia Av. Canning (actual Scalabrini Ortiz) , a la que nunca llegaría. Todo lucía armonioso, el Jardín Botánico , la propia calle arbolada y cuidada , que en aquellos días de esplendor era una especie de Quinta Avenida porteña, donde se daban cita los mejores negocios , la ultima moda , las mejores confiterías. Palermo era un barrio tranquilo y tradicional. Pocos autos transitaban y los tranvías y colectivos eran los únicos que aportaban una cuota de ruido.-

La joven señora era mi madre y el embarazo era del que estas líneas escribe.

De pronto , un rumor creciente invade la elegante avenida. No era un ruido conocido , sin embargo, o quizás por eso mismo, la joven señora se detiene , una inquietud la invade primero y la paraliza después . El rumor crece, se individualizan cada momento, mas nítidamente, voces humanas. Se comienzan a adivinar cánticos y un coro cada vez mas cercano que lanzaba un apellido como un cañonazo que surcaba la hasta entonces bucólica tarde con una intensidad que hasta ese momento nadie conocía.-

He escuchado este relato cientos de veces y en todas mi madre señala el miedo que la invadió. Esa era gente que ella no conocía, que no había visto nunca en las arboladas calles de Palermo. Ese era un rumor vocinglero, con tonos, entonaciones e intensidades que ella ignoraba , que , sospecho , ni siquiera sabía que existían. Una Argentina color tierra , color cobre, transpirada y con solo sus camisas abiertas y sus gargantas irritadas, se abría paso, en la Avenida Santa Fe y en la Historia.-

Mi madre, joven, elegante y embarazada fue envuelta por la corriente humana. Un grupo de mujeres ( “ unas negras, grandotas “ contaría mi madre después) la tomaron de los brazos y dándole media vuelta la encaminaron , sin violencia pero con firmeza hacia Plaza Italia. “ Vamos compañera , vamos a salvar al Coronel Perón que esta preso en el Hospital Militar”.-

¡¡¡Ese nombre , ese hombre !!! Tantas veces denostado y criticado en las sobremesas , en las mesas de té de señoras como esa a la que ya nunca llegaría mi madre , en las conversaciones de la gente que conversaba con uno y como uno… Todo era por ese hombre.-

Mi madre, paralizada se dejo conducir . A su alrededor se alumbraba un nuevo mundo y un nuevo tiempo . Las voces coreaban el nombre como una invocación “ Perón…Perón…Perón…” Los colectivos camino a Plaza San Martín eran desviados en sentido contrario. A los tranvías les daban vuelta los troleys y también se unían a la muchedumbre cargados de esperanza, una esperanza que mi madre no conocía. Una esperanza que no comprendía y , digámoslo con el espíritu mas caritativo y compasivo, nunca comprendió. Y con ella una buena parte de la Argentina que caminaba por Av. Santa Fe.-

Cuando mi madre , luego de caminar alguna cuadra , fue tomando conciencia de la situación que la rodeaba, le dijo a sus acompañantes, que no cesaban de vociferar : “ Chicas , no me siento muy bien , estoy embarazada y me parece que me voy a descomponer “ . Nació así la primera excusa familiar para alejarse del peronismo , primero fueron excusas y prejuicios , luego a fuerza de repetirlos se transformaron en convicciones y enconos.-

Las mujeres que la sostenían de inmediato empezaron a caminar hacia la puerta de una casa de departamentos y la dejaron en la entrada: “Toque timbre, compañera y que le den un vaso de agua.” La solidaridad de género ya atravesaba todas las diferencias. Allí quedó mi madre , sin atreverse a mover hasta que pasó el ultimo manifestante. Cuando la tarde perdía luz, por las calles pocos concurridas de Palermo, se encaminó hacia el departamento que compartía con mi padre en la calle Güemes. Atrás dejaba ( dejábamos) una ola histórica que cambiaría el rostro de la Argentina para siempre.-

Siempre lo he dicho medio en broma y en especial se lo remarcaba a mis padres, pero, si es cierto que los fetos , perciben sensaciones del mundo extra-uterino , yo algo debo ( y quiero ) haber percibido. El 24 de febrero de 1946 Perón gana las elecciones a todo el anti-peronismo reunido en la formula de la Unión Democrática. El 7 de abril nací yo. El 4 de junio de 1946 Perón asume su primera presidencia .

Mi madre tenía 7 hermanos y mi padre 8 . Tengo multitudinaria constelación de primos. El único peronista de la familia soy yo. Creo, me gusta creer, que esa tarde ,calurosa, primaveral, multitudinaria e histórica no solo me impregnó de emociones en el seno materno. También me contagió una pasión y un destino que todavía mantengo.-
Gral.Roca, 17 de octubre de 2009 ,Rodolfo PONCE DE LEON
Leer más...

martes, 6 de octubre de 2009

¿El fin de la socialdemocracia alemana?



Presentación:
El autor de este magnifico articulo es el Dr. Fernando Mires, Catedrático de Ciencia Politica de la Universidad de Oldenburg, Alemania.
Tal parece que Alemania que durante mucho tiempo tuvo características muy propias por la forma en que asume los retos políticos,hoy día va derivando hacia una situacion en que están sumidos otros países no tan representativos, es decir que la homogeneizacion debida a la "globalizacion" y a la cultura impuesta por tal proceso,golpea Alemania ,que otrora marcara derroteros.
Uno- a distancia- se pregunta si el habitual comportamiento "esperado" de los disciplinados alemanes en términos de ubicación política no ha ido cediendo terreno a una cultura planetaria en donde los compromisos del pasado son justamente eso y nos abrimos a un paradigma aun por escribir...?

Les dejo con el articulo del Dr. Mires:


¿El fin de la socialdemocracia alemana?



Cuando se dieron a conocer los resultados de las elecciones federales que tuvieron lugar el 27 de Septiembre del 2009, la frase más leída y escuchada fue: “debacle del SPD”.

La palabra debacle de acuerdo a la real Academia de la Lengua Española tiene como sinónimos las palabras “hecatombe, cataclismo, desastre, catástrofe”. De modo que la recepción general que se tuvo del fracaso electoral del SPD no fue la de una simple derrota. Se trata efectivamente de la debacle de un gran partido: una de tales proporciones que si no significa su fin, significa por lo menos el comienzo de un nuevo capítulo de su larga historia. En cualquier caso, la mayoría de los pronósticos post-electorales están de acuerdo en un punto: la socialdemocracia alemana no volverá a ser lo que fue. Los resultados electorales certifican claramente dicha impresión.

El SPD obtuvo el 23 % del favoritismo electoral, 11,2% menos que en las elecciones del 2005.

La debacle electoral del SPD se combina, además, con otras marcas históricas de relativa importancia. Una de ellas fue el notable crecimiento de los partidos llamados “pequeños”. Los liberales (FDP) con un 14,6 % obtuvieron las ganancias más grandes (4,7 % por sobre las últimas elecciones federales), tanto más grandes si se considera que de todos los partidos fue el menos beneficiado por la debacle de los socialistas. Su repunte tampoco tuvo que ver mucho con la disminución electoral de los demócratas y socialcristianos (CDU/ CSU) quienes con un 33,8 descendieron apenas un 0,5% con respecto al 2005.

Directos beneficiados de la debacle del SPD fueron La Izquierda (Die Linke) y los Verdes. Sobre todo La Izquierda que con un excelente 13,4 subió un 3,2% con relación al 2005. Los Verdes, que si bien subieron un 2,6 % con el 10, 7 % del total, dejaron de ser la tercera fuerza política de la nación para convertirse en la quinta (y última).


1. Política y /o gobernabilidad

Más allá de la debacle -o gracias a la debacle- del SPD, hay otros cambios muy importantes en la política alemana. Por de pronto, el FDP ha dejado de ser un partido “parásito” (un partido que vive de las derrotas de otros) para convertirse en una fuerza electoral autónoma. Junto a eso, han desaparecido los partidos “pequeños”. Hoy todos los partidos alemanes son “medianos”. Las consecuencias de este cambio son muy decisivas.

Al no existir uno o dos partidos hegemónicos, la política alemana está condenada a ser una política de coaliciones. Ello supone dos alternativas: una, el aparecimiento de una práctica “caleidoscópica” de acuerdo a la cual todas las combinaciones de colores pueden ser posibles. La segunda es la formación de una política de bloques de acuerdo a la cual el bi-partidismo daría lugar a una suerte de bi-frentismo: a un lado CDU/CSU más FDP; y al otro lado SPD, más La Izquierda y los Verdes. Lo más probable es que una como otra combinación tendrán lugar cada cierto tiempo: a nivel regional una política más bien “caleidoscópica” y a nivel federal (los alemanes casi no usan la palabra nacional) una política más bien “frentista”.

De más está decir que la práctica “caleidoscópica” es la más nociva para la política pues en una coalición entre “enemigos” las discusiones, la polémica, el antagonismo, en fin, la identidad y el perfil particular de cada partido, son reducidos al máximo a favor de la supuesta efectividad de la coalición gobernante. El SPD fue, sin duda, la víctima fatal de esa práctica.

Pero no sólo el SPD, además, en términos generales, la propia política alemana fue víctima de esa combinación roja-negro que sacrificó el juego político en aras de la pura gobernabilidad.

Si dos “enemigos” gobiernan unidos la pregunta elemental que se hace cada ciudadano es: ¿qué sentido tiene votar? O peor todavía: ¿para qué votar si con el voto se beneficia otro que no es aquel por quien yo he votado? Esa impresión muy real, relativa a que “nadie sabe donde va a parar el voto de cada uno” lleva, tarde a temprano, al más grande de los desencantos políticos, desencanto que no deja de traducirse en altos porcentajes de abstención. Y así sucedió.

El segundo gran perdedor después del SPD fue la propia política alemana. Si el SPD alcanzó su nivel de votación más bajo, la abstención alcanzó su nivel más alto en toda la historia política de la república. Y, evidentemente, ambos resultados negativos se encuentran entrelazados. No, como creen algunos socialdemócratas todavía optimistas, porque los votos perdidos se encuentren dentro de la masa abstencionista. Pero sí, porque el “partido abstencionista” ya no está formado sólo por ciudadanos negligentes sino, y cada vez de un modo más creciente, por un abstencionismo militante que se opone a la política existente y real.

El abstencionismo no es evidentemente la “causa” de la debacle de la socialdemocracia. Pero tampoco se puede negar que afectó más a los socialdemócratas que a los conservadores. La razón es simple: mientras los últimos, desde los tiempos de Helmuth Kohl han practicado una suerte de política más bien administrativa, los primeros se vieron obligados a hacer lo mismo, echando por la borda las demandas sociales de las cuales los socialdemócratas han sido, por tradición histórica, sus más legítimos portadores. O lo que es igual: mientras Angela Merkel hizo la política para la cual fue elegida, los socialdemócratas hicieron la política de Angela Merkel.

Angela Merkel está lejos de ser una líder carismática pero nadie desconoce sus grandes méritos administrativos. Es, en cierto modo, la versión femenina de Helmuth Kohl. Aburrida hasta el exceso pero fría y calculadora en materias administrativas, es aún más eficiente que Kohl. O en otras palabras: no es una gran política pero sí es una excelente gobernante. Y aunque en Alemania la política tiende a ser confundida con la gobernabilidad, la gobernabilidad es quizás, de todas las actividades políticas, la menos política de todas.

La política es conflicto, la gobernabilidad es compromiso. La política es lucha de contrarios, la gobernabilidad busca el consenso. La política tiende al desorden, la gobernabilidad al orden. La política va mucho más allá de la economía, la gobernabilidad es antes que nada, política económica. Gobernabilidad en fin, implica la subordinación de la política al dictado de la burocracia y de la economía. Es por esa razón que mientras la política, que como dice Hillary Clinton es una actividad “vibrante”, la gobernabilidad es esencialmente aburrida. Con mucha razón escribía Max Weber en “Política como Profesión” que la política para realizarse necesita de cierta dramaturgia y que no hay peligro más grande para la política que la burocratización. Eso sucede, sobre todo, cuando el saber especializado de los economistas sustituye a la gramática política.

En los días previos a las elecciones, si uno encendía el televisor para ver alguna discusión política, lo único que era posible escuchar eran números, números y cada vez más números. De ahí que no puede extrañar que en ese ambiente economizado -en parte también por la aguda crisis financiera mundial- quienes tenían todas las de ganar eran los liberales: el partido de los números.

Bajo la conducción de Guido Westerwelle el FDP se ha transformado en una suerte de “partido económico”. Es el “partido del capital” dicen los de La Izquierda. Y no están tan equivocados. EL FDP ha llegado a ser algo así como la sucursal política del sistema bancario alemán. Ya lejanos están los días cuando bajo la batuta teórica de un Ralf Dahrendorf brillaban políticos como Walter Scheel, Gerhart Baum, el mismo Hans- Dietrich Genscher y esa gran dama de la política que es todavía Hildegard Hamm- Brücher. La gente alrededor de Westerwelle, en cambio, ha abandonado las fuentes del liberalismo político en aras de un liberalismo puramente económico. Y con una sola consigna, la de disminución de impuestos - en un país en donde lo único que falta es que hasta por caminar deban pagarse impuestos- el FDP se ha transformado no sólo en la tercera fuerza política sino, además, en un partido de gobierno, desplazando a los disminuidos socialdemócratas hacia las tristes calles de la oposición.

2. Entre el personalismo y el sociologismo

Como ocurre después de toda debacle, hoy tienen lugar al interior del SPD fuertes luchas personales. Y si uno revisa opiniones, la mayor parte de las críticas a la política del SPD son hechas en contra de quienes conducían al partido durante el periodo de la coalición, sobre todo en contra del Presidente del partido Franz Müntefering y del Ministro del Exterior Frank Walter Steinmeier. El primero, un hombre de ley y orden, no es más que un soldado político, y el mismo así se ha definido. Tuvo que asumir funciones de dirección partidaria, pero no representa ni una política determinada y no tiene ni carisma ni perfiles muy propios. Steinmeier, a su vez, es un excelente y leal funcionario estatal y un eximio experto en asuntos internacionales que pasó largo tiempo trabajando bajo la sombra del otrora brillante Joschka Fischer. Pero para ser un candidato a canciller tiene mucho que aprender, sobre todo si se trata de realizar una campaña en contra de un gobierno del cual el mismo forma parte. No es, en todo caso, ni nunca lo será, un líder de masas. Con cierta razón un deslenguado cabaretista (socialdemócrata) dijo una vez que para hacer dormir a su hijo ponía un disco con la voz de Steinmaier. En breve: desde un comienzo Steinmeier estaba destinado al fracaso y probablemente el mismo lo sabía. Lo que no supo augurar fue las dimensiones descomunales que iba a alcanzar ese fracaso.

Hay un notable déficit de “capital humano” en la política alemana. Pero ese déficit afecta con mucha más fuerza a la socialdemocracia que a otras tiendas. Quizás se debe al hecho de que al escuchar a sus actuales representantes es imposible no realizar comparaciones con quienes fueron líderes socialistas del pasado reciente. No se trata de que todo tiempo pasado fue mejor, pero reina una gran nostalgia en el SPD cuando sus militantes recuerdan la oratoria agresiva de un Herbert Wehner, la clarividencia de un Willy Brandt, la frialdad retórica de un Helmuth Schmidt, la inteligencia internacionalista de un Egon Bahr, o la hábil diplomacia de un Hans- Jürgen Wischnewski e incluso, ese populismo irresponsable y algo “latino” del que cada cierto tiempo hacía gala Gerhard Schröder. Por cierto, sería una injusticia afirmar que la “causa” de la debacle se encuentra en la baja calidad política de los actuales dirigentes. Ellos en cierto modo son exponentes del momento político que vive el SPD. Cada momento “elige” a sus actores, y no al revés.

Paralelamente a la tendencia que busca encontrar las causas de la debacle en determinadas personas, como si la política del SPD hubiese sido la más correcta del mundo pero con gente falsa, ha comenzado a cobrar vigencia la tendencia contraria a la que llamaré sociologista. Esa tendencia está representada por académicos socialdemócratas y tiene su origen intelectual en las ya antiguas tesis post-modernas formuladas por André Gorz y más recientemente por Anthony Giddens y Ulrich Beck.

De acuerdo a dichos autores vivimos una época post-política. Las razones que explican la entrada a ese nuevo periodo tienen que ver con modificaciones experimentadas en la esfera de la producción, las que se expresan en la desaparición de “la sociedad industrial” o de “la sociedad del trabajo”. La fábrica ha dejado de ser -de acuerdo a dichas teorías- el centro de la producción social, apareciendo un nuevo tipo de trabajador no comparable con “el proletariado” de la sociedad industrial, trabajador que encuentra sus nichos en el sector terciario, en la producción digital y en el trabajo llamado “informal”. Luego, afirman los mencionados autores, los sindicatos obreros han perdido un enorme peso social y con ello sus partidos representativos: socialistas, laboristas y socialdemócratas. Dichas “mutaciones” (Touraine) explicarían la crisis de las socialdemocracias a nivel europeo y, por supuesto, alemán.

No negando que efectivamente han tenido lugar radicales transformaciones en el espacio de la producción industrial, ellas no explican porque los partidos socialdemócratas o sus equivalentes no han sido capaces de adecuarse al nuevo orden socioeconómico como ya ocurrió en el pasado. Los trabajadores del periodo de Willy Brandt tampoco eran los mismos que los del periodo de Ferdinand Lasalle, para poner un ejemplo, y sin embargo la socialdemocracia alemana supo perfectamente adecuarse a las nuevas condiciones del tiempo histórico. Tampoco es tan cierto que los trabajadores de la antigua “sociedad industrial” han desaparecido. Las movilizaciones de los trabajadores de OPEL, entre muchas otras, prueban exactamente lo contrario

Que la sociedad moderna no es la misma que la del periodo del industrialismo clásico, es obvio. Pero eso no significa que hemos entrado al paraíso terrenal. La llamada sociedad post- industrial no sólo no ha solucionado muchas de las contradicciones de la sociedad industrial sino, además, ha aportado otras: el tema de las migraciones, el de los trabajadores extranjeros, el de la superexplotación femenina, el de la nueva “desocupación estructural”, el de la creciente proliferación de las llamadas enfermedades psíquicas, el de la discriminación social y económica de los jubilados, y muchos otros más, son problemas candentes de nuestros días. Y ninguno de esos temas ha sido tomado con cierta seriedad por la socialdemocracia alemana. Por el contrario, han sido tabuizados con el objetivo de no alterar la paz de la coalición y la normalidad del periodo electoral. Ni hablar de temas internacionales. Muy pocas menciones sobre Afganistán, nada sobre Irak, nada de la escalada antidemocrática, militarista y populista que hoy asalta a Latinoamérica; las palabras Israel o Palestina ya no pueden pronunciarse; los crímenes que ocurren en la órbita rusa no deben mencionarse, y África no existe. Todas esas omisiones, en fin, no son culpa de la llegada de la sociedad post-industrial. Son sí el producto de la política de un partido que, por servir los intereses de una coalición de gobierno, ha dejado de ser lo que una vez fue. Bajo la égida Müntefering- Steinmaier la SPD perdió la voz y con ello se transformó en un partido sin voz ni voto. Así se explica que quienes más profitaron del enmudecimiento político del SPD fueron, en pequeña escala, Los Verdes, y en gran escala, La Izquierda.

3. Rojo púrpura, rojo rosado y verde limón

Los Verdes aumentaron su votación tradicional gracias a la debacle del SPD y no por méritos propios. Por el contrario, del espectro político alemán es el partido menos renovado, tanto en lo que se refiere a su personal como a sus ideas. En condiciones normales (sin debacle del SPD) su votación no pasaría del 6 o 7 % del total.

De ese Partido Verde que una vez fue expresión parlamentaria de profundos movimientos sociales como el pacifista, el feminista y el ambientalista, queda hoy muy poco. Sus dirigentes visten y hablan como en los años ochenta, mas no pueden simular su triste orfandad política. En cierto modo viven de las rentas del pasado. Han perdido, sí, grandes chances políticas. Después de la caída del muro podrían haberse perfilado como el partido de la renovación democrática de la nación. De la misma manera, podrían haber ocupado el terreno de las reivindicaciones liberales, abandonado por el economicista FDP. Pero su dirección, altamente burocratizada, ha sido presa de una extraña fijación electoralista con el SPD. Tímidamente, en comunas y localidades, algunos verdes se atreven a mostrar cierta independencia realizando acuerdos puntuales con otros partidos pero a nivel federal aparecen como una especie de seccional ecologista del SPD.

Después del FDP, el gran otro gran vencedor de la elección fue La Izquierda. Y lo ha sido hasta el punto que su crecimiento permite sustentar la tesis de que la debacle del SPD no ha sido una debacle de la izquierda alemana. Efectivamente, si sumamos los porcentajes electorales del SPD y los de La Izquierda, tenemos que ambos alcanzan un respetable 36, 4 %, es decir, el porcentaje normal que obtenía el SPD cuando no existía La Izquierda, y en cualquier caso, más de lo que obtuvo la CDU/CSU. Eso significa, en pocas palabras, que la contradicción que antes anidaba al interior del SPD entre una fracción de centro y otra de izquierda es la misma que existe ahora, pero con la diferencia de que no se da en el interior, sino en el exterior del partido y expresada en otro partido situado a su izquierda.

Ahora, si a los dos partidos “rojos” sumamos la votación verde se afirman las posibilidades teóricas para que se forme alguna vez de nuevo lo que Willy Brandt llamaba “una mayoría de izquierda más allá de la CDU/CSU”. Esto quiere decir que, independientemente de los profundos cambios que han tenido lugar en los partidos, las tendencias “clásicas” que caracterizan a la constelación política alemana se mantienen casi inalteradas. En fin: están dadas las posibilidades para que se forme una fuerte “coalición de izquierda” (para ponerle un nombre). Entre el SPD (o sus restos) y los Verdes no hay ningún problema. El problema es La Izquierda.

La Izquierda es un partido altamente contradictorio. En cierta medida es el heredero de la dictadura comunista de la RDA y sus más grandes capitales políticos se encuentran todavía en el Este alemán. Entre sus militantes hay no pocos que actuaron como esbirros y “soplones” de la dictadura comunista, verdaderos talibanes ideológicos cuya formación estalinista es más que ostensible. Mas, por otra parte, La Izquierda se ha convertido en un punto de atracción magnética para esos ejércitos de descontentos sociales que no han podido o sabido interpretar los socialdemócratas. A ello hay que agregar que en el último tiempo se han integrado a tareas de dirección política jóvenes liberados del pasado estalinista.

Por último, no hay que olvidar que la política tiene un carácter antropomórfico. Y frente a los demás partidos, La Izquierda posee la ventaja de tener al dirigente político más hábil de la nación: el ex socialdemócrata Oskar Lafontaine.

Lafontaine -por algo le dicen el Napoleón del Saarland- gobierna de modo bonapartista entre las diversas fracciones del partido, habiendo desplazado del primer puesto a ese simpático “entertainer” político que es Gregor Gissy. Es, Lafontaine, sin duda, uno de los políticos más talentosos de la república. Como pocos reúne en sí todas las virtudes y defectos del político profesional: excelente orador, difícil polemista y hábil mediador, y si llega el momento, demagogo y populista como nadie. Frío y calculador, sabe esperar el momento preciso para pronunciar sus frases fulminantes, casi siempre en contra del SPD. Narcisista, ególatra y sediento de poder, se ha trazado un objetivo existencial: unir al SPD con La Izquierda bajo la hegemonía de La Izquierda, es decir, de Lafontaine. Y para cumplir ese objetivo se encuentra por el momento muy bien posicionado.

Después de la debacle del SPD la “fuga de cerebros” hacia La Izquierda continuará en ascenso. Por si fuera poco, a través de múltiples relaciones Lafontaine mueve diversos hilos al interior del propio SPD. En fin, si esa tendencia continúa, puede llegar el momento en que el SPD se encuentre sometido, quiera o no, a la hegemonía de La Izquierda. ¿Significará ese hecho el fin de la socialdemocracia alemana? Quizás no. Quizás sólo se trata de “un nuevo comienzo”. Me explico:

Para llevar a cabo su “marcha a través de las instituciones” La Izquierda necesita realizar múltiples compromisos, no sólo con el SPD sino, además, con Los Verdes. Ello supone, se quiera o no, que La Izquierda deberá abandonar algunas de sus banderas más radicales y en ciertas medida aceptar un proceso de “socialdemocratización” del partido. Lo dicho no es una profecía: ese proceso ya está teniendo lugar. De tal modo que el fin de la socialdemocracia puede significar -y esa es la gran paradoja- el aparecimiento de otra socialdemocracia.

Pero más allá de las diversas convergencias y diferencias que tienen lugar en la llamada izquierda lo cierto por el momento es que ella deberá enfrentar unida a la nueva combinación de gobierno. Es decir, de una manera u otra deberá formarse una nueva combinación de colores políticos inédita en la historia alemana. Expresada en términos gráficos esa combinación es: rojo púrpura + rojo rosado + verde limón.

Desde el punto de vista estético me parece que se trata de una combinación horrible. Pero desde el punto de vista político es más que factible. Y la política, definitivamente, no tiene mucho que ver mucho con la estética. ¿O no?
Leer más...
 

Directo Blog Copyright © 2009 Diseño Paradigm@ Comunicación Inteligente mail: contacto.paradigma@gmail.com sobre una plantilla WoodMag de Paradigma for Free Blogger Template