lunes, 27 de febrero de 2012

ENTRE LAS MENTIRAS, LOS INSULTOS, LAS ESPECULACIONES Y LAS INTERROGANTES.



Una desagradable tarea.

Confieso que me molesta referirme a la enfermedad del Presidente Hugo Chávez,   desde el momento en que el 30 de junio del pasado año, nos informara desde La Habana, que había sido intervenido quirúrgicamente para extraerle un “tumor maligno”, pasando por sus reiteradas informaciones de “estoy curado”,  incluyendo el “pago de una promesa” a la Virgen de Coromoto y su velada acusación a Estados Unidos como posible culpable del cáncer que han sufrido o sufren varios mandatarios de América Latina. En ese tiempo,  el Presidente se ha encargado de asumir la información del diagnostico, el pronóstico, la terapéutica y los resultados de su enfermedad.
Es evidente que ha mentido sobre su estado de salud, mientras que sus funcionarios, especialmente el Ministro de Información, Andrés Izarra, califica de “canalla”, a las miles de personas quienes ante la desinformación oficial,  invaden las redes especulando sobre la enfermedad del Presidente.
Ahora, el 21 del pasado mes de febrero nos informa  de nuevo el propio Presidente: “Se ha detectado una lesión en el mismo sitio donde fue extraído el tumor. Es una lesión de dos centímetros de diámetro, claramente visible y posiblemente maligna”.
Pese a ese perverso escenario y posiblemente porque también reciben las mismas informaciones que quienes estamos radicados en el país, un grupo de personas amigas que residen en el exterior nos preguntan sobre la enfermedad, sus impactos hoy en la sociedad venezolana y cuáles pueden ser los escenarios en el futuro, dependiendo del epílogo de lo que realmente se parece a los culebrones televisivos que dejan para el último capítulo el  feliz desenlace,  algo que en este caso no se puede predecir.
En cuanto a la enfermedad hay solo dos caminos: se acepta la “verdad” oficial, siempre conocida a través del propio Presidente, o se entra en el infinito mundo de las especulaciones. Por ello, optamos por analizar las posibles consecuencias.
En el mundo de las interrogantes.
En relación a los impactos en la población, es evidente que conocida la “lesión” y la necesidad de realizar una nueva operación, la cual se efectuaría en La Habana, por los mismos médicos quienes le habían operado anteriormente, se han producido dos actitudes muy claras: Por parte del oficialismo y teniendo como protagonista al propio Presidente,  se auspiciaron una serie de actividades buscando despertar de nuevo el sentimiento de “afecto” y en consecuencia de identificación de la población con el enfermo, quien afirma hasta el cansancio: “mi vida no me pertenece, le pertenece al pueblo”.  Reitera que se mantiene como el candidato presidencial, advirtiendo que “pulverizará” a su oponente. Nada nuevo.
En esa presentación su “despedida”  para viajar a Cuba, fue el epilogo de un escenario donde el actor principal recibía flores y besos de sus simpatizantes, sin faltar quienes trataban de acercarse para dejarle un papelito con alguna petición. 
Quienes tuvieron la oportunidad de ver el espectáculo de varias horas de duración, transmitido en cadena de radio y televisión, mostrando el recorrido entre el Palacio Presidencial y el aeropuerto de Maiquetía, rodeado de un muy visible cerco de seguridad,  jamás podían pensar que en ese paseo triunfal,  el viajero se dirigía a una difícil cita con su destino.
Por el lado opositor, y  creo que la mayoría de la población ha recibido la noticia sin sorpresa. Pocas personas creyeron que el Presidente en pocos meses había superado el cáncer que le aqueja. Por supuesto, todos los que se han expresado  públicamente acuden a la formalidad de “desearle lo mejor”, haciendo votos por su “rápido restablecimiento”. Institucionalmente, la Mesa de la Unidad Democrática, MUD en un comunicado expresa sus mejores deseos, pero exige transparencia y veracidad en las informaciones sobre la salud del Presidente.
En concreto, el oficialismo persigue utilizar en su favor de nuevo la enfermedad del Presidente, anunciando su seguro regreso triunfal para conducir a sus partidarios a un aplastante triunfo electoral el próximo 7 de octubre.  Sus opositores, sobre todo los dirigentes, son mas cautelosos y algunos han cuestionado no se haya producido un traspaso de poderes al vicepresidente, por lo cual de nuevo el Presidente Chávez, seguirá gobernando desde La Habana, algo discutible constitucionalmente. Es el hecho,  impuesto por el oficialismo que controla la Asamblea Nacional.
En el oficialismo, la procesión va por dentro.
En el mundo oficialista es muy claro que a su interior se contemplan dos posibilidades razonables y una extrema: que el Presidente Chávez se encuentre en capacidad de mantener su candidatura, aún con limitaciones físicas, pero siempre presente, y su imposibilidad de llegar al 7 de octubre en condiciones físicas razonablemente aceptables, lo cual implica designar al nuevo candidato. La tercera es sencillamente  patear la mesa, efectuando un Golpe de Estado.
Sería ilógico y hasta irresponsable, que los factores de poder que conforman el régimen, no  analizaran seriamente  el escenario de una desaparición física o la  imposibilidad del Presidente para asumir una muy dura campaña electoral. Contemplar ese escenario sin duda produce tensiones, dado que no hay la menor duda sobre las legítimas aspiraciones que tienen aquellos quienes se consideran en capacidad de conducir el llamado “proceso revolucionario”.
En ese análisis el factor tiempo es determinante, tomando en cuenta que las elecciones presidenciales se realizarán el 7 de octubre, aunque no se descarta que el oficialismo dado su control sobre el Poder Electoral y el Poder Legislativo, pueda plantear violando de nuevo la Constitución, prorrogar la fecha de esa  consulta.
Considerando que el tiempo no está a su favor, a corto plazo tendrán que tomar la decisión sobre la candidatura presidencial. En el caso de que el Presidente no pueda  mantener su candidatura, es posible y muy probable que de estar vivo, impondrá su voluntad para designar al candidato. Sobran nombres entre sus fieles e incondicionales miembros de su entorno. En el caso  de no estar en condiciones para ello, es inevitable una confrontación entre los aspirantes a sucederle.
En el caso de un nuevo candidato, aún con la sombra de Chávez a su favor,  se reducen las posibilidades de victoria por parte del “ungido” o quien se haya podido imponer. Sobre todo, si la decisión se produce en plena campaña electoral. No es fácil “construir” una candidatura, tomando en cuenta que nadie pone en duda la enorme capacidad del Presidente Chávez para mantener una férrea unidad entre los grupos que le apoyan y en realidad viven de su apoyo,  pero sobre todo,  la relación emotiva que todavía mantiene con amplios sectores de la población, que se siente interpretada y representada por el Comandante Presidente. Ninguno de los posibles candidatos del oficialismo tiene esas características.


Se especula que en ese marco de decisiones sobre el posible candidato oficialista, de faltar Chávez, factores externos, especialmente los dirigentes cubanos, tratarán de presionar por ubicar al candidato que consideren por una parte, con mayores posibilidades de triunfo, y por otra, mas cercano a sus intereses. Parece difícil que esos grupos externos tengan la fuerza suficiente para  influenciar en la decisión.
La última opción sería de faltar Chávez físicamente y ante la posibilidad de una derrota electoral, proceder al Golpe de Estado por parte del grupo de militares duros, alegando como justificativo “garantizar la gobernabilidad”. Es posible, pero no es tan fácil  de realizar y sobre todo, de mantenerse en el poder. A Chávez la comunidad internacional le ha permitido excesos, pero siempre dentro de los límites que marcan la formalidad institucional. Un quiebre de esa formalidad por parte de los sables, no sería fácil de aceptar, incluyendo a los dirigentes de los países hoy beneficiarios en su relación con el régimen. Pensamos en concreto en los países que pesan: Brasil y Argentina.  El resto de los beneficiarios, incluyendo a Cuba, no pesan en ese escenario internacional. 
En esa remota posibilidad nunca descartable, se debe contemplar que los supuestos golpistas tampoco representarían un factor de unidad en el chavismo. Sin duda hay muchos simpatizantes del chavismo que rechazarían una intervención militar. Por supuesto, además de los opositores,  una buena parte del mundo de los independientes rechazaría también esa opción, dejando en clara minoría y en precaria situación interna y externa a quienes rompieran la formalidad constitucional. 
Por no dejar, siempre está presente en un sector de la población, la tragedia de una guerra civil. Sería masoquista el contemplarla.
En la oposición, muchos interrogantes:
El mundo opositor es muy plural. En los últimos meses ha logrado una importante cohesión y así lo demostró  con la realización de las elecciones Primarias y sobre todo, la actitud asumida aceptando el triunfo de Henrique Capriles Radonsky. Se ha impuesto claramente la tesis de “voto contra botas” y la actitud moderada,  dejando a un lado las tentaciones de algunos que buscaron fracasados atajos.
Seguramente también y con mejor y mayor información,  los principales actores oposicionistas analizan los posibles escenarios y la actitud que asumirán frente a los mismos.  Una primera decisión será su actitud frente a la enfermedad del Presidente en el caso de que este mantenga su candidatura. Es clara su desventaja, pues mientras el Presidente trata de utilizarla en su favor, no es fácil para sus opositores pretender descalificarle  alegando su incapacidad para gobernar  durante otros seis años. Pienso que finalmente el tema estará muy presente de mantenerse la candidatura del Presidente Chávez.
Paradójicamente, en el caso de la ausencia de Chávez como candidato puede presentarle dificultades. Por una parte, se puede despertar un triunfalismo que puede ser muy negativo, sin descartar que tal vez no falte algún “patriota”, quien considere muy “fácil” la derrota del candidato oficialista, procediendo a lanzar su candidatura, dividiendo a los opositores. No faltarán quienes también susurren a los oídos militares la posibilidad del Golpe de Estado “democrático” para “extirpar” al chavismo. El odio es también un factor presente por ambos lados. 
Podemos continuar especulando al infinito, pues cada escenario tiene sus variables y sus imponderables. Seguramente hay para todos los gustos. Optamos por las que consideramos mas viables, pero no únicas.

Lo razonable:
En política a veces se impone la razón. En algunos casos por razones de sobrevivencia.  Sin confiar mucho en los tan manoseados “genes democráticos” que supuestamente tenemos los ciudadanos de este país, todo aquel que aspira a controlar el poder saca sus cuentas y sobre todo, toma en consideración el precio que debe pagar por lograrlo y en definitiva por la real posibilidad de mantenerlo.
En cualquier escenario no parece que haya un factor preponderante en el mundo oficialista. Hasta ahora, ese factor ha sido Hugo Chávez Frías. Ubicado muy por encima de sus simpatizantes y de sus opositores. Tanto en  el mundo oficialista como en el mundo opositor hay parcelas de poder. Por supuesto mucho mas facticos en el lado oficialista dado que  algunos grupos manejan importantes recursos financieros, estructuras de poder y hasta espacios armados entre civiles y militares. Pero en ningún caso aparece un grupo hegemónico e indiscutible, capaz de imponerse. En consecuencia, parece razonable la negociación entre ellos y probablemente, con el mundo opositor.
El chavismo como fuerza política seguramente sobrevivirá a Chávez, aunque sin la fuerza que le daba el caudillo. Pero esa sobrevivencia dependerá mucho el comportamiento de sus dirigentes. En el caso de considerar factible una derrota en las urnas, pareciera razonable asumirla y en consecuencia ubicarse con una actitud vigilante en la oposición, sobre todo teniendo en cuenta que en su poder quedan la Asamblea Legislativa, el Poder Judicial, el Poder Electoral, el Poder Moral  y seguramente mantendrán algunas gobernaciones y alcaldías en las elecciones a realizarse después de las presidenciales. Es bastante poder, unido a la boliburguesia creada por los favores recibidos, la cual cuenta con enormes recursos financieros. Por lo tanto, puede suceder como en el caso de Nicaragua, que el chavismo vuelva al poder de nuevo por los votos, perdurando en el tiempo como fuerza política. Jugar al todo o nada posiblemente no sería la mejor opción. La  opción  negociadora seguramente sería  alimentada por el factor internacional afín al régimen, incluyendo a Cuba.
Por su parte, los dirigentes de oposición  en el supuesto de efectivamente tener posibilidades de triunfo electoral, tendrían que asumir una actitud realista, aceptando al chavismo como una legítima fuerza política, tratando de auspiciar un encuentro y un acuerdo para la gobernabilidad, aislando a los grupos duros  del chavismo que son sin duda minoritarios. Eso implicaría una posición sin retaliaciones, aunque no significa el no castigo a quienes actuaron en forma delictiva. Es una posición no fácil, pues dentro de los opositores hay un núcleo duro, aunque también minoritario. La presión internacional también puede ayudarles a recorrer el camino del encuentro. En este sentido, probablemente USA, la UE y la mayoría de los países que conforman la región, estarían de acuerdo en una solución política y pacífica a la crisis producto de la ausencia de Chávez,  la cual no necesariamente dejaría un vacío de poder, que puede ser llenado en cualquier forma y tal vez, de la peor forma.
Los próximos siete meses marcaran el destino inmediato y mediato del país. Un tiempo que parece demasiado corto para lo que está en juego, pero la historia a veces se escribe con apuros.
Venezuela, febrero 2011. carlosmoris@cantv.net.
Leer más...

jueves, 23 de febrero de 2012


REDcientifica

¿Por que la gente cree que las redes sociales sirven para cualquier cosa?
Manuel de la Herrán Gascón
Universidad de Deusto
Temas: Informática, Sociología, Educación

Me encuentro en un foro sobre nuevas tecnologías y educación con una pregunta que me deja de piedra. Una alumna dice: ¿Cómo podemos aprender tecnología utilizando las redes sociales? Más que la cuestión aparentemente absurda, lo que más me sorprende es que el foro se encuentra lleno de respuestas." target="_blank">http://www.linkedin.com/groups?gid=2845660">foro sobre nuevas tecnologías y educación con una pregunta que me deja de piedra. Una alumna dice: ¿Cómo podemos aprender tecnología utilizando las redes sociales? Más que la cuestión aparentemente absurda, lo que más me sorprende es que el foro se encuentra lleno de respuestas.


¿Quieres saber más?
Regístrate para leer más artículos como este

Lo primero que me viene a la mente son estas otras preguntas:
  • ¿Cómo podemos aprender tecnología utilizando el ordenador?
  • ¿Cómo podemos aprender tecnología utilizando un bolígrafo?
  • ¿Cómo podemos aprender tecnología utilizando el teléfono?
  • ¿Cómo podemos aprender tecnología en las fiestas de cumpleaños?
  • ¿Cómo podemos aprender tecnología en la familia?
  • ¿Cómo podemos aprender tecnología con un sandwich?
  • ¿Cómo podemos aprender tecnología con una moneda de un euro?


Por supuesto que todas estas cosas sirven para aprender tecnología. Veámoslo.
  • El ordenador: podemos tomar un ordenador viejo y otro nuevo. El viejo lo desenchufamos de la red eléctrica y extraemos la batería si la tiene (por precaución), y una vez hecho esto, lo destripamos y tratamos de entender la lógica de todos aquellos cahivaches ahí dentro. El otro ordenador, el que funciona, lo podemos usar para buscar en google información sobre todo lo que nos vamos encontrando.
  • El bolígrafo y el teléfono: El bolígrafo es un objeto ideal para tomar notas por teléfono (con tarifa plana) de las cosas que me dice otro alumno que ha asistido a clase de electrónica más que yo, el dia antes del examen.
  • La fiesta de cumpleaños: Puedo aprovechar la fiesta de cumpleaños de Moncho para pedirle que le diga a su hermano Diego que me avise cuando vaya a desmontar el carburador de su vieja moto Puch minicross 50 cc y así aprendo cómo se monta y desmonta un carburador.
  • Mi familia: Esta es facil: le pregunto a mi padre cómo se arregla la maldita cisterna del WC, a ver si deja de hacer ese ruido horrible, y de paso aprendo el ingenioso mecansimo del flotador.
  • El sandwich: La última vez que aprendí tecnología con un sandwich fue cuando compartí medio sandwich con Iker mientras me explicaba los extraños comandos del sistema informático AS/400.
  • Para finalizar, mi favorita: La moneda de un euro. Es muy útil para experimientar con sistemas de medida de grandes pesos en movimiento. En concreto, colocando monedas de un euro en las vías del tren, y analizando la forma en que son aplastadas por distintos trenes, podemos tener una referencia de su peso. Repitiendo el experimiento podríamos llegar a ser capaces de saber si el tren de mercancías va lleno o vacío de carga.


Pero no nos despistemos, volvamos a la pregunta sobre: "aprender tecnología con redes sociales"

¿Acaso el que quiere aprender tecnología se conecta a una red social? Creo que no. Existen métodos mucho mejores: experimentar, leer, recibir una clase.


Mejor, vamos a definir los términos:
  • Tecnología: Esto lo tenemos bastante claro. Tecnología es ciencia aplicada. Aunque podemos ahondar más en la definición" target="_blank">http://eats.wordpress.com/2007/01/22/la-tecnologia-no-es-solo-ciencia-aplicada/">podemos ahondar más en la definición
  • Redes sociales: ¡Huy! esto es mas complicado...

¿Con "redes sociales" nos referimos a conjuntos de personas relacionadas entre sí? ¿Como un club de ajedrez? ¿Como el conjunto de todos los que pintaron graffiti en el muro de Berlín?

Me temo que no. "Redes sociales" en este contexto significa: Páginas web con foros en los que cada mensaje tiene una foto del autor de aprox. 50x50 pixels y un texto que como máximo es de unos 400 caracteres.

¿Y esto sirve para aprender tecnología? Hombre, pues no se que decir. Me quedo helado.




¿Y para que sirven las redes sociales? Creo que son especialmente buenas para aumentar la autoestima, sentirse parte de una comunidad, y pasar un rato agradable charlando. Las tres cosas están muy relacionadas.

¿Tiene esto algo que ver con la pregunta de la alumna? Pues no. ¿Y por qué respondo eso en el foro? ¿Y por que lo hemos hecho todos los demás?

Es curioso, la alumna pregunta ¿Cómo podemos aprender tecnología utilizando las redes sociales? y la mayoría de los mensajes del foro hablan sobre las maravillas de las redes sociales, algunos sobre el uso de la tecnología para aprender sobre redes sociales (justo lo contrario), muchos sobre el uso de las redes sociales y la tecnología de la información en general para aprender sobre cualquier cosa...

Muy bien, pero ¿alguien responde a la pregunta? ¿La pregunta de verdad? No. Nadie. Sin embargo, sí que existe mucha empatía en el foro. La gente está contenta, charlando y compartiendo conocimiento de una forma un poco desordenada y hasta confusa, pero agradable. Eso es bueno. Éxito.

Ok, pero ¿es que ninguno de los que participan en la discusión ha entendido la pregunta? Es decir "¿Cómo podemos aprender tecnología utilizando las redes sociales?" significa cosas como:
  • ¿Cómo puedo usar Facebook para aprender el lenguaje de programación PHP?
  • ¿Cómo puedo usar Twitter para aprender a construir un tostador eléctrico?
  • ¿Cómo puedo usar LinkedIn para aprender sobre sistemas de riego?
  • ¿Cómo puedo usar Tuenti para aprender a diseñar estructuras que soporten su propio peso?

Cierto. La pregunta vista así, no tiene ningún sentido. Pero los miembros del foro la han convertido en otra cosa. Útil.

¿Entonces las redes sociales no sirven para aprender tecnología? Sí. Por supuesto que sí sirven. Todos los mecanismos de comunicación sirven para aprender cualquier cosa. Pero no veo por qué las redes sociales tienen que ser especialmente útiles para aprender, en este caso, tecnología.

Entonces ¿Que obsesión o pasión tenemos por las redes sociales? ¿Por que la gente cree que las redes sociales sirven para cualquier cosa? ¿Por que la gente quiere usar las redes sociales a toda costa, con la mínima excusa?

Para mi la respuesta es obvia: para socializar, para empatizar. Porque lo echamos de menos. Porque nunca es suficiente. El ser humano es un animal social. Muy social. Terriblemente social. Cualquier actividad mejora si la recubrimos o completamos con su componente social.

Ejemplos:
  • Me propongo ir a correr al parque todos los días, pero no lo hago. En cambio, me apunto al gimnasio con otros compañeros, y allí charlamos mientras hacemos deporte. Eso sí.
  • Escribo un artículo sobre refactorización de código porque me apasiona el tema. Lo publico y me olvido de él. Entonces alguien lo lee y pone un mensaje diciendo que le gusta. ¡Vaya! Tengo una nueva motivación: ¡Alguien lo ha leído! Entonces lo releo y hago una pequeña mejora que tenía pendiente. Si no, ni me acuerdo." target="_blank">http://www.redcientifica.com/refactorizacion_de_codigo.php">refactorización de código porque me apasiona el tema. Lo publico y me olvido de él. Entonces alguien lo lee y pone un mensaje diciendo que le gusta. ¡Vaya! Tengo una nueva motivación: ¡Alguien lo ha leído! Entonces lo releo y hago una pequeña mejora que tenía pendiente. Si no, ni me acuerdo.
  • ¿Por que estoy escribiendo, ahora mismo esto? ¿No podría estar haciendo otra cosa? Seguro. Pero me resulta muy satisfactorio compartir pensamientos y en este momento no tengo a nadie a mano. Físicamente no, virtualmente sí.

¿Y que es más importante, la tecnología o las redes sociales? Cuando se trata de comunicación, la respuesta es sencilla.

Lo que puede aprender y experimentar el ser humano en tecnología por sí mismo, está limitado a sus capacidades, recursos, tiempo, etc. Pero lo que puede aprender y experimentar relacionandose con otros es extraordinariamente superior. Los avances tecnológicos se lo deben todo a la capacidad de comunicación.

Y seguramente eso es lo que ocurre. Evolutivamente (relacionado con la superviviencia), para el ser humano ha sido importante desarrollar sus capacidades tecnológicas, pero muchísimo mas importante, sus capacidades sociales. Todos los humanos estamos mucho más interesados en las relaciones sociales que en cualquier otra cosa, y por tanto, las relaciones sociales sirven de "gancho", para cualquier otra cosa.

En ese sentido, las relaciones sociales (¿redes sociales?) son buenas para aprender, para aprender tecnología, y para cualquier otra cosa. Casi todo lo que hace el ser humano lo hace en una "red social-relación social". Cuanto más social, mejor.

Como decía Juan José Millás (cito de memoria): "las autopistas acercan lo que está lejos, y alejan lo que está cerca". De igual forma, si las nuevas tecnologías nos alejan a quienes están cerca, al menos podemos aprovechar el hecho de que acercan a quienes están lejos. A falta de la plaza del pueblo, bienvenidas sean las redes sociales en cualquier contexto." target="_blank">http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/millas/">Juan José Millás (cito de memoria): "las autopistas acercan lo que está lejos, y alejan lo que está cerca". De igual forma, si las nuevas tecnologías nos alejan a quienes están cerca, al menos podemos aprovechar el hecho de que acercan a quienes están lejos. A falta de la plaza del pueblo, bienvenidas sean las redes sociales en cualquier contexto.

Eso es lo que ha hecho precisamente REDcientífica, que empezó como una revista, y cada vez se parece más a una red social. Como red social, existe una mayor cercanía con el autor. Cuando se lee un artículo, se facilita el debate y se facilita el compartir conocimiento, que es de lo que se trata." target="_blank">http://www.redcientifica.com/">REDcientífica, que empezó como una revista, y cada vez se parece más a una red social. Como red social, existe una mayor cercanía con el autor. Cuando se lee un artículo, se facilita el debate y se facilita el compartir conocimiento, que es de lo que se trata.

Como conclusión ¿Por que la gente cree que las redes sociales sirven para cualquier cosa? Tal vez lo cree, tal vez no. Pero actúa como si lo creyera. ¿Por que? Por que le interesa. A las personas le interesan las personas. Mucho.
Leer más...

miércoles, 22 de febrero de 2012

Report:
Sustainable Lifestyles: Today’s Facts & Tomorrow’s Trends
SPREAD Sustainable Lifestyles 2050
Julia Backhaus, Sylvia Breukers, Oksana Mont, Mia Paukovic, Ruth Mourik
UNEP/Wuppertal Institute Collaborating Centre on Sustainable Consumption and Production (CSCP)
Wuppertal. Germany – 2012

Available online PDF [160p.]
at: http://bit.ly/xnUjwX

Puede bajarse el pdf de forma gratuita.  


“……….a synthesis of research, leading policy and practice, and stakeholder views on potential pathways toward sustainable lifestyles. The purpose of this report is to provide the necessary background information to support the SPREAD social platform participants in creating a holistic vision of sustainable lifestyles in 2050 and recommendations for a plan of action.
Because of the significance of housing, transport, food, health and society, this report focuses on these key domains. It aims to better understand the relationships between lifestyles, the conditions that frame those lifestyles, and the resulting sustainability impacts in Europe today and into the future. In addition, it identifies promising practices from across Europe that have the potential to be examples of sustainable ways of living of the future. Existing visions, scenarios
and roadmaps for more sustainable futures – from policy, research, business and civil society perspectives – are also examined in detail.

“…..·         What makes a lifestyle sustainable?
      ·         How to make sustainable lifestyles mainstream?
·               How can we encourage positive trends to ensure a better future usage of our scarce natural resource base (including energy)?
The report delivers concrete examples of initiatives, such as the increase of solar water heaters (to 75% on Malta), car and bike-sharing initiatives, local food chains, urban farming, eco-villages and travel agencies offering stay-cations. The report also shows how these initiatives can benefit increased health and wellbeing and highlights key elements in order to mainstream and upscale current examples of sustainable lifestyles.
There is no ‘one size fits all’ solution as to how to motivate people to behave and live more healthy and sustainable. Successful initiatives are those that try to understand how to motivate and enable behavioural change among different groups of people. It is also important to make sustainable lifestyles easy, convenient, accessible and enjoyable. This requires the development of appropriate infrastructure (e.g. to encourage walking and cycling) and context-specific solutions (e.g, communal rental bikes in Paris, Barcelona, London)……….”
Main themes in this report
1. Unsustainable lifestyle trends in Europe: Food, housing and mobility as sustainability hot spots
2. Trends toward sustainability: Promising practices and social innovation
3. Influencing behaviours: Understanding diversity, context-dependency and enabling change
4. Enabling environments: Infrastructure, innovation and multi-level, multistakeholder change processes
5. Policy solutions: Fostering prosperity and healthy, sustainable ways of living


Executive Summary
Trends towards sustainability: promising practices and social innovation
Influencing behaviours: understanding diversity, contextdependency and enabling change
Enabling environments: infrastructure, innovation, economy, research and policy
Introduction
Unsustainable lifestyles and consumption patterns
Lifestyles and the international agenda
Lifestyles and the economy
Lifestyles, political and business agendas
Sustainable lifestyles and consumption patterns
What are sustainable lifestyles ?
Lifestyles
Sustainable lifestyles
Global megatrends and European lifestyles
Population trends and urbanisation
Climate change and health
Economic growth, jobs, time and well-being
Accumulation of “stuff” and marketing
Technological and social innovation
Where are current trends leading us?
Challenges and opportunities for sustainable lifestyles
Consuming
Living
Moving
Health and society
Emerging themes for sustainable lifestyles
SPREADing sustainable lifestyles
Understanding people, their behaviour and motivations to change
Diverse and tailored options for more sustainable ways of living
Innovation, infrastructure and enabling environments for resilient lifestyle change

A framework for change
Defining strategies to mainstream sustainable practices
Changing norms and values
Overcoming lock-ins at the system level
Managing multi-actor and multi-level transitions
From theory to practice and small-scale to large-scale change
Policy initiatives for large -scale changes
Global level policy initiatives
EU level policies
National policies
Policy instruments for sustainable lifestyles

Roadmap and research initiatives for large -scale changes
Scenarios and roadmaps
Research

Conclusions


 *      *     *
This message from the Pan American Health Organization, PAHO/WHO, is part of an effort to disseminate
information Related to: Equity; Health inequality; Socioeconomic inequality in health; Socioeconomic
health differentials; Gender; Violence; Poverty; Health Economics; Health Legislation; Ethnicity; Ethics;
Information Technology - Virtual libraries; Research & Science issues.  [DD/ KMC Area]
Washington DC USA
“Materials provided in this electronic list are provided "as is". Unless expressly stated otherwise, the findings
and interpretations included in the Materials are those of the authors and not necessarily of The Pan American
Health Organization PAHO/WHO or its country members”.
------------------------------------------------------------------------------------
PAHO/WHO Website
Equity List - Archives - Join/remove: http://listserv.paho.org/Archives/equidad.html
Twitter http://twitter.com/eqpaho



IMPORTANT: This transmission is for use by the intended
recipient and it may contain privileged, proprietary or
confidential information. If you are not the intended
recipient or a person responsible for delivering this
transmission to the intended recipient, you may not
disclose, copy or distribute this transmission or take
any action in reliance on it. If you received this transmission
in error, please dispose of and delete this transmission.
Thank you.
Leer más...

sábado, 18 de febrero de 2012

Rol de los Intelectuales en la lucha contra la Corrupción

Publicado el 15.09.2006 12:11
Mente y Política
Publicado por:
Jorge Poveda
   

 
Nuestra Mesa de Redacción Comparte con los Lectores del Portal
planteamientos que el paso del tiempo no resta vigencia
 
Definición de Corrupción
 
El término corrupción puede ser analizado desde muy diversos puntos de vista. En Costa Rica se suele  señalar que la corrupción es un acto contrario a la ley y por tanto al Bien Común en que incurre un político cuando es sobornado por un empresario privado (aunque en sentido contrario sabemos que también opera).Buscando un concepto definidor mas universal en el ámbito de lo político   citemos al  teólogo venezolano Viana, quien en un artículo publicado en Caracas, el 12 abril de 1998, lo define así : "El problema más serio en casi toda América Latina  es que el Estado no ha actuado como la institución universal, abstracta, garante del estado de derecho; por lo contrario, ha funcionado como mecanismo para fabricar fortunas, construir clases artificiales y  privilegiar elites.  En consecuencia, lo que se plantea, de cara al siglo XXI, es la reconstrucción del aparato del Estado, con el fin de que responda a políticas de largo plazo, y no a intereses contingentes y particulares...
 
 
Ello implica  dos opciones. Una  es la búsqueda del desarrollo al servicio de las personas y la otra, la búsqueda de equidad social para eliminar la oprobiosa pobreza...". Le agregaría a la definición que justamente el acto de corrupción mas rapante es aquel que se comete diciendo que se esta luchando para eliminar la pobreza, cuando mas bien se dilapidan los bienes del Estado en proyectos políticos personalísimos, aspecto tan común en América Latina ,que lamentablemente es un parámetro definidor para nuestros sistemas políticos. Y de frente a esta situación los que se autodenominan  intelectuales y tratan de sujetarnos a sus “interpretaciones” de la realidad social,  están en la obligación de tomar una posición de frente a tales actos. Eso nos obliga a buscar un término que defina que entendemos por intelectual. Y aquí el asunto se complica, toda vez que no basta que nos quedemos con el criterio de quienes se autodefinen como intelectuales  y además le agregan el adjetivo de “izquierda” para hacerlo ( extrañamente)  “legitimador”, porque ya sabemos que –por razones históricas-  desde la posición contraria, no es usual que suela recurrirse a autodenominarse intelectual ,así como tampoco se  le ocurriría a nadie en su sano juicio a  agregarle   el adjetivo “de derecha” que tiene ya un tono altamente “deslegitimador” .  
 
Pero no nos interesa quedarnos en el ámbito de lo estrictamente político, sino que nos interesa-particularmente- agregar a estos conceptos que también incurren en actos de corrupción, quienes desde una posición apriorística, ideologizada, postulan que sus ideas son las únicas que deben primar. Y más grave aún, es el hecho de que quienes así se pronuncian busquen hacerlo desde sus posiciones políticas ,autocalificándose de intelectuales. 
 
Definición de Intelectual
 
Si  bien es cierto uno puede tener una noción más o menos intuitiva  de lo que es un acto de corrupción, no ocurre lo mismo respecto de la definición de intelectual. Para ponernos de acuerdo en el concepto, revisemos lo que significa el  término para algunos autores reconocidos.
 
 
Criterio de Nozick - El filósofo norteamericano Nozick, especialista en problemas de ética ,  en su libro "Rompecabezas Socráticos", aborda la definición así:
 
 
a)  Intelectuales no son sólo todas las personas inteligentes, con alto grado de educación formal, sino, más bien quienes trabajan como intermediarios en el flujo de las ideas: novelistas, poetas, periodistas y académicos, que se encuentran ubicados en puestos claves: universidades, gobiernos, medios de comunicación.
 
b)  Intelectuales no son los que trabajan con números o conceptos exactos (físicos, matemáticos, químicos, ingenieros).Tampoco son intelectuales  los artistas, ni los legisladores.
 
c)  Es en el mundo capitalista, en donde los intelectuales gozan de más libertad de expresión para formular sus ideas y además, son bien remunerados y gozan de reconocimiento nacional e internacional, sintiéndose con derecho a ser los más admirados ciudadanos y creyendo merecer las más altas remuneraciones.
 
d)  Como la sociedad capitalista no funciona bajo el principio: “a cada uno según su mérito o valor", el mercado premia sólo a quienes logran satisfacer las necesidades de otros, y el tamaño del premio depende de la demanda que existe por ese producto o servicio.
 
e)  Si los empresarios fracasan y los obreros no sienten la animosidad contra el capitalismo, es porque no cargan con el mismo complejo de superioridad, tan común entre intelectuales, quienes desde la antigüedad, vienen repitiendo que su actividad "es la más valiosa de la sociedad".
 
f) Como a través de los siglos los pensadores han evaluado las diferentes actividades humanas, han sido ellos mismos quienes se han colocado en la cumbre y, como suelen escribir sobre sus temas preferidos, prácticamente mantienen una dictadura en esas materias.
 
g) La generalizada animosidad de los intelectuales hacia el capitalismo, se basa en un profundo resentimiento, al creer que el mercado no premia el verdadero valor de las personas, sino más bien a aquellos que sirven los gustos y deseos del populacho, asignándole a un jugador de baloncesto 100 veces el ingreso de un brillante escritor o de un político  “ pico de oro..."
 
 
Estado de Situación de los Intelectuales
 
Definidos provisionalmente estos  conceptos básicos, examinemos brevemente el estado de situación en que se mueven los intelectuales para definir - posteriormente - algunas reglas éticas de su comportamiento en torno al tema de la corrupción y nos encontraremos-de nuevo-con bastantes ambigüedades, y que  desde los años veinte del siglo que acaba de terminar, en que aparece la palabra por primera vez, el término intelectual ha sido objeto de  muchas interpretaciones. Veamos algunas, porque nos van a permitir arribar a conclusiones mas concretas.
 
 
Criterio de Snow - El filósofo inglés Snow, en su obra, "Las Dos Culturas", aparecida en 1959, analiza  el término  y  divide a las personas merecedoras de este atributo entre "intelectuales de letras" e "intelectuales de ciencia".  Sin embargo advierte  que los profesionales  de las letras, se habían apropiado del término intelectual, y aboga por una reunión de ambas disciplinas para evitar la creciente dicotomía entre los dos  tipos de conocimiento que produce cada una. En 1963, el mismo Snow en una segunda edición del libro citado, señala que, es necesario el nacimiento de una nueva cultura que llene el vacío de comunicación entre intelectuales de letras e intelectuales de ciencia, dado que el conocimiento no se puede plantear en forma disyuntiva: para  dejarle las  “explicaciones” a los científicos o para dejarle "las interpretaciones" ” a los letrados.
 
 
Para esas fechas surge otra tendencia: la ciencia se divide en dos disciplinas: la  de los científicos puros y la  de los científicos aplicados. Con ello  nace la tecnología y junto a esta también surge  la  preocupación  en torno a los  valores, a los conceptos de objetividad y de subjetividad. Y junto con ello comienza a aflorar la discusión en torno al  impacto en el quehacer de los intelectuales  y  del compromiso social de su trabajo.  
 
Criterio de Hodara- En 1972, el politólogo israelí Hodara, en su obra "Políticos versus Técnicos", aboga por la necesidad de que los primeros deben aprender a tecnificarse, pero sin caer en el  frío tecnológismo; y los segundos requieren  emprender el esfuerzo por entender que la política consiste en el arte de tomar decisiones entre dos polos –muchas veces profundamente antagónicos - de conocimiento y verdad, siendo por lo tanto conocimientos no necesariamente opuestos, sino complementarios. Para este pensador el compromiso ético de unos y otros es de diferente naturaleza, pero constituye -en ambos - una obligación insoslayable.
 
 
Criterio de Shils- En 1974 , el sociólogo  y economista británico Edward Shils ,quien participa en primera fila en los enfrentamientos y en las complacencias de los intelectuales con el poder civil ,publica la obra “ Los Intelectuales y el Poder”, que permite asomarse , sin sesgos ideológicos  que distorsionan la verdad , a las obras de envergadura producidas por científicos y pensadores de la talla de Max Weber,  T.S. Elliot, Karl Mannheim, Edward Taine, Jules Romains, Karl Popper y muchos otros . Y  sin que nos lleve a una conclusión determinante, como si intentaron  Marx  y Engels, nos hace notar el error de quienes de consideran o se dicen intelectuales para caer en fanatismos de diversa índole que les enajena y enturbia la mente y por ende a las conclusiones a las que llegan.
 
Criterio de Fukuyama- En 1987 el sociólogo norteamericano  Francis Fukuyama en la obra "El Fin de la Historia", señala –desde nuevas perspectivas- algo que ya habían intuido otros pensadores cuando afirma que :  " ...ya  los intelectuales de letras, sobretodo los ideólogos y los políticos, no están  en capacidad de producir mas ideas, toda vez que han agotado su capacidad para definir la historia, dejando entonces a la ciencia el camino libre para plantear alternativas que deben ser resueltas solo por el mercado.. "
 
Criterio de Brockman- En 1995, el filosofo de la ciencia y periodista cultural norteamericano John Brockman, en su obra "La Tercera Cultura", plantea que  en la escena intelectual se está produciendo, cada vez con más fuerza, un fenómeno social que va dejando de lado al "intelectual tradicional" (se refiere al de letras), para darle importancia únicamente al intelectual científico. Brockman , señala que por lo menos en lo que se refiere a los intelectuales norteamericanos tradicionales, estos son "...cada vez más reaccionarios, con alta frecuencia arrogantes y tercamente ignorantes de muchos de los logros intelectuales verdaderamente significativos de nuestro tiempo, porque su cultura rechaza la ciencia, careciendo muchas veces de base empírica  para hacerlo y porque viven haciendo comentarios de comentarios y comentando los comentarios, en los medios de prensa, en una espiral que se agranda, hasta que pierden de vista el mundo real ".
 
 
Criterio de Jacoby -
 
El  profesor norteamericano, Russell Jacoby  en su libro "Los Últimos Intelectuales" en 1997, afirma que: "... el quehacer de todo intelectual, sea de letras o de ciencias, debe incluir la comunicación, porque  se supone  que los intelectuales no son sólo gente que sabe. Son fundamentalmente personas que modelan el pensamiento de su generación, porque un intelectual es un sintetizador, un publicista, un  relacionista, en fin  un comunicador, al servicio de la razón "
 
 
 
Síntesis Parcial de la definición de Intelectual
 
Aunque se podrían agregar algunas definiciones más baste con ellas, porque se deduce de los criterios de los  autores citados que si no hay una concordancia total en las inquietudes, al menos si existe un eje orientador común, casi de Perogrullo: el intelectual  es una persona que sabe. Ese saber debe ser puesto al servicio de la comunidad, porque el poseedor de ideas, el intelectual es un  comunicador.
 
Y un comunicador  es una persona que sirve de mediador o de intérprete de la realidad que le circunda y que describe, según su conocimiento, lo que es esa realidad.   
 
Y de acuerdo con las reglas de la ciencia el intelectual, que ya se nos ha convertido en un comunicador resulta que requiere de usar un solo instrumento válido para hacerlo: la lógica, no la emoción. Esto es: debe usar la  razón y no el sentimiento.
 
Criterio de Damasio-  Si creemos  tener definido el concepto de intelectual y el “marco” en que debe desenvolver sus acciones sociales, surge una nueva vertiente de definición en  l998, cuando el neurólogo portugués Antonio Damasio hace algunos planteamientos que modifican –en mucho - el cuadro que nos presentaron  los autores anteriormente citados. Dice:
 
 
a)   "La idea de que el bastión de la lógica no debe ser invadido por las emociones y el sentimiento está firmemente establecida  desde  Platón hasta  Kant; pero tal vez no hubiese sobrevivido de no haber sido expresada tan vigorosamente por Descartes, quien separó de las emociones a la razón y apartó a ésta de sus cimientos biológicos reales".
 
 
b) Por supuesto que la escisión cartesiana no es la causa de las patologías que hoy padece la razón,"... pero sí puede achacarse a aquella lo mucho que el mundo moderno ha tardado en reconocer su raigambre emocional".           
 
 
c) Cuando se concibe a la razón como carente de ascendencia biológica, es bastante fácil pasar por alto el papel que en su funcionamiento desempeñan las emociones. Y concluye Damasio: ...”  Esto es: no advertir que nuestras decisiones presuntamente racionales acaso sean manejadas por la emoción que se desea mantener a raya; e ignorar el efecto positivo que las emociones bien armonizadas pueden producir en la búsqueda del conocimiento".
 
 
Emoción y Razón para un  Compromiso Social
 
 
En consecuencia, de acuerdo a esta visión que desentraña la verdadera naturaleza del ligamen-razón-emoción, resulta que la racionalidad necesaria para que los intelectuales del lado de las letras y los intelectuales del lado de las ciencias superen esos retos (y que su labor sea realmente positiva para la comunidad) ha de estar imbuida de los sentimientos y emociones que brotan de lo más profundo del espíritu, porque la emoción es un factor integrante de todo proceso discursivo, de todo proceso de interpretación de la realidad, de todo acto de modificación de la sociedad. Es por ellos que pareciera  que los ingentes esfuerzos provenientes de pensadores de distintas disciplinas encuentran -hasta ahora -una explicación válida para entender el porqué de esa dicotomía tan peligrosa entre letrados y científicos, entre científicos puros y tecnólogos, entre técnicos y políticos.  Si la nueva ciencia cognoscitiva tiene la razón, de lo que adolece hoy la humanidad no es de falta de competencia lógica: hay más bien exceso de ella. Se adolece más bien, parafraseando a Damasio: “... de una falta de emociones que informen el despliegue de la lógica.”
 
 
Lección para los que nos desenvolvemos  en las esferas públicas
 
De estas reflexiones de Damasio  se deriva al menos  una lección que lamentablemente no han aprendido quienes se desempeñan en labores intelectuales o quienes pululan en esos campos sin estar bien pertrechados para ello: la falta de emoción es tan perniciosa para la racionalidad como el exceso de emoción.  Ciertamente no parece que la razón salga gananciosa al actuar sin el influjo de la emoción.  Al contrario, es probable que ésta nos ayude a razonar bien, sobre todo  en los asuntos personales y en los sociales, orientándonos a veces hacia el sector más ventajoso para nosotros dentro del campo de las decisiones posibles, pero no se requiere que las emociones sustituyan a la razón o que decidan por nosotros...
 
 
Pero si seguimos el criterio de Damasio y aceptamos que, efectivamente ya no son válidas las opiniones de todos los autores citados antes de él, resulta que  si la emoción (subjetiva) y la razón (objetiva) se deben entrelazar para darnos la verdad, estamos enfrentados a un problema más profundo que el de la simple objetividad, dada la necesidad de bucear lo verdadero en la complejidad del pensamiento  y el quehacer post-modernos. Para no perdernos podríamos buscar  apoyo para este último planteamiento que procede del campo de las ciencias cognoscitivas había sido intuido por  el físico judío- alemán  Einstein  en la frase: "La ciencia sin religión es coja, la religión sin ciencia es ciega", con lo cual señalaba con toda claridad la enorme responsabilidad social, que gravita sobre los intelectuales de uno y otro lado del conocimiento  Y esto nos coloca de frente a una nueva reflexión, de carácter ético-social y que constituye el eje de nuestra  reflexión : el compromiso social de los intelectuales en la política.
¿Qué es el compromiso social?
 
En la vida práctica de hecho,  los  científicos y los  letrados, que incursionan en el campo de la política  no son personas  “in abstracto”, sino  " seres situados” (como lo plantea el pensamiento cristiano, reflejo de la vieja ética judía).  Si, situados en  relación con sus semejantes, en países con intereses determinados y comprometidos en causas que se constituyen en su propio fin. Esto es la base de la  "ideologización" del quehacer de científicos y de "letrados", antes de  caer en la  "politización-electoral " de sus quehaceres.
 
El subjetivismo- El problema llegado al punto de la politización –electoral es que las convicciones o certidumbres que el ser humano  posee inciden en sus convicciones.  Y sus  convicciones le llevan a construir verdades. Pero tales verdades no son objetivas, son subjetivas, hondamente subjetivas.  Ahora  bien si lo que prima es la subjetividad, entonces: ¿en dónde queda la verdad? ; ¿ y cual es entonces la verdad que se comunica al publico, a la comunidad, al país?
 
 
Cuando  un científico o, un letrado han tomado una posición  respecto de la sociedad entonces puede afirmarse que han  salido del ámbito de la certeza radical, para caer en el terreno de la ideología. Y este paso -inevitable- implica que pone en compromiso, en serio compromiso su ligamen con la verdad, porque todo quehacer, toda disciplina intelectual está definida por su parcialidad y por su carácter positivo; es decir, por su acotamiento de una zona de la realidad. Aunque el conocimiento que se deriva de la ciencia o se extrae de las letras  sea suficiente para sí mismo no  son suficientes como conocimiento compartido por toda la sociedad.
 
El sentido de la vida- La vida humana requiere, para ser vivida, la posesión de una certeza radical y decisiva.  Radical, porque en ella han de radicar las verdades parciales.  Decisiva, porque solo ella podrá decidir la discordia entre unas y otras y construir con ellas una perspectiva justa y clara.   Nuestro tiempo no posee una certeza, en el sentido concreto de que ninguna creencia vigente cumple esos requisitos; de ahí la hondura de la crisis que afecta a nuestras sociedades cada vez más tecnologizadas, más globalizadas.
 
Para poder vivir en el ámbito de la verdad  el intelectual necesita, pues, una verdad  más radical que la que le ofrecen los ámbitos acotados de las letras o de la ciencia. Necesita algo más allá. Requiere el conocer, o al menos, intuir cuál es el sentido de la vida.  ¿Podrá hallarla? No es probable que la mayoría de los seres humanos  sean capaces de descubrirla por sí mismos; pero no es menester: podrán recibirla como vivencia, cuando sea descubierta justificada y evidenciada por algunos. Pero ¿dónde encontrarla? ¿en la ciencia, o en la filosofía, o en la religión, o bien en la política o aún  en el arte?. El problema se ubica  en que la opción es personal, pero ,como los intelectuales son comunicadores, esto es ejemplos a seguir, no sólo por lo que dicen, sino también por lo que hacen, las consecuencias tienen grandes repercusiones  sociales, lo que nos coloca en el ámbito de la ética. Pero no en el área de la ética como mero ejercicio de la mente, sino en la ética comprometida en el ámbito de lo social y mas particularmente en el ámbito de la política.   
 
 
Ética social como ejercicio político  diario
 
Colocados en esta tesitura los intelectuales –y muy particularmente-quienes incursionan en el área de la política, están obligados al menos a tres ejercicios éticos si en verdad están comprometidos en una lucha frontal en contra de la corrupción política :
 
1) Es necesario hacer buen uso de la libertad y de la independencia intelectual. La experiencia es de difícil interpretación, pues muchas veces hay inclinación a admitir como evidente la primera idea que se presenta al intelecto, o a tomar por evidencia lo que no es sino resultado de la familiaridad con ciertos hechos o ideas y aún el amor propio por mantenerlas sin haberlas verificado. 
 
2) Además de la independencia se debe poseer el respeto a la verdad : tener el criterio de que los hechos no pueden explicarse mediante voluntades sobrenaturales o cualidades ocultas, así como tampoco por cerrar las puertas a toda manifestación que parezca venida del “espíritu”, para refugiarse en la comodidad engañosa del materialismo.
 
3) La fiel observancia a la objetividad es a su vez “el fiel de la balanza” lo que implica en el intelectual  la posesión y el despliegue permanente de cualidades morales, entre ellas: la probidad, la sinceridad, el valor y  la perseverancia hacia su trabajo intelectual, pero fundamentalmente  hacia la solidaridad social, el compromiso con el prójimo que se cristaliza en acciones concretas en la sociedad actual mediante un enfrentamiento frontal, sin claudicaciones en contra del  principal enemigo de la cohesión social: la corrupción en cualesquiera de sus múltiples formas. Y esto nos lleva a entender clara y palmariamente que  el eje orientador de quienes participan en política requiere  vivir en el ámbito de la verdad, dejando de lado  los  fatales consejos de Maquiavelo a su Príncipe, porque en ese ámbito el “fin que  justifica los medios”, no es ético definitivamente. Los intelectuales sean del sector letras o del sector ciencias, están hoy día obligados a vivir en contra de la corrupción no importa si su vertiente deriva del sector privado o del ámbito político.
 
 
¿Cómo  se puede vivir en el ámbito de la verdad?
 
Como lo humano admite grados y pluralidad de estratos y dimensiones que se modifican con el tiempo no es posible establecer reglas fijas que relacionen al ser humano con la verdad; pero gracias a una generalización de carácter moralista - objetivo es posible pensar que tal relación se puede lograr en esta época, con  una sencilla  fórmulas,  que en 1978 el filósofo español Julián Marías,  distinguía  con claridad. Con tanta claridad que  parecieran escritas para los “intelectuales” de esta época:
 
Vivir en el ámbito de la verdad- Esto acontece siempre que una persona vive apoyándose en un repertorio de verdaderas creencias, en las cuales está auténticamente encarnada su existencia. Ese repertorio puede ser angosto o amplísimo, tosco o preciso; en todo caso, el hombre descansa sobre ese supuesto, del cual es  realmente  solidario,  y  vive -entonces-  en rigurosa autenticidad.
 
Vivir en el horizonte de la verdad- Esto acontece cuando se busca la  verdad, buscándola en la medida en que no se la tiene o resulta deficiente. Naturalmente, la verdad que se pretende y busca será de otra índole que la anterior; no una verdad en que “se está” o creencia en sentido estricto, sino una verdad a  la que “se llega”
 
Vivir al margen de la verdad- Esta es una situación que es mucho más frecuente que las dos anteriores, porque son mayoría las épocas en que el sistema de creencias está, por lo menos, agrietado y trunco, y son muy pocas las personas capaces de la violenta distensión requerida por la indagación de la verdad y esta posibilidad no tiene nunca carácter social (y ésta es una de sus peculiaridades).  Lamentablemente  esta forma de vida,  que es la de la inmensa mayoría de los hombres, incluso de los intelectuales de profesión es  la vida en la verosimilitud; y, por supuesto, su raíz última es la frivolidad y el esnobismo oportunista.
 
Vivir en contra de la verdad-  Esta es una situación extremadamente anormal y paradójica, pero por diversas distorsiones históricas y sociales ha dominado en la humanidad.  La ideologización facilita el engaño y la politización lo oficializa; en consecuencia,  se afirma y quiere la falsedad a sabiendas y se la acepta tácticamente. En torno al último punto el filósofo es tajante afirmando: “Hay en el mundo actual múltiples temas - que están en la mente de todos y no es menester enunciar: ” Y es preciso preguntándose: ¿Por qué esta voluntaria adscripción a la mentira en cuanto tal?  Y Marías  se contesta: "La razón no es demasiado oculta: en el fondo, se trata simplemente del miedo a la verdad".
 
El aquí y el ahora nos  coloca de frente a tres  reflexiones-acciones 
 
Quienes se autocalifican de intelectuales y además le ponen el adjetivo de “izquierda” parece que viven en el pasado, cerrando ojos y oídos al hecho de que en la actualidad  no hay canon o lista oficial de ideas aceptables u "oficiales". Vivimos en el mercado de las ideas  que mutan día a día, al son de la moda, la publicidad, las relaciones entre los productores y los consumidores, en donde no queda a salvo nada del mundo de la comunicación que se nutre de esa “información” ya distorsionada para reciclarse y volver a introducirse en nuestro discurrir diario. Esa mutación diaria obliga a tener en cuenta:
 
 
Primero:   La cultura emergente  que se está imponiendo,  estriba precisamente en que admite desacuerdos acerca de las ideas que merecen tomarse en serio.  A diferencia de los intereses intelectuales previos, radicalizadores, distorsionadores, las propuestas que provengan de los intelectuales ,sean de letras o de ciencia, no son ya disputas marginales sino que trascienden el ámbito de lo local, o lo continental  y en virtud del llamado “efecto Mariposa” (en donde el batir de alas de un insecto en el Amazonas sumado a otros factores crea distorsiones climáticas en Europa, por ejemplo)  terminarán     afectando  las vidas de todos los habitantes del Planeta. Y es así, porque –irremediablemente- es necesario reiterarlo, el quehacer del intelectual incluye la comunicación y ella  puede ser o el "pegamento de la sociedad", o el "ácido que la corroe", según se la utilice y los valores o antivalores que la originen. Esto es, un intelectual al momento de exponer una idea puede incurrir en un acto profundamente ético o por lo contrario puede también entrar en colisión con ella.
 
 
Segundo: Las ideas emergentes de los intelectuales no deben ceñirse a la reiteración oportunista de verdades obsoletas, por lo contrario, deben  surgir  del conocimiento y de la aplicación de  la amalgama de acciones globalizantes en que se mezclan  las disciplinas del conocimiento en áreas como la biología evolutiva, la genética, la informática, la neurofisiología, la psicología, la biología,  la física;  y asimismo  de las provenientes de  la economía, la religión, la antropología, el derecho. Y  por supuesto que  todo ello concurre en  la política, y sobretodo en ella, porque es un hipercontexto que baña todo el quehacer societario.  
 
 
Tercero: Para quien se autocalifique de intelectual y deba “pontificar” sobre el orden político en que visualiza encasillada a una sociedad dada, es necesario darse cuenta que  las “verdades” de antaño, han quedado encasilladas, ahogadas por los nuevos conocimientos  y no son aplicables hoy en día, por lo que  debe partirse  de una nueva filosofía omni- comprensiva que de origen a un nuevo conjunto de paradigmas. Es necesario entender-digámoslo claramente- que las definiciones   absolutistas de Marx (tanto como las de Smith) han quedado groseramente al margen de ser “Verdades” y no pueden seguir aplicándose urbi et orbe al ámbito de lo social sin entender que han surgido nuevos conocimientos que dejan esos “paradigmas” fuera de la actualidad del conocimiento.
 
 
El nuevo contexto Mente-Planeta-Universo
 
Comenzamos afirmando que la corrupción en el ámbito de la política consiste en que ,desde el ámbito de lo privado o desde el ámbito de lo público se  confunda groseramente el Bien Personal con el  Bien Común ,pero ahora podemos decir que de la misma manera: quien se autocalifique de intelectual ,para serlo con justicia debe estar en capacidad de no confundir burdamente  sus ideas apriorísticas y obsoletas con aquella aproximación a la verdad que surge cuando se     entiende - acertadamente - como es que funcionan nuestras mentes,  en  sus complejas  interacciones  con la sociedad, el Planeta y aun con  el Universo. Quien no posea esta capacidad-aunque se siga autocalificando de intelectual y le agregue gratuitamente que esta a la izquierda del espectro político, está   inmerso en el error y por ende en la corrupción.
 
 
El intelectual de estas fechas, para autocalificarse como tal -despojándose de mitos-  debe estar en capacidad de  emitir criterios sobre los mecanismos de autoorganización que pueden funcionar en niveles locales, pero entendiendo- a su vez- que en su conjunto el desorden del Universo aumenta de acuerdo con la segunda ley de la termodinámica, que requiere aplicarse tanto a lo físico, como al tejido de lo social. Y aunque parezca especulativo  todo intelectual que se califique de tal,  debe estar actualmente en capacidad de entender términos como “pléctica", concepto acuñado por el físico norteamericano Murray Gell-Mann (Nobel de física en 1969), uniendo los conceptos de simplicidad y  complejidad ,  para definir que  lo nos rodea  sea material  o abstracto ,  procede de reglas muy simples  que van desde  un orden inicial hasta  la  inclusión del azar , asociado con la indeterminación  y que además evoluciona, en múltiples  formas  hacia lo complejo.
 
 
Invitación a la Reflexión: Juzguemos el pensamiento
 
El breve periplo que hemos hecho por el ámbito de las ideas en torno al rol de los intelectuales y su contexto cambiante, nos ha permitido   llegar casi al final de las reflexiones, pero no, ciertamente, de la búsqueda que las inspira. Ésta debe continuar porque el quehacer de los intelectuales se da, actualmente en un contexto social ciertamente complejo, crítico y crucial que a veces parece crear un distanciamiento entre  las construcciones intelectuales (   que a los no iniciados en estos campos  se les antojan frías, sistematizadas,  y en lenguaje a veces poco accesible)  y por ello en aparente contradicción con la vida cotidiana de las personas. La intelectualidad  resulta, en tal tesitura, para el común de los mortales, no sólo incomprensiva, sino también, lejana.
 
 
La característica más importante del ser humano no es su pensamiento, puesto que esta particularidad se da en la escala animal a diferentes profundidades. Lo esencial es su capacidad para reflexionar; para trascender el pensamiento puramente objetivo del animal y juzgar tanto el conocimiento como su propio pensamiento respecto a éste. La capacidad de desprenderse del pensamiento para analizarlo y juzgarlo es un acto de reflexión que posee características intelectuales y éticas y que lleva, necesariamente a un comportamiento moral.
 
De ello se deriva que la condición del ser humano  es la de un ser que está presente, pero nunca enteramente “dado a sí” es decir nunca acabado o completo; siempre está en la disyuntiva de que no “es”; de que es “creado” pero a la vez de que se “hace a sí mismo” pero no en un acto aislado, sino con sus congéneres.
 
En el proceso de pensar sus pensamientos, la reflexión del intelectual debe-entonces-  conducirle  a conocer - además de su propia interpretación acerca de su naturaleza, del mundo que le rodea y del Universo - otras interpretaciones que pueden interesarle y satisfacerle o no.
 
Todo dependerá - en buena parte - de que su reflexión sea “escrupulosa y sin apriorismos”.  Estas son condiciones difíciles de satisfacer, pero necesarias para comparar e incorporar al conocimiento de previo a desechar otro conocimiento. Este proceso es una verdadera selección en donde  la fe, la lógica, la razón, la intuición y la experiencia de vida, como elementos disyuntivos, a veces, o conjuntivos, otras, pueden ser opuestos o complementarios. De qué manera y cuándo participan de una u otra característica, dependerá de una elección para integrar un proceso de reflexión que a su vez será inacabado, pero siempre permanente. O expresado de otra manera: el intelectual debe ser de mente abierta y por tanto humanista y humilde en el más profundo sentido de la palabra. Quien obre de distinta manera esta cayendo no solo en la tiranía del pensamiento (además obsoleto) , sino en la arrogancia que caracteriza al ignorante. 
 
Libertad de Selección
 
Obviamente no se trata - de ninguna manera - de conceder espacio a las explicaciones falsas en detrimento de la veracidad, porque en realidad, como acotara hace casi dos mil años un judío universal, Jesucristo : “Sólo la verdad os hará libres. Y en efecto, sólo la verdad hace libre al ser humano  para optar por una salida a tono con la responsabilidad de ser .Y quizá una viejísima y breve  anécdota nos ilustre  el camino del compromiso de los intelectuales que incursionan en la política para no caer en la corrupción  . Se dice que cuando Sócrates describía a su discípulo Glauco la forma de vida y la sociedad ideales en las que el creía, éste le dijo: “Sócrates: no creo que exista esa Ciudad de Dios en ningún lugar de la Tierra. Y Sócrates le comentó: ...Exista o no tal ciudad en el cielo o exista alguna vez sobre la Tierra, el hombre sabio debe vivir según las costumbres de esa ciudad, sin tener nada que ver con otras; porque aspirando a vivir en la Ciudad de Dios, pondrá en orden su propia casa...”
 
 
Opción Ética
 
En cuanto al tema que nos ocupa, podríamos abordar el punto desde perspectivas complementarias, pero una primera lección  que debiéramos aplicar es ésta:
 
a.- Hay reglas de objetividad que debemos  tratar de mantener, que nos obliga a mantenernos actualizados en el conocimiento para  reunir datos e ideas  que puedan ser confirmadas por otras.
 
b.- Es necesario adoptar como actitud permanente el  poner en tela de juicio lo que se conoce y la forma en que se llega a ese conocimiento.
 
c.-  Requerimos mantener  intacta la capacidad para enmendar, rectificar o comenzar de nuevo y el valor para proseguir, independientemente de que nos  guste o no.
 
d.- Pasar de la información al conocimiento implica tener que llegar a comprender  y hacerlo parte de la premisa de tener que aceptar o rechazar en pleno ejercicio de libertad, sin sujeciones a dogmas ideológicas ¨ y mucho menos acotados en visiones de partidos políticos nacidos al influjo de ideas caducas.
 
Conclusión
 
Pero si encontramos que el camino a que nos obliga esa intelectualidad es muy complicado,  también  es fácil y sencillo encontrar  el camino si nos perdemos:  no  valoremos solo atenidos a nuestro  raciocinio humano, tampoco  lo hagamos uncidos por la emoción humana, porque ambos métodos son engañosos...
 
Simple y sencillamente  emitamos  juicios cada vez más veraces basándonos en lo que nos dicte la conciencia, ahuyentado el oportunismo . Y mientras llegamos a la verdad, tengamos  claro un mandato fundamentado en el amor y la solidaridad humana, que se constituye -per se- en la mejor receta de lucha contra la corrupción: ¡Vivamos cada día construyendo la Ciudad de Dios!  Y –por ende- vivamos menos viendo los errores de los “otros”  cuando los nuestros son iguales o inmensamente superiores a los de ellos, sea por exceso de razón o por exceso de emoción.
MSc. Jorge Poveda (*)
jpovedak@gmail.com
 
(*) Extracto de conferencia del MSc. Jorge Poveda,  político, relacionista internacional y  comunicólogo costarricense , Ex-Presidente del ICEL- Instituto Centroamericano y del Caribe de Estudios Legislativos ,  órgano del Foro de Presidentes de Poderes Legislativos de Centroamérica y del Caribe (FOPREL)  ,  en el II Encuentro de la Comisión Interparlamentaria  contra  Corrupción , Narcoactividad ,Terrorismo y Crimen Organizado (  CICONA ) en Montelimar, Nicaragua, el 11 de marzo de  1998.
   
Leer más...
 

Directo Blog Copyright © 2009 Diseño Paradigm@ Comunicación Inteligente mail: contacto.paradigma@gmail.com sobre una plantilla WoodMag de Paradigma for Free Blogger Template