martes, 29 de junio de 2010

Cambio Climatico: el punto de vista del Centro Belfer, Harward University

El Cambio Climático es asunto tan serio que no puede dejarse exclusivamente en manos de los políticos que posan en fotografiás,que se resisten a firmar acuerdos o que posponen serias decisiones que afectan a todos.

Dentro de los grupos mas organizados para hacer propuestas-nos agraden o no- se encuentra la Universidad de Harward, que por medio de un organismo llamado publica documentación tanto de orientación como especializada para que podamos entender lo que sucede antes de las "Cumbres" y después de ellas.

En esta ocasión el documento que se publica es el ultimo producido por el Centro Belfer para la Ciencia y Relaciones Internacionales de la Universidad de Harward especializado en el tema: Acuerdos para el Clima Internacional" , o mas sencillo aquellos acuerdos básicos sobre los cuales esta institución académica estima podrían darse entendimientos nacionales e internaionales para enfrentar el Cambio Climatico. Los interesados en el tema pueden optar por bajar un pdf con la propusta completa.
El autor es Fulvio Conti.



"Toward a Post-2012 International Climate Agreement"

Policy Brief, Harvard Project on International Climate Agreements, Belfer Center for Science and International Affairs, Harvard Kennedy School

March 2010

Author: Fulvio Conti

Viewpoints


Belfer Center Programs or Projects: Harvard Project on International Climate Agreements



Negotiations under the United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) at Copenhagen in December 2009 did not produce a new international treaty with binding emissions commitments, but have defined a roadmap for dealing with global climate change in the post-2012 era. As countries continue to pursue new models for global agreement, it will be important to learn from the weaknesses of past approaches, while building on positive aspects of the experience with the Kyoto Protocol so far.

Lessons learned from the past

In assessing the effectiveness of the Kyoto Protocol, three main shortcomings must be considered:

1. Lack of a real global commitment. The countries that committed to quantitative emission-reduction targets under the Kyoto framework account for roughly 35 percent of global greenhouse-gas (GHG) emissions. Neither the United States nor the largest emerging countries were included in that group. This led to strong abatement efforts by a limited number of countries—many of which were already energy and emissions efficient—but only limited involvement by some of the top emitting economies. The result was no reduction in emissions at the global level.

2. Introduction of market distortions. The European Union’s Emission Trading Scheme (EU ETS) is recognized worldwide as an innovative experiment in reducing GHG emissions by means of a cap-and-trade market. Nevertheless, the EU ETS has been hindered by top-down, politically-motivated objectives that fail to fully account for differences in the real situation of individual countries and sectors. This has had the effect of transferring to companies burdens that are not directly linked to their environmental performance. The power sector has been particularly susceptible to such distortions, on the generally incorrect assumption that it is less exposed to competition than other sectors.

3. Insufficient instruments for the development and deployment of low-carbon technologies. The Kyoto Protocol failed to establish adequate mechanisms for financing the development of innovative low-carbon technologies and for disseminating existing know-how. Insufficient emphasis was placed on technology transfer with the consequence that some tools, such as the Clean Development Mechanism (CDM), have not yet been deployed in such a way as to achieve their full potential and stimulate investment on a large scale.

At the same time, the direct involvement of private entities in achieving emissions reductions through the CDM and other mechanisms has proven to be successful. It is therefore essential that this element of the Kyoto Protocol be preserved in future agreements. (I return to the specific role of offsets below.)

Expectations for a future agreement


A renewed global agreement on reducing GHG emissions within the UNFCCC must reconcile the different positions and interests of different countries and geographical areas and must consider the numerous proposals tabled at Copenhagen. A successful future agreement must rest on five pillars:

1. A global approach. Climate change is a global challenge that requires an international effort. It will not be possible to limit the expected increase in global average temperature to 2°C (compared to pre-industrial levels) without engaging all countries in efforts to reduce GHG emissions. Developed countries have a pivotal role to play, but their efforts must be paralleled by an increasing and fundamentally active role on the part of emerging economies and by a fair distribution of resources and suitable financial mechanisms to support developing countries. As UN Secretary General Ban Ki-moon pointed out at the September 2009 Climate Change Summit in New York, the financing issue is in fact central to the solution of the problem.

To achieve global participation, different paths and different instruments could be designed to progressively increase the involvement of emerging countries with rapidly growing emissions—as distinct from the least developed countries, which are responsible for a very small share of global emissions while also being prone to the worst impacts of climate change.

A global approach is also required from the perspective of businesses in developed countries. They are concerned that asymmetric treatment of GHG emissions could cause emissions-intensive activities to relocate to other countries, with undesirable consequences in terms of carbon leakage and job losses.

2. Reasonable and achievable long-term targets, including clear interim milestones. A new international climate agreement must establish a long-term GHG reduction path up to 2050—one that respects the principle of common but differentiated responsibilities and capabilities. Effective action in the long term can only take place if investors can see clear targets over longer time periods. The concept of “commitment periods” could be maintained but with longer time spans than the present five years. This would also facilitate the inclusion of forestry and agricultural activities, in line with the time needed to verify net carbon up-take from activities in these sectors.

3. A global carbon market based on a clear and stable regulatory framework. The flexible mechanisms introduced by the Kyoto Protocol and the international carbon market have proven to be effective in achieving the dual objective of leveraging private-sector investment in developing countries and allowing developed countries to meet emission-reduction targets cost-effectively.

A recent communication from the European Commission (EC)—"Stepping up international climate finance: a European blueprint for the Copenhagen deal"1—reports that an international carbon market, if properly designed, could potentially deliver as much as €38 billion per year in financial flows to developing countries by 2020. By comparison, the EC estimates that finance requirements for mitigation and adaptation in developing countries could reach €100 billion per year in the same timeframe.

The positive performance of the EU ETS demonstrates that market-based solutions should be preferred over "command-and-control" approaches. Moreover, cap-and-trade systems, as opposed to carbon taxes, have the advantage of providing greater certainty that the desired environmental objective will be met.

The carbon market should be progressively expanded to include the largest possible number of countries, sectors, and gases. A first step could be to enable linkage between national and regional carbon markets by means of CDM-like mechanisms.

In sum, the market and investors should be able to rely on a stable regulatory framework—one that is capable of guaranteeing liquidity and generating clear price signals over the long term.

4. Technology push. Developing and deploying low-carbon technologies is crucial in the fight against climate change. Many such technologies already exist and can significantly reduce global emissions. However, achieving deep GHG reductions also requires new technologies and financing. Commercially available solutions need to be supported by removing legal and administrative barriers and should be encouraged by means of appropriate incentives. Setting a carbon price in a global market appears to be the best way to promote the rapid adoption of low-carbon technologies.

At the same time, cooperation between the private and public sectors is needed to develop new technologies. In particular, public funding is needed to accelerate progress along the learning curve for the most promising low-carbon technologies and to promote investments by companies that may be unwilling to take the first-mover risk.

Technology transfer via flexible mechanisms, such as CDM and joint implementation (JI), must also be enhanced. These mechanisms can help advance deployment in countries where technological capabilities and financial and energy markets are not yet fully mature.

5. Continued direct involvement of the private sector. Experience to date under the Kyoto Protocol framework shows that the largest share of emission reductions (approximately 85 percent) has been obtained through the direct involvement of private entities. A similar role needs to be preserved for private entities in any new regulatory framework established under a successor agreement. Moreover, administrative burdens need to be minimized to improve effectiveness and efficiency.

The potential role of offsets in a post-2012 framework

The remainder of this Viewpoint focuses on the specific role of carbon offsets in a post-2012 framework as a critical tool for (1) leveraging private-sector investment and facilitating international technology transfer and (2) enhancing flexibility and reducing overall mitigation costs. Offsets generally refer to emission-reduction credits that can be used to achieve GHG targets under both mandatory and voluntary schemes. Such credits are typically generated by implementing climate-change mitigation projects at sources or in jurisdictions that are not covered under a mandatory regime, and they are typically subject to independent quality verification.

Offset mechanisms, such as the CDM and JI programs, were introduced under the Kyoto Protocol as tools for facilitating the direct involvement of private entities in mitigation activities. Within the EU ETS, CDM and JI credits can be used by private entities to demonstrate compliance with the EU-wide emissions cap. Similar provisions for the use of both domestic and international offsets have appeared in recent U.S. legislative proposals (including the Waxman-Markey and Kerry-Boxer cap-and-trade bills) and in other countries’ cap-and-trade systems.

The CDM in particular—though it requires improvement—has proven to be effective in mobilizing private capital for the implementation of emission-reduction projects in developing countries. Since the Kyoto Protocol entered into force in 2005, over 1,800 projects have been registered under the CDM. It is estimated that, together, these projects will generate approximately 1.7 billion tons of CO2-equivalent emissions reductions by 2012. This success can largely be explained by the direct involvement of private entities, which were empowered by the CDM to deliver results. As noted, approximately 85 percent of the emission reductions achieved under Kyoto have resulted from activities carried out by private entities. Enel-Endesa is among the companies that have identified and undertaken CDM projects; its portfolio includes several dozen projects that have the potential to achieve emission reductions totaling nearly 200 million metric tons CO2-equivalent in the 2008–2012 period.

There is a need to improve existing offset mechanisms, but some of the offset proposals tabled to date risk creating burdensome administrative processes. Any future architecture must maintain a role for the direct involvement of private entities.

Recommendations for improving and expanding offset mechanisms

A progressive global approach to mitigating climate change requires that current offset mechanisms be expanded and improved in ways that encourage financial flows from developed to developing countries, allow the active involvement of the private sector, and support the adoption of simplified procedures compared to past practices.

The most promising path forward focuses on improving the CDM. Crediting sectorial emissions reductions, including reductions from forestry activities, is currently also on the agenda of international negotiations. We believe that the possible introduction of such mechanisms should be carefully considered to ensure that it is compatible with delivering continued incentives for direct initiative on the part of private entities.

Clean Development Mechanism

Notwithstanding its weaknesses, the CDM has proven to be an innovative tool for promoting technology transfer to emerging and developing countries. If linked to cap-and-trade systems for limiting GHG emissions, mechanisms like CDM can encourage private-sector investment in emission-reduction activities and technologies worldwide, effectively contributing to global sustainable development. Ongoing negotiations over a post-Kyoto international climate agreement represent an opportunity to address the weaknesses of the current CDM program and build on its strengths so as to better address several key objectives:

* improving, through technology transfer, the capability of emerging and developing countries to reduce emissions;

* leveraging private capital to finance sustainable development;

* reducing overall compliance costs; and

* offering an effective tool for linking different carbon trading systems, thereby creating a possible bridge to a truly global carbon market.

In sum, the continued development and use of CDM-like mechanisms makes sense:

1. The CDM should be enhanced, particularly with respect to assuring the environmental additionality and integrity of credited projects. Overall, however, the program has demonstrated its potential to contribute concretely to emissions reductions at the global level.

2. The private sector should continue to be directly involved, having proven through experience to date that it can deliver results under appropriate regulatory frameworks.

3. Quantitative and qualitative restrictions should be avoided. Environmental integrity must be guaranteed, but allowing for a priori lists of ineligible project types risks collapsing the potential for a new, effective offsets market—especially if such lists are unilaterally established by certain countries.

4. Retrospective application of new rules should be avoided as this would severely undermine the confidence of project developers and investors.

Finally, until new mechanisms have been proven to function, existing mechanisms should be kept in place to allow for a smooth transition to a new regime.

Joint Implementations

So far, the JI provisions of the Kyoto Protocol have not had the same success as the CDM. An important reason for this disparity is that the JI program started later than CDM. However, the JI mechanism could develop greater effectiveness in the future.

Sectorial crediting

Current negotiations seem to point towards the inclusion of sectorial approaches in a possible post-Kyoto agreement. Various proposals have been tabled: Some of them assume that a sectorial mechanism would generate credits (sectorial crediting mechanism); others that credit for sector-based GHG reductions would be eligible to be traded into the international carbon market (sectorial trading mechanism).

If current negotiations evolve toward the formation of a sectorial crediting and trading mechanism, it may be possible to overcome some of the weaknesses of the CDM’s project-based approach.

To effectively implement a sectorial crediting mechanism, it should be designed with the following features:

* explicit recognition of the need for private-sector involvement, as noted in the Kyoto Protocol;

* provisions to reduce sovereign and counterparty risk by keeping the UN as the issuer of credits;

* certainty for private actors in the form of a guarantee that successful projects will receive credits even if those projects occur within sectors that do not succeed in achieving sector-wide targets; and

* assurance that local and international credits will be fungible.



1 European Commission, Communication from the Commission to the European Parliament, the Council, the European Economic and Social Committee and the Committee of the Regions, "Stepping up international climate finance: A European blueprint for the Copenhagen deal," EC COM(2009) 475/3 (SEC(2009) 1172), 2009.



Fulvio Conti is Chief Executive Officer and General Manager of Enel SpA, a major European energy company.

Viewpoints present policy proposals, considered opinions, and commentary by distinguished policymakers, leaders from business and nongovernmental organizations, and scholars. The Harvard Project on International Climate Agreements does not advocate any specific climate change policy proposals. Statements and views expressed in Viewpoints are solely those of the authors and do not imply endorsement by Harvard University, the Harvard Kennedy School, or the Harvard Project on International Climate Agreements.

* Full text of "Toward a Post-2012 International Climate Agreement" (111K PDF)
Leer más...

lunes, 28 de junio de 2010

CUBA Corrupcion: La Verdadera Contrarevolucion...?

Este articulo ,nada usual esta tomado de la Red en el Blog : www.kaosenlared.net/noticia/cuba-corrupcion-verdadera-contrarrevolucion

Lo publico sin ningún comentario adicional,porque dadas las condiciones prevalentes en la Isla es difícil constatar o no lo que aquí se afirma.

///////////////////////////////////////////////////////////////////

Cuba: corrupción, ¿la verdadera contrarrevolución?
Cuando observamos detenidamente la situación interna de Cuba hoy, no podemos tener duda de que la contrarrevolución, poco a poco, va tomando posiciones en ciertos niveles del Estado y del Gobierno.
Esteban Morales | Publicado en web UNEAC (tomado de Progreso Semanal) | 23-4-2010 a las 11:32 | 1660 lecturas | 1 comentario
www.kaosenlared.net/noticia/cuba-corrupcion-verdadera-contrarrevolucion

Cuando observamos detenidamente la situación interna de Cuba hoy, no podemos tener duda de que la contrarrevolución, poco a poco, va tomando posiciones en ciertos niveles del Estado y del Gobierno.

Sin duda, se va haciendo evidente, de que hay gentes en posiciones de gobierno y estatal, que se están apalancando financieramente, para cuando la Revolución se caiga, y otros, que pueden tener casi todo preparado para producir el traspaso de los bienes estatales a manos privadas, como tuvo lugar en la antigua URSS.

Fidel dijo, que nosotros mismos podíamos acabar con la Revolución, y yo me inclino a pensar, que entre otras preocupaciones, el Comandante en Jefe, se estaba refiriendo a las cuestiones relativas a la corrupción. Porque estando ya presente, este fenómeno, ha continuado apareciendo con fuerza. Si no, veamos lo ocurrido con la distribución de tierras en usufructo en algunos municipios del país: fraudes, ilegalidades, favoritismos, lentitud burocrática etc.

En realidad, la corrupción es mucho más peligrosa que la llamada disidencia interna. Esta última aun se encuentra aislada: carece de programa alternativo, no tiene líderes reales, no tiene masa. Pero la corrupción resulta ser la verdadera contrarrevolución, la que más daño puede hacer, porque resulta estar dentro del gobierno y del aparato estatal, que son los que realmente manejan los recursos del país. Si no veamos algo muy simple: ¿Cuando hay leche en polvo en el mercado negro, que ha ido subiendo de precios hasta llegar a 70 pesos el kilogramo? Cuando la leche en polvo llega a los almacenes estatales. No hay mejor ejemplo que ese. Y así es con todos los productos que se adquieren en el mercado negro por parte de la mayoría de la población .Es decir, a cuenta de los recursos estatales, existe un mercado ilegal, del cual todos se benefician, menos el Estado. Y que me dicen, de los vendedores en los alrededores de las grandes tiendas en divisas, proponiendo de todo. Se trata de una corrupción de las que casi todos participan, generada por la corrupción de funcionarios estatales. Porque, que sepamos, en Cuba hay un solo importador: el Estado. No creo que lo que viene en los paquetes de Miami sirva para generar un mercado tan grande, mucho menos, de productos duraderos.

Obsérvese también el tránsito de la carne de puerco de los estatales a los privados, los precios de la venta de refrescos y aguas según las diferentes cadenas del turismo. Las sospechosas diferencias de precios con que nos tropezamos frecuentemente.

Es decir, de manera evidente, existe un flujo ilegal de productos entre el comercio mayorista estatal y el comercio en la calle. Toda una economía sumergida que el Estado no logra controlar y que será imposible de ordenar mientras existan los grandes desequilibrios entre oferta y demanda que caracterizan aun hoy a nuestra economía.

Se trata entonces, esta última, de una forma de contrarrevolución que sí cuenta con líderes ocultos, ofrece alternativas a las del Estado y cuenta con una masa que la practica

Pero esa situación esbozada más arriba, no es la parte más peligrosa del asunto que ahora tratamos. Ese es solo su entorno popular.

Lo que recientemente se descubrió, respecto a las debilidades de un grupo de funcionarios de muy alto nivel, que estaba relacionado con favoritismos, amiguismos, ciertos actos de corrupción y de descuido en el manejo de información sensible, así como también, algunas actitudes de lucha por el poder presentes en esos funcionarios, eran informaciones, que lamentablemente, ya estaban pasando a manos de los Servicios de Inteligencia españoles, aunque estos se hayan cuidado mucho de no aceptar su participación. Esos si son asuntos extremadamente serios.

Es decir, asuntos tan sensibles como pretensiones y aspiraciones de poder, favoritismos, corrupción y expresiones indebidas sobre la más alta dirección del país, que ya eran de conocimiento de los servicios especiales extranjeros. Una verdadera "mercancía política", de altísimo valor agregado en manos de los enemigos de la Revolución.

Cuando el Gobierno Cubano le entregó al FBI toda la información de que disponía sobre las actividades de la contrarrevolución en Estados Unidos, cuya actividad implicaba hasta la posibilidad de atentados contra la presidencia norteamericana; ¿que hizo el FBI entonces? En lugar de tomar medidas con la contrarrevolución, en lugar de actuar contra la mafia cubano-americana, lo que hicieron fue buscar, como verdaderos perros sabuesos, de donde salía la información que Cuba les había entregado, cuáles eran sus fuentes y ahí están nuestros cinco héroes compatriotas abnegados, que ya llevan más de 11 años de injusta prisión en cárceles norteamericanas.

Después de las declaraciones hechas por Fidel, sobre que nosotros mismos podemos destruir a la Revolución, que existen motivos para pensar que nuestra revolución sea reversible, lo que deben estar haciendo los servicios especiales norteamericanos, es buscar la información que corrobore esas preocupaciones de Fidel.

Van buscando la confirmación de las palabras del Comandante en Jefe, siguiendo a pie juntillas lo que va ocurriendo cada día en Cuba, hurgando en todo aquello que les permita constatar donde está la verdadera fuerza contrarrevolucionaria en Cuba, que puede dar al traste con la Revolución; fuerza que parece no está abajo, sino arriba, en los propios niveles del gobierno y del aparato estatal. Formada por los corruptos, ya no de poca monta, que se van descubriendo, en altísimos cargos y con fuertes conexiones personales, internas y externas, generadas por decenas de años ocupando las mismas posiciones de poder. Obsérvese, ninguno de los "defenestrados" hasta ahora (desde las Causas 1 y 2, al menos) era un simple empleado.

Más recientemente, el General Acevedo, Director del IACC (Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba), fue destituido y lo que circula en los medios informativos no oficiales, acerca de cuáles fueron los motivos de esa destitución, son como para quitar el sueño.

Algo de verdad debe haber en esas informaciones, porque este es un país muy pequeño y familiar; aun el asunto no ha tenido una explicación pública exhaustiva, como la gente espera; porque de ser como se está diciendo, es el dinero y los recursos del pueblo, los que se han dilapidado, en medio de una situación económica bastante crítica, para el país. Entonces, ya sea para reivindicar a Acevedo o condenarlo, hay que explicárselo al pueblo. Ese pueblo que la Revolución ha creado, formado técnica y científicamente y dentro del cual hay personas preparadas y con capacidad suficiente.

En realidad, debo decir, a nivel de hipótesis, que lo que ha ocurrido con el IACC, no es único, ya se ha descubierto en otros lugares y puede aun haber empresas en las que esté ocurriendo lo mismo. Es decir, donde los jefes pueden estar recibiendo comisiones y abriéndose cuentas bancarias en otros países. Lo cual es una hipótesis de trabajo válida para abrir otras investigaciones y que tales asuntos no puedan agarrarnos por sorpresa. En economía existe la "Auditoria Sorpresiva ", que no es para ofender a nadie y con la que nadie puede molestarse. Auditar no es ofender, es un mecanismo de previsión que ayuda a la honradez.

Un elemento, que no podemos dejar de tomar en consideración, es que hace mucho tiempo (1986- 1994) el foco de la política de Estados Unidos hacia Cuba cambió. Ahora se presta una atención fundamental a la realidad interna cubana. No se trata de una orientación absoluta, pero sí fundamental y prioritaria. Todo lo que está ocurriendo internamente en Cuba, está siendo observado, monitoreado por los políticos norteamericanos y en particular por los servicios especiales de Estados Unidos.

Por razones obvias, que no son necesarias de explicar, los norteamericanos deben saber mejor que nosotros quienes y cuantos cubanos tienen cuentas en el exterior .Quienes reciben comisiones, y qué negocios hacen. Porque todas esas empresas, con las que Cuba hace negocios, tienen aparatos de inteligencia y casi todas están coordinadas con los servicios norteamericanos, y si no lo están, hay funcionarios, que en cuanto tienen en la mano una información sensible sobre Cuba, procuran el vínculo con los servicios norteamericanos, que dicho sea de paso, pagan muy bien esas informaciones.

Lo más lamentable, es que los servicios norteamericanos están mejor informados que nosotros sobre todos los posibles movimientos de nuestros empresarios. Y esa es una información que dejada correr, es decir, acumularse, es una vía excelente para el soborno, el chantaje y el reclutamiento de cualquier funcionario cubano. No quiere decir que ello siempre funcione, puede que haya quien se corrompa, pero no se deja reclutar, porque se trata de una cuestión muy sutil. Pero quien apela a la corrupción para enriquecerse, es muy difícil que después conserve aun otros valores.

Funcionario cubano, que en sus relaciones con cualquier empresa extranjera se corrompa, debe saber que esa información puede caer en manos de los servicios especiales de cualquier país y de ahí a las manos de los servicios norteamericanos no va nada. Inmediatamente se abre un expediente, que se continúa llenando, hasta que se considere necesario o pertinente, realizar contra ese funcionario una actividad de soborno, chantaje o reclutamiento. Ello no encierra nada de paranoico; es de tontos no saber, que cualquier información sensible sobre Cuba, sus actividades en el exterior o respecto a algún funcionario cubano, que se considere útil, es muy bien pagada por los servicios especiales de Estados Unidos. Y si a estas alturas no sabemos eso, estamos liquidados.

Tratándose entonces de un área oculta del trabajo de subversión contra Cuba, que sobre todo a mediano y largo plazo, produce muy buenos dividendos políticos. Se trata de un área de la contrarrevolución, que no tiene nada que ver con la llamada disidencia, los grupúsculos o las mal llamadas "damas de blanco".

Observen, como las debilidades de algunos funcionarios cubanos, ya estaban siendo trasladadas a los servicios de inteligencia españoles. Cubanos de las FAR y del MININT, involucrados en el narcotráfico. Descubiertos por Cuba en 1989, pero que ya era información privilegiada en manos de la DEA, el FBI y del resto de los servicios especiales norteamericanos.

Acciones de ese tipo afectan seriamente la capacidad del país para seguir adelante y se cumple, como un algoritmo matemático, que la capacidad de cualquier nación para enfrentar la confrontación internacional, se mide, en primer lugar, por su fortaleza interna.

Si al menos Cuba pudiera descubrir a sus corruptos antes, el daño podría ser menor.

Esteban Morales, académico cubano, es director honorario del Centro de Estudios sobre Estados Unidos de la Universidad de La Habana.




Fuente: Kaosenlared
Leer más...

Cuba Corrupcion...la verdadera Revolucion...?

Articulo tomado de esta fuente:

www.kaosenlared.net/noticia/cuba-corrupcion-verdadera-contrarrevolucion


Cuando observamos detenidamente la situación interna de Cuba hoy, no podemos tener duda de que la contrarrevolución, poco a poco, va tomando posiciones en ciertos niveles del Estado y del Gobierno.
Sin duda, se va haciendo evidente, de que hay gentes en posiciones de gobierno y estatal, que se están apalancando financieramente, para cuando la Revolución se caiga, y otros, que pueden tener casi todo preparado para producir el traspaso de los bienes estatales a manos privadas, como tuvo lugar en la antigua URSS.
Fidel dijo, que nosotros mismos podíamos acabar con la Revolución, y yo me inclino a pensar, que entre otras preocupaciones, el Comandante en Jefe, se estaba refiriendo a las cuestiones relativas a la corrupción. Porque estando ya presente, este fenómeno, ha continuado apareciendo con fuerza. Si no, veamos lo ocurrido con la distribución de tierras en usufructo en algunos municipios del país: fraudes, ilegalidades, favoritismos, lentitud burocrática etc.
En realidad, la corrupción es mucho más peligrosa que la llamada disidencia interna. Esta última aun se encuentra aislada: carece de programa alternativo, no tiene líderes reales, no tiene masa. Pero la corrupción resulta ser la verdadera contrarrevolución, la que más daño puede hacer, porque resulta estar dentro del gobierno y del aparato estatal, que son los que realmente manejan los recursos del país. Si no veamos algo muy simple: ¿Cuando hay leche en polvo en el mercado negro, que ha ido subiendo de precios hasta llegar a 70 pesos el kilogramo? Cuando la leche en polvo llega a los almacenes estatales. No hay mejor ejemplo que ese. Y así es con todos los productos que se adquieren en el mercado negro por parte de la mayoría de la población .Es decir, a cuenta de los recursos estatales, existe un mercado ilegal, del cual todos se benefician, menos el Estado. Y que me dicen, de los vendedores en los alrededores de las grandes tiendas en divisas, proponiendo de todo. Se trata de una corrupción de las que casi todos participan, generada por la corrupción de funcionarios estatales. Porque, que sepamos, en Cuba hay un solo importador: el Estado. No creo que lo que viene en los paquetes de Miami sirva para generar un mercado tan grande, mucho menos, de productos duraderos.
Obsérvese también el tránsito de la carne de puerco de los estatales a los privados, los precios de la venta de refrescos y aguas según las diferentes cadenas del turismo. Las sospechosas diferencias de precios con que nos tropezamos frecuentemente.
Es decir, de manera evidente, existe un flujo ilegal de productos entre el comercio mayorista estatal y el comercio en la calle. Toda una economía sumergida que el Estado no logra controlar y que será imposible de ordenar mientras existan los grandes desequilibrios entre oferta y demanda que caracterizan aun hoy a nuestra economía.
Se trata entonces, esta última, de una forma de contrarrevolución que sí cuenta con líderes ocultos, ofrece alternativas a las del Estado y cuenta con una masa que la practica
Pero esa situación esbozada más arriba, no es la parte más peligrosa del asunto que ahora tratamos. Ese es solo su entorno popular.
Lo que recientemente se descubrió, respecto a las debilidades de un grupo de funcionarios de muy alto nivel, que estaba relacionado con favoritismos, amiguismos, ciertos actos de corrupción y de descuido en el manejo de información sensible, así como también, algunas actitudes de lucha por el poder presentes en esos funcionarios, eran informaciones, que lamentablemente, ya estaban pasando a manos de los Servicios de Inteligencia españoles, aunque estos se hayan cuidado mucho de no aceptar su participación. Esos si son asuntos extremadamente serios.
Es decir, asuntos tan sensibles como pretensiones y aspiraciones de poder, favoritismos, corrupción y expresiones indebidas sobre la más alta dirección del país, que ya eran de conocimiento de los servicios especiales extranjeros. Una verdadera "mercancía política", de altísimo valor agregado en manos de los enemigos de la Revolución.
Cuando el Gobierno Cubano le entregó al FBI toda la información de que disponía sobre las actividades de la contrarrevolución en Estados Unidos, cuya actividad implicaba hasta la posibilidad de atentados contra la presidencia norteamericana; ¿que hizo el FBI entonces? En lugar de tomar medidas con la contrarrevolución, en lugar de actuar contra la mafia cubano-americana, lo que hicieron fue buscar, como verdaderos perros sabuesos, de donde salía la información que Cuba les había entregado, cuáles eran sus fuentes y ahí están nuestros cinco héroes compatriotas abnegados, que ya llevan más de 11 años de injusta prisión en cárceles norteamericanas.
Después de las declaraciones hechas por Fidel, sobre que nosotros mismos podemos destruir a la Revolución, que existen motivos para pensar que nuestra revolución sea reversible, lo que deben estar haciendo los servicios especiales norteamericanos, es buscar la información que corrobore esas preocupaciones de Fidel.
Van buscando la confirmación de las palabras del Comandante en Jefe, siguiendo a pie juntillas lo que va ocurriendo cada día en Cuba, hurgando en todo aquello que les permita constatar donde está la verdadera fuerza contrarrevolucionaria en Cuba, que puede dar al traste con la Revolución; fuerza que parece no está abajo, sino arriba, en los propios niveles del gobierno y del aparato estatal. Formada por los corruptos, ya no de poca monta, que se van descubriendo, en altísimos cargos y con fuertes conexiones personales, internas y externas, generadas por decenas de años ocupando las mismas posiciones de poder. Obsérvese, ninguno de los "defenestrados" hasta ahora (desde las Causas 1 y 2, al menos) era un simple empleado.
Más recientemente, el General Acevedo, Director del IACC (Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba), fue destituido y lo que circula en los medios informativos no oficiales, acerca de cuáles fueron los motivos de esa destitución, son como para quitar el sueño.
Algo de verdad debe haber en esas informaciones, porque este es un país muy pequeño y familiar; aun el asunto no ha tenido una explicación pública exhaustiva, como la gente espera; porque de ser como se está diciendo, es el dinero y los recursos del pueblo, los que se han dilapidado, en medio de una situación económica bastante crítica, para el país. Entonces, ya sea para reivindicar a Acevedo o condenarlo, hay que explicárselo al pueblo. Ese pueblo que la Revolución ha creado, formado técnica y científicamente y dentro del cual hay personas preparadas y con capacidad suficiente.
En realidad, debo decir, a nivel de hipótesis, que lo que ha ocurrido con el IACC, no es único, ya se ha descubierto en otros lugares y puede aun haber empresas en las que esté ocurriendo lo mismo. Es decir, donde los jefes pueden estar recibiendo comisiones y abriéndose cuentas bancarias en otros países. Lo cual es una hipótesis de trabajo válida para abrir otras investigaciones y que tales asuntos no puedan agarrarnos por sorpresa. En economía existe la "Auditoria Sorpresiva ", que no es para ofender a nadie y con la que nadie puede molestarse. Auditar no es ofender, es un mecanismo de previsión que ayuda a la honradez.
Un elemento, que no podemos dejar de tomar en consideración, es que hace mucho tiempo (1986- 1994) el foco de la política de Estados Unidos hacia Cuba cambió. Ahora se presta una atención fundamental a la realidad interna cubana. No se trata de una orientación absoluta, pero sí fundamental y prioritaria. Todo lo que está ocurriendo internamente en Cuba, está siendo observado, monitoreado por los políticos norteamericanos y en particular por los servicios especiales de Estados Unidos.
Por razones obvias, que no son necesarias de explicar, los norteamericanos deben saber mejor que nosotros quienes y cuantos cubanos tienen cuentas en el exterior .Quienes reciben comisiones, y qué negocios hacen. Porque todas esas empresas, con las que Cuba hace negocios, tienen aparatos de inteligencia y casi todas están coordinadas con los servicios norteamericanos, y si no lo están, hay funcionarios, que en cuanto tienen en la mano una información sensible sobre Cuba, procuran el vínculo con los servicios norteamericanos, que dicho sea de paso, pagan muy bien esas informaciones.
Lo más lamentable, es que los servicios norteamericanos están mejor informados que nosotros sobre todos los posibles movimientos de nuestros empresarios. Y esa es una información que dejada correr, es decir, acumularse, es una vía excelente para el soborno, el chantaje y el reclutamiento de cualquier funcionario cubano. No quiere decir que ello siempre funcione, puede que haya quien se corrompa, pero no se deja reclutar, porque se trata de una cuestión muy sutil. Pero quien apela a la corrupción para enriquecerse, es muy difícil que después conserve aun otros valores.
Funcionario cubano, que en sus relaciones con cualquier empresa extranjera se corrompa, debe saber que esa información puede caer en manos de los servicios especiales de cualquier país y de ahí a las manos de los servicios norteamericanos no va nada. Inmediatamente se abre un expediente, que se continúa llenando, hasta que se considere necesario o pertinente, realizar contra ese funcionario una actividad de soborno, chantaje o reclutamiento. Ello no encierra nada de paranoico; es de tontos no saber, que cualquier información sensible sobre Cuba, sus actividades en el exterior o respecto a algún funcionario cubano, que se considere útil, es muy bien pagada por los servicios especiales de Estados Unidos. Y si a estas alturas no sabemos eso, estamos liquidados.
Tratándose entonces de un área oculta del trabajo de subversión contra Cuba, que sobre todo a mediano y largo plazo, produce muy buenos dividendos políticos. Se trata de un área de la contrarrevolución, que no tiene nada que ver con la llamada disidencia, los grupúsculos o las mal llamadas "damas de blanco".
Observen, como las debilidades de algunos funcionarios cubanos, ya estaban siendo trasladadas a los servicios de inteligencia españoles. Cubanos de las FAR y del MININT, involucrados en el narcotráfico. Descubiertos por Cuba en 1989, pero que ya era información privilegiada en manos de la DEA, el FBI y del resto de los servicios especiales norteamericanos.
Acciones de ese tipo afectan seriamente la capacidad del país para seguir adelante y se cumple, como un algoritmo matemático, que la capacidad de cualquier nación para enfrentar la confrontación internacional, se mide, en primer lugar, por su fortaleza interna.
Si al menos Cuba pudiera descubrir a sus corruptos antes, el daño podría ser menor.
Esteban Morales, académico cubano, es director honorario del Centro de Estudios sobre Estados Unidos de la Universidad de La Habana.
Leer más...

sábado, 26 de junio de 2010

LA YIHAD GLOBAL NUEVO LIBRO Y OPINIONES DE COMENTARISTAS

Un libro completo sobre el tema: La Yihad Global aparece hoy ,producto del esfuerzo analítico e intelectual de George Chaya, docente,conferencista,experto y analista internacional de origen libanes.

Con un estilo propio-alejado de las estridencias guerreristas y centrado en la necesidad de un dialogo libre,fecundo y encaminado a enfrentar el problema del terrorismo como solución política , Chaya emerge de nuevo trayéndonos una obra madura ,imprescindible para quienes se interesan en el tema...toda vez que aunque Oriente Medio esta lejos de América Latina, en nuestro subcontinente sus tambores de guerra baten también en estas latitudes.

////////////////////////////////////////////////////////////////////

La Yihad Global

George Chaya nos ofrece en esta obra una visión realista, analítica y muy contrastada de la realidad política, económica y social del Oriente Medio que ayuda a reflexionar y debatir sobre los temas de nuestro tiempo en relación a elementos de vital importancia para el verdadero progreso de la libertad y la democracia en aquella región del globo.

El publico de habla hispana no debe ignorar que el avance y la crispación política-religiosa e ideológica no es un dato menor y que inexorablemente les habrá de afectar también en su propios países en la medida que regímenes del Oriente Medio avanzan con agendas políticas que presagian vientos de guerra que solo traerían inconmensurables gastos militares y calamidades por doquier.

La desunión del mundo árabe y el sometimiento de sus ciudadanos por parte de regímenes totalitarios, no hace más que frenar el crecimiento democrático y verdaderamente progresista en lo económico estimulando la expansión de movimientos que se han inclinado por la violencia y han hecho del terrorismo una modalidad en sus expresiones. Ante ello, es aún más obsceno que la dirigencia de naciones de Occidente continúe con discursos y palabras de grandilocuencia y falsa fraternidad. Es hora de vencer lo que el autor llama de la comunidad Internacional y seguir el ejemplo de países como Egipto y el Reino de Jordania, cuya continuidad de políticas económicas y pacificas han reducido la pobreza y estabilizado sus sociedades a niveles sin precedentes en la lucha contra el terrorismo.



Opiniones internacionales

El público de los países hispano-hablantes dispone en Chaya de una invalorable fuente de conocimientos acerca de los desafíos de Occidente en la guerra global contra sus democracias. George Chaya es un experto que conoce muy bien la temática no solo por sus antecedentes libaneses y los sufrimientos de nuestra madre patria a manos del terrorismo, sino que a ellos el ha sabido formarlos y perfeccionarlos desde la educación y el estudio de la historia. Mi admiración por George Chaya, por su desempeño profesional y su producción intelectual en favor de la libertad y las democracias occidentales que es estupenda.

Ing. TOM HARB (EE.UU.) Es un exitoso y reconocido profesional de los negocios libanés-americano. Se desempeña como Secretario general del Consejo Libanés Internacional en Washington, DC.

Chaya es uno de los grandes expertos de Oriente Medio, un buen conocedor de la región y los conflictos que la asola desde hace décadas. Estoy más que seguro que sus estudios y trabajos contribuyen a enriquecer nuestro conocimiento y comprensión en Occidente sobre los complejos problemas que se suceden en esa parte del mundo. Intentar comprender los contenciosos de nuestro tiempo sin dogmatismos ni esquemas preconcebidos implicará encontrar nuevas respuestas a los nuevos desafíos. Estoy plenamente convencido de que George Chaya, por sus conocimientos y capacidades, camina en esa dirección en favor del diálogo y el debate. Mi felicitación sincera a mi amigo George Chaya.

RICARDO GARCIA ANGOSO (España) Sociólogo y escritor. Coordinador General de Dialogo Europeo y Director de La Revista Lecturas para El Debate.

George Chaya es una personalidad valiente, equilibrada y objetiva. Su obra y sus escritos operan como un faro que irradia sensatez a estos tiempos oscurecidos por la confusión.

Dr.MARCOS AGUINIS (Argentina) Escritor, Medico y Psicoanalista, ex Secretario de Cultura de la Nación Argentina, nominado al Premio Educación para la Paz de la UNESCO. Ha recibido entre otros, el Premio Planeta y fue designado Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia.

Diferentes orígenes, vivencias, paisajes, culturas y aquí estamos, siendo estrechos compañeros de viaje, amigos más allá de las fronteras, las cuitas y las dificultades. La lucha por los valores de la libertad es compleja, y a veces ardua, pero nos construye como seres humanos, nos eleva más allá de nuestras propias miserias y, en el devenir de los días, nos regala un tesoro único: el descubrimiento de almas nobles. George Chaya es un alma bella, de una pureza exquisita, de una honestidad inquebrantable, de una tenacidad heroica. Ser su compañera, en esta lucha desigual a favor de la vida, la libertad y la convivencia, me enorgullece y me impulsa. Ser su aliada, me conmueve. Ser su amiga, me honra más allá de mis propios méritos. Desde aquí, mi bella Barcelona, te saludo, mi querido amigo y compañero. Lloro contigo, cuando las noticias nos traen matanzas en el bello país del cedro. Sufro contigo, cuando las amenazas atenazan nuestras sombras. Río contigo, cuando la vida nos da un respiro. Y contigo, sueño con un futuro sin miedo. Te quiero mucho, amigo.

Dra. PILAR RAHOLA (Barcelona, España) Doctora en Filología Hispánica y en Filología Catalana por la Universidad de Barcelona. Periodista y escritora. Diputada (1993-2000) por la Izquierda Republicana en el Parlamento español. Vice-alcaldesa de la ciudad de Barcelona (1994-2000), escribió numerosos y exitosos libros. Recibió gran cantidad de premios por su labor profesional, entre otros Premio SCOPUS, otorgado por la Universidad Hebrea de Jerusalén, el 2007 y Premio APEI 2007 al mejor articulista de Prensa, otorgado por la Asociación Profesional Española de Informadores de Prensa, Radio y Televisión.

Los análisis sobre Oriente Medio que realiza George Chaya son un recuerdo permanente para todos de la necesaria lucha por defender la libertad en el mundo. Chaya muestra siempre un profundo conocimiento de la actualidad que cada día desmenuza para los lectores y oyentes con ejemplar acierto. A su capacidad de presentar un claro cuadro de la situación geopolítica a nivel global, se une además un noble y sincero compromiso con la defensa de la verdadera libertad al calor de los valores de la tradición occidental y judeo-cristiana.

ALBERTO ACEREDA (EE.UU.) Catedrático Universitario en USA y analista político en varios medios de comunicación europeos y norteamericanos. Es también Director del Semanario Atlantico.

George Chaya entiende como pocos el conflicto entre las democracias y las estrategias yihadistas y explica y transmite al publico como nadie, tanto por su experiencia en el terreno, como por su formación y educación, es imprescindible asistir a sus conferencias y seguir la lectura de su Libro sobre la Yihad Global.

Master RENZO TACCIOTTI (Italia) Prof. Relazioni Internazionali, Universita Católica del Sacro Cuore -Corsi di Lengue straniere-

Los graves problemas que afronta la humanidad, la injusticia social, la violencia, la devastación planetaria, las guerras indiscriminadas y el terrorismo son de difícil resolución, dado que los tomadores de decisiones políticas se encuentran entre las personas de menor formación académica y social y deciden no con base en la justicia y la humanidad, sino con apego a sus conveniencias personales. Tener la colaboración de analistas que posean conocimientos invaluables, capacidad para resumirlos y honestidad para sostenerlos públicamente, es para los tomadores de decisiones, cada vez más imprescindible. George Chaya es poseedor de todos estos atributos en el área de la geopolítica global y es seguro puede ayudar a iluminar nuevos senderos y opciones.

JORGE POVEDA (Costa Rica) Master en Comunicación Política por la Fundación Konrad Adenauer (KAS) en Institutos de Formación en Chile, Guatemala, Venezuela, Italia y Alemania. Y con postgrados en Comunicación Social por la UPAZ /ONU / Universite Quebec au Montreal y en Leicester University. Ha desempeñado cargos de alto nivel en la administración pública de Costa Rica y laborado como consultor y docente regional.

George Chaya, es un destacado intelectual, comentador y escritor sobre temas internacionales que ha probado a través de sus muchos escritos poseer un fino espíritu crítico, algo que ha logrado poner al servicio de los ideales políticos más importantes de nuestro tiempo: los derechos humanos y la democracia. En un mundo donde dichos ideales se encuentran amenazados por fundamentalismos religiosos, nacionalismos agresivos y la violencia irracional, los trabajos de George son un alerta y una ayuda solidaria para los perseguidos de la tierra. No habrá que perder la lectura de ninguna de sus páginas.

FERNANDO MIRES, (Alemania) Doctor en Ciencias Económicas y Sociales. Profesor adscrito al Instituto de Ciencias de la Universidad de Oldenburg, Alemania. En 1991 obtuvo el título “Privat Dozent” en el área de Política Internacional, el más alto rango académico que conceden las universidades alemanas. Autor de numerosos libros: “La rebelión permanente”, “Historia de las revoluciones sociales en América Latina”, “La revolución que nadie soñó”, “Teoría política del nuevo capitalismo”, “Civilidad. Teoría política de la modernidad”, “El fin de todas las guerras”, “El Islamismo”, “El Pensamiento de Benedicto XVI”, entre otros.

George Chaya es uno de los mas relevantes expertos que podemos encontrar sobre el Medio Oriente en idioma español. Su experiencia en lo regional, su formación y educación en la influencia de la cultura de aquel lado del mundo, complementada con la aplicación de su experiencia y formación occidental hacen de su trabajo literario un material de consulta constante e invalorable contenido. La visión de Chaya y su forma pedagógica de trasmitirla, facilita la comprensión de los hechos y sucesos del mundo árabe y su impacto en Occidente.

Emb. (R) MIGUEL A. R. DIAZ (México)

Conozco a George Chaya desde hace muchos años como colega, amigo y compañero en la causa de la defensa de la libertad y la democracia en Líbano. Hemos colaborado con frecuencia, y encontré en Chaya un hombre brillante intelectualmente, honrado y dedicado fielmente a sus principios y creencias en defensa de la libertad y las democracias. Me siento orgulloso y honrado en tener cercanía con él en todos estos años y espero con interés seguir trabajando juntos en este escenario de confrontación a las democracias por los grupos radicales. Su libro es material para educar al público en los problemas del Oriente Medio y es material de consulta colmado de objetividad y conocimientos.

Dr. JOSEPH HITTI (EE.UU.) Experto en asuntos políticos libaneses y Presidente de Americanos de Nueva Inglaterra por el Líbano (NEAL) Boston, USA.

George Chaya ha demostrado desde sus trabajos y estudios en los últimos años una personalidad fascinante de inequívoca honradez intelectual, riqueza en las ideas y sabiduría en la tolerancia, con profundo y verdadero conocimiento el ha sabido interpretar con respeto a ambas culturas, la occidental y la islámica. Como árabe musulmán partidario de las reformas admiro su capacidad intelectual para comprender y explicar la confrontación entre el radicalismo y las democracias.

AKIL HADI GHASSAN (Jordania) Abogado y Escritor, Fundador y Director del proyecto “periodistas reformistas árabes de Jordania”.

George Chaya es un brillante analista en la comprensión y explicación de la Guerra de las Ideas, y ello no solo por su capacidad y formación como experto regional, sino por haberla vivido en primera línea siendo un joven estudiante en Beirut durante la guerra del Líbano. El forma parte, desde 1975 y hasta la actualidad de aquella generación de “intelectuales libaneses equilibrados y libres pensadores” que fueron muy conscientes que esa guerra fue la semilla del yihadismo mucho antes de que se convirtiera en terrorismo radicalizado como comúnmente se le conoce hoy en Occidente. Chaya conoce como pocos el conflicto palestino-israelí y nos explica claramente que tal conflicto es mucho más que una lucha de un pueblo oprimido por su patria. Al igual que las víctimas del terror en Occidente, Chaya pertenece a una generación que conoció en primera persona la persecución y la represión del radicalismo que asfixia al Oriente Medio por más de tres décadas. Por los últimos 20 años George Chaya es un faro de conocimiento y rigor intelectual para miles de personas en el mundo hispano parlante y para millones de inmigrantes libaneses y sus hijos e hijas en los EE.UU. y América Latina en cuanto a la verdadera naturaleza del conflicto en el Líbano, en Oriente Medio y ahora en todo el mundo.

Dr. JOHN HAJJAR (EE.UU.) Abogado y catedrático libanés-americano, es Director del Consejo Mundial de la Revolución de los Cedros ante la Secretaria General de Naciones Unidas en los Estados Unidos de América.

George Chaya es un experto en explicarnos los avatares de la Guerra de la Ideas. Se ha formado y perfeccionado en Occidente a partir de su conocimiento y experiencia sobre el terreno. Durante mi mandato como Presidente de la Unión Libanesa Cultural Mundial, he tenido el placer de tratar con el asiduamente y en mi actual calidad de Presidente Mundial del Consejo de la Revolución de los Cedros es un placer consultarlo regularmente. Chaya ha aportado destacado asesoramiento a la Organización que presido en nuestros continuos esfuerzos a favor de la plena aplicación de las Resoluciones 1559 y 1701 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Su capacidad profesional y compromiso con la defensa de las democracias en Oriente Medio y Occidente es una fuente de inspiración y conocimiento para miles de lectores en todo el mundo.

JOSEPH BAINI (Sydney, Australia) Presidente Mundial del Consejo de la Revolución de los Cedros. Ex Presidente de la Unión Libanesa Cultural Mundial.

Perspicaz analista político, sagaz observador de la realidad contemporánea, libre pensador valiente, y hombre de letras auténticamente independiente; es difícil sintetizar en un sola caracterización los varios y ricos atributos intelectuales que hacen de George Chaya un comentarista tan positivamente peculiar. Indudablemente, contar con él del lado de los que batallan por un mundo mejor y más libre es a la vez un privilegio y una necesidad.

JULIAN SCHVINDLERMAN (Argentina) Escritor y Conferencista internacional.

Los conocimientos y los estudios de George Chaya en la temática de la “guerra de las ideas” y los complejos conflictos de Oriente Medio son concluyentes. Chaya transmite con claridad y equilibrio aquello que aparece de difícil comprensión, es uno de los analistas más relevantes de la especialidad en idioma español.

MARTHA COLMENARES (Venezuela) es venezolana, directora del Grupo 11 “Queremos saber”, por la justicia de los crímenes y presos por razones políticas desde 1999 y contra el terrorismo. Se desempeño como Directora de Información y Prensa en la Residencia Presidencial La Casona, durante la segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez. Escritora, analista y columnista de varios medios en idioma español. Ha escrito y publicado el libro “La Otra Piel. Síndrome del Diálogo.
George Chaya: Es un verdadero libre pensador que honra la libanidad. Definitivamente estoy muy seguro de que son muy pocos en su conjunto los analistas de la diáspora que realmente tienen el calibre intelectual que Chaya posee, algo que el ha puesto al servicio de la democracia, la libertad y la paz en la actual confrontación de las ideas entre Oriente y Occidente. Su respeto y amor por sus ancestros y por el país de los cedros, está tan profundamente arraigado y cimentado, tanto en su mente como en su corazón, con fe, esperanza y dignidad y el ha sabido afianzarlo y cultivarlo desde las letras y sus estudios sobre política internacional y la historia poniendo todo ese caudal de conocimientos y valores humanos e intelectuales en favor de la democracia y la libertad para explicarnos la realidad global con su brillantez habitual. Es un gran honor conocer a George y el testimonio de su dedicación profesional, honestidad y fe. Recuerdo además, gestos de gran humildad de su parte cuando voluntariamente tradujo muchos de mis comentarios políticos del ingles y el árabe a la lengua española. Siempre lo he visto con una sonrisa y dispuesto a ayudar en cualquier actividad a la que fuera convocado, ya sea relacionada con el Líbano, su democracia, libertad, soberanía e independencia, como con las cuestiones de la defensa de la libertad y la democracia en Occidente. Soy muy afortunado en conocer a George Chaya, y el Líbano es muy afortunado de contar en ultramar con un hijo como él.

YOUSSEF ELIAS BEJJANI (Canadá) Presidente del Consejo de Coordinación Libanés-Canadiense (LCCC) Portavoz de la Federación canadiense-libanesa de Derechos Humanos (CLHRF). Fundador y Presidente del Club Canadiense Fenicio. Propietario de la Agencia de Noticias Fenicia, Comentarista político y activista por los derechos humanos en Canadá.

George Chaya nos proporciona una inestimable visión de la estrategia y tácticas operacionales de grupos antidemocráticos. Con su conocimiento de la historia y los asuntos políticos del Oriente Medio, Chaya es un analista que equilibra de forma excepcional el considerable estado de confusión generado en los medios de comunicación y el mundo académico. Sus análisis son claros y comprensibles, no sólo para los expertos, sino para los lectores en general que se benefician y enriquecen con ellos” Su obra sobre “La Yihad Global y el terrorismo del Siglo XXI” es de obligada lectura para todo aquel que desee reconocer la problemática y el escenario del Oriente Medio.

Dr. SAM RIZK, (Escocia) ex Profesor de Arte e Historia del Mundo Árabe, Universidad Americana de Beirut. Prof. Itinerante del Instituto de Arte sobre Ibero América en la Glasgow University of Scotland.

De venta en este enlace: http://www.georgechaya.info/libros/
Leer más...

domingo, 13 de junio de 2010

ISRAEL: el pais dificil de defender..pero

Si yo hubiese escrito este articulo habría expresado -con algunas diferencias vivenciales lo mismo y arribado a idénticas conclusiones ,porque en efecto: uno no defiende el actual gobierno de Israel ni sus ejecutorias,como tampoco las acciones terroristas de quienes les atacan .Uno defiende lo que es defendible:el Israel de Leo Uris, de Weizman , de los colonos en sus kibutz ,de los israelitas ,que,junto a los arabes que allí se quedaron,hicieron el milagro en el desierto, de los que volvieron a su Tierra luego de milenios de odios,prejuicios,progroms y holocausto.

Y como tengo parientes y amigos entre ellos : a ellos les defiendo también . Pero ciertamente lleva razón Vargas Llosa: los defiendo , pese a que el actual gobierno-como hubo otro en el pasado no lo merece,porque mezcla ignominiosamente la lucha antiterrorista (que si apoyo) con acciones que no son de mi agrado. Pero dejemos a Vargas Llosa expresarlo...en sus propias palabras como lo hace en el Periodico El País, de donde tomo su articulo firme y ajustado a la realidad :
...................................................................................

"Cada día es más difícil ser amigo de Israel, salvo para los incondicionales convencidos de que todo lo que hacen las autoridades israelíes es bueno, que todos los palestinos son terroristas y que las críticas a la política de Israel son siempre producto del antisemitismo. Yo sigo siéndolo, pese a la repugnancia que me inspira su Gobierno actual, la intransigencia fanática de sus colonos y los abusos y, a veces, crímenes que Israel comete en los territorios ocupados y en Gaza, o fuera de sus fronteras, como ocurrió hace poco con los nueve muertos y las decenas de heridos de la flotilla de la libertad.

El bloqueo de Gaza no tiene excusa alguna. Condena a sus habitantes a una muerte lenta . Esta última es sólo una de las caras de Israel. Hay otra, admirable y ejemplar, desdibujada por la primera, pero más permanente y representativa, la de un país democrático y pionero, que, en medio de un desierto y a la vez que libraba tres guerras, ha sido capaz de construir una sociedad del primer mundo, próspera, moderna, pluralista y de instituciones sólidas, y de integrar en su seno a gentes procedentes de todos los rincones del planeta, de costumbres, lenguas y tradiciones diferentes.

Aunque no lo sea para los árabes, esta sociedad es para los israelíes absolutamente libre y en ella se ejerce, de manera sistemática, la crítica al poder, a todos los poderes, con una pugnacidad y virulencia que nunca ha conocido un país del Medio Próximo y que es infrecuente incluso entre las más avanzadas democracias del Occidente. Lo trágico, para mí, es que quienes se oponen a la política de Netanyahu y bregan por la paz y una solución negociada del problema palestino son, hoy por hoy, una minoría electoral.

Pero están allí, movilizados, inasequibles al desaliento. Yo acabo de pasar nueve días con algunos de ellos, y, por eso, pese a todo lo que ha ocurrido y puede ocurrir en un futuro inmediato, creo que todavía hay esperanzas de que se revierta la tendencia en la que parecen ganar terreno los halcones de Israel y los terroristas de Hamás, y resucite el espíritu de Oslo, cuando la paz estuvo tan cerca y la frustró el asesinato de Yitzhak Rabin.

Ésta es la quinta vez que vengo a Israel. Llegué muy pocos días después de la torpeza que cometieron las autoridades impidiéndole el ingreso al país a Noam Chomsky -nadie como ellas para contribuir con sus metidas de pata al desprestigio de la imagen internacional de su país- y partí tres días después de que los comandos israelíes asaltaran en aguas internacionales el Mavi Marmara perpetrando unas violencias inútiles que han hecho tanto daño a la imagen de Israel en el mundo como la invasión del Líbano, lo han enemistado con Turquía, su único aliado entre los países musulmanes, y han atraído sobre él una tempestad de condenas y críticas que está lejos de cesar. Pero me consta que sobre todos estos temas ha habido en Israel protestas enérgicas de esa minoría de "justos" -en el sentido que daba Albert Camus al vocablo- que son la reserva moral de ese país.

El día que di una conferencia en la Universidad Hebrea de Jerusalén vi partir de allí una manifestación de estudiantes árabes e israelíes, con carteles contra las tomas de viviendas efectuadas por los colonos en la localidad de Sheikh Jarrah, y, al día siguiente, estuve en la plaza vecina a este barrio donde, todos los viernes, se manifiestan varios centenares de personas en contra de este último intento del movimiento colonizador extremista Gush Emunim de invadir y ocupar casas y terrenos palestinos.

Allí me encontré con viejos amigos, como el escritor David Grossman, que perdió un hijo en la guerra de Líbano y sigue, impertérrito, con su poderosa autoridad intelectual y moral, liderando las campañas a favor de la paz y de la sensatez política frente a quienes, víctimas de la paranoia y la arrogancia, creen que sólo la fuerza bruta garantizará la seguridad de Israel. Estaban también Amira Hass, la periodista israelí que desde hace años vive en los territorios ocupados -lo hizo primero en Gaza y ahora en Ramallah- desde donde, gracias a sus crónicas en Haaretz, mantiene un puente vivo de comunicación con la sociedad palestina, y mi amigo Meir Margalit, dirigente de una organización de voluntarios israelíes que reconstruyen las casas de los árabes dinamitadas por el Tsahal por pertenecer a parientes de palestinos acusados de terrorismo. Meir es ahora concejal del Ayuntamiento de Jerusalén, donde da una diaria batalla con su compañero de partido, Yosef Alalu, profeta laico de barbas bíblicas, a favor del diálogo, la negociación y la paz.

También estaba allí Yehuda Shaul, fundador de Breaking the Silence (Rompiendo el Silencio), organización integrada por ex soldados del Ejército de Israel, empeñados (son sus palabras) en "abrir los ojos de israelíes y extranjeros sobre los excesos y violencias que comete nuestro Ejército con los palestinos". Yehuda es religioso, no político. El fuego que lo anima es moral y cívico, como a sus compañeros. Las exposiciones que organiza -ahora hay una en el Círculo de Bellas Artes de Madrid- muestran, a base de fotos, vídeos y testimonios de militares, el vía crucis palestino.

Con Yehuda estuve todo un día recorriendo las cuevas del sur del Monte Hebrón, espectáculo deplorable de campesinos y pastores árabes que, despojados de sus tierras por los colonos de Gush Emunim, se aferran desesperados a un territorio, cercado por puestos militares, donde los escasos pozos de agua que existían han sido cegados por los invasores para obligarlos a partir. La inmensa mayoría de los israelíes, que han alcanzado tan altos niveles de vida como los de los países más avanzados, no sospechan siquiera que, a muy poca distancia de sus higiénicas viviendas, lindos jardines, fértiles tierras e industrias de alta tecnología, malvive una sociedad miserable condenada -si no cambian antes las cosas- a la desaparición.

Pero todavía es peor el espectáculo que ofrece Gaza, adonde volví luego de cinco años, un día después del asalto de los comandos israelíes al Mavi Marmara. Las casas bombardeadas en los barrios de Beit Lahiya, al norte de la Franja, y de Ezbt Abed Rabbo, lucen sus interiores desventrados, sus muñones de fierros y sus escombros por doquier. Lo peor no es la desolación del panorama, sino advertir que, en esas ruinas a punto de desplomarse, viven familias enteras, nubes de chiquillos desarrapados y descalzos que trepan y saltan entre los derrumbes con total inconsciencia del peligro que corren. Bernard-Henri Levy niega, en un artículo publicado en EL PAÍS el 8 de junio, que en Gaza haya hambre, pues Israel, dice, permite entrar camiones con alimentos diariamente a la Franja. Está muy mal informado. En Gaza hay hambre, desnutrición, enfermedades que no se pueden curar y gente que muere por falta de medicinas y por falta de repuestos para los equipos médicos, como lo descubre cualquiera que visita el Al-Shifa Hospital y habla con sus médicos y se horroriza con las condiciones en que trabajan.

El bloqueo de Gaza no tiene excusa alguna pues condena a su millón y medio de habitantes a una muerte lenta. Las principales víctimas no son los terroristas de Hamás sino los seres más desvalidos: los viejos, las mujeres, los enfermos y los niños. El bloqueo no les permite exportar ni importar, ni siquiera pescar pues apenas se les autoriza a hacerlo dentro de las tres millas marinas de la playa ¡donde no hay casi peces! Quienes viven en esas condiciones difícilmente pueden evitar llenarse del odio y resentimiento que hizo posible la victoria electoral de los fanáticos de Hamás. ¿Volvería ahora a ganar las elecciones la organización terrorista? Casi todas las personas con las que hablé en Gaza me aseguraron que hay una decepción muy extendida con las autoridades actuales y que Al Fatah ha recuperado la popularidad que tuvo en tiempos de Arafat. Este fenómeno se debe, en gran parte, al auge económico que han tenido en este último tiempo las ciudades palestinas de Cisjordania, gracias a la política del primer ministro Salam Fayyad.

Una de las grandes paradojas de lo que ocurre ahora en Israel es que, por primera vez en los 35 años que vengo visitando el país, todos los israelíes con los que conversé -y fueron muchos- aceptaban como principio, algunos con alegría y otros con resignación, la fórmula de dos Estados independientes como solución del problema regional. ¿Cuál es la razón, entonces, de que no haya negociaciones? Los colonos. Son sólo unos 400.000, pero activos, recalcitrantes y fanatizados. Sin embargo, en una cena donde el periodista Gideon Levy, a la que asistían dos escritores que yo admiro, A. B. Yehoshúa y Amos Oz, este último me aseguró que sólo una fracción de unos pocos miles de colonos resistirían con las armas un acuerdo palestino-israelí. Lo que falta no son ideas ni buena voluntad, sino un líder lúcido y valiente que actúe. ¡Ah, si los justos de Israel estuvieran en el poder!

© Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Ediciones EL PAÍS, SL, 2010. © Mario Vargas Llosa, 2010.
Leer más...

viernes, 11 de junio de 2010

Futbol, Politica, Vida

El Dr. Fernando Mires, catedrático de ciencia política en la Universidad de Oldenburg ,Alemania ,hoy que inicia el campeonato mundial de fútbol en Sudáfrica, país que hace algunas pocas décadas estaba sumido en la mas profunda división racial,social, ideológica y de derechos humanos,pese a que aun mantiene grandes desigualdades provenientes bien de la riqueza o de la pobreza acumuladas, hace un comentario poco usual del "deporte rey".


En el 100 A.C en una sátira (la "telenovela" de la antigüedad) el filosofo romano Juvenal acuñaría la frase que se ha hecho celebre: " Panem et Circenses" ,que ha pasado a todas las lenguas romances sin cambio alguno y nos sirve para denostar a los políticos que sin nada que ofrecer a sus pueblos les dan mas circo que pan...o les prometen pan y la "comida"es una ilusión de circo.


Si vemos mas allá de los colores de las camisetas y las banderolas de equipos procedentes de países del aun llamado "Tercer Mundo" podríamos recordar cuantos de sus jugadores son la resultante de aprender fútbol como una forma de superar la pobreza y el hambre.


Es por tal razón que al menos en mi caso siempre voy con los llamados equipos débiles y sobretodo los de países en donde aun gobierna la demagogia , y si alguno de estos equipos ganase ,vería con entusiasmo su performances pero no me "sintonizaría"con el recibimiento que les haría el " mandamas " que gobierna su país,pues tales personajes suelen "montarse"en la onda de alegría para "sintonizarse"con el éxito ,que luego llevan al redil de su beneficio.


Pero antes de que de inicio el Campeonato de Fútbol, leamos lo que nos dice el Dr. Mires en esta ocasión ,pues su pensamiento siempre conlleva la originalidad...

.................................................................................................................................................................



El fútbol, la política y la vida

Fernando Mires (Chile)







1.


A más de alguien puede sorprender el título del presente ensayo. O considerar como inusual que el fútbol, un deporte, un simple juego, pueda ser comparado con la política que no es un juego (de lo que no estoy muy seguro) o con la vida, pues con la vida no se juega. ¿Qué tiene que ver el fútbol con algo tan serio como la política? Y, aparte de que el mundo del fútbol pertenece a los vivos ¿qué tiene que ver con la vida? Mi respuesta es la siguiente: todo lo que hacemos es una proyección de la tragedia humana: la de sostenernos en esta vida a través de la búsqueda de un significado que le dé un sentido que nunca sabremos cual es. Pero ¿no es ésa acaso una tarea que corresponde a la filosofía o a la religión? En lo que tiene que ver con la filosofía sólo atino a responder: efectivamente, es una tarea de la filosofía, pero -convengamos en algo- no existe una filosofía “en sí” y si existiera, sólo sería una filosofía de la filosofía. Algo bastante absurdo, por lo demás.


La filosofía -que es el amor por el saber- busca siempre al objeto de “su” deseo. Así, hay una filosofía del amor, una filosofía de la existencia, una filosofía de la sociedad y, por cierto, puede haber –no hay nada que contradiga esa posibilidad- una filosofía del fútbol. Y en lo que tiene que ver con religión, yo sostengo la tesis de que muchas de las actividades que consumen nuestros días, provienen de la religión o, lo que es casi igual: de un ambiente impregnado por la religión. El fútbol también. Más todavía: pienso que el fútbol es una actividad que se encuentra -aún más que la política- impregnado por la religión o, por lo menos, por un sentido religioso de la vida. Para explicar esa opinión debo aclarar tal vez que es lo que entiendo por religión. En ese punto sigo un postulado de Spinoza.


Según Baruch Spinoza (1632-1677) hay que hacer la diferencia entre una creencia y una religión.


Spinoza sostenía que la religión es un obstáculo para la creencia, afirmación que le valió ser condenado por la Sinagoga y por la Iglesia ¡y al mismo tiempo! La diferencia es la siguiente: creer es pensar que la existencia no limita consigo y que, por lo mismo, hay una infinitud, una absolutidad, en fin un Dios que está más allá y más acá de todo. La religión en cambio, es un sistema de ritos y rituales colectivos destinado a mantener viva una creencia en el marco determinado por diversas culturas, tradiciones y costumbres.


Que las prácticas religiosas pueden ser separadas de la creencia, lo sabemos todos. Basta asistir a una eucaristía y observar como muchos fieles no tienen la menor idea del sentido de los rituales y ceremonias que practican. Hay, por ejemplo, quienes comen, ayunan, rezan, se inclinan o postran, comulgan, y viven según determinados “mandamientos”, pero jamás se han detenido a pensar en la infinitud, en la vida después de la muerte, o en el vacío terrible que nos rodea cuando no creemos en nada. A veces ocurre algo parecido en los estadios de fútbol.


Recuerdo que una vez, observando a los hinchas de Manchester United, me di cuenta de que muchos de ellos daban sus espaldas al juego, tan concentrados estaban en gritar y a favor de su equipo. De pronto Manchester hizo un gol; algunos hinchas se dieron vuelta a mirar con desinterés lo que pasaba en el campo de juego y luego siguieron de espaldas gritando a favor del Manchester. La verdad es que a esos hinchas les interesaba tanto el juego como a muchos religiosos la relación de la vida con la eternidad. Con razón, otro judío tan o más heterodoxo que Spinoza -sí, me refiero a Freud- comparaba las prácticas religiosas con la neurosis, tanto con las individuales como con las colectivas. Y quizás es así: el mundo del neurótico es muy religioso. Y el mundo del religioso es muy neurótico. Tan neurótico como el mundo del fútbol. Debo quizás agregar que no estoy hablando de la neurosis en sentido clínico sino en el sentido a-clínico de Freud, a saber: como una propiedad de la condición humana orientada a distraer nuestra atención de esa mortalidad que escondida como un tigre en el fondo de una caverna nos aguarda a todos.


En fin, la religión es una práctica que asegura nuestras identidades frente a los nos-otros y frente a los vos-otros. En la creencia, en cambio, perdemos nuestra identidad en ese todo sin comienzo ni fin que es Dios. Visto el tema desde esa perspectiva, el fútbol contiene en sí más elementos religiosos que la política. Me explicaré a continuación.


Los seres humanos buscan siempre su identidad (ser iguales a sí mismos), y cuando no la encontramos, nos inventamos una. Sin embargo, y de acuerdo a Michael Walzer, hay identidades “ligeras” e identidades “duras”. Estas últimas son las identidades nacionales, religiosas y –agrego yo- las futbolísticas. A las primeras pertenecen, o deben pertenecer, las políticas. Pero hay un problema: el ser humano –de eso estoy convencido- es un animal religioso, quiera o no, ya que si no seguimos una religión terminamos por rendir culto a cualquier cosa. Puede ser un artista, un cantante, un prójimo, un político, un auto o un futbolista. Sin embargo, las identificaciones “duras” no son intercambiables.


No cambiamos de religión y de nacionalidad todos los días. De las misma manera, un hincha de Boca nunca será de River, ni uno del F. C. Barcelona jamás del Real Madrid. Esa es la razón, opina Michael Walzer (“Thick and Thin”, Indiana 1996), por la cual los antagonismos religiosos y étnicos son tan difíciles de resolver pues no son intercambiables. Los futbolísticos tampoco. En cambio, los conflictos políticos deben ser, por su propia naturaleza, intercambiables, ya que si no fuera así la política no funcionaría. En el caso de que no fueran intercambiables, las elecciones –y sin elecciones no hay política- estarían de más ya que de antemano sabríamos quienes van a ganar. Esa es la razón por la cual es tan difícil implantar usos políticos en países que se rigen por la norma religiosa. En Irak, por ejemplo, sólo hay dos “partidos”: los chiítas que conforman algo así como el 80% de la población y los sunitas que constituyen el 10%; y el resto, otras confesiones. En cada elección los “chiítas” están condenados a ganar y los sunitas a perder. No hay lucha por la mayoría, y esa es la sal de la política.


Por supuesto, hay personas que hacen de la política una práctica sacrosanta. Pertenecen a la misma organización casi desde que nacen, adscriben a una ideología sin dudar jamás, adoran con devoción a determinados dirigentes, incluso a malvados dictadores, y aunque la historia los contradiga, serán fieles a su partido hasta que la muerte los separe. El mismo vocabulario que usan es religioso. Quienes disienten, serán llamados “renegados” Quienes cambian de posición política, serán “traidores”. En fin, ellos no “están” en un partido; “son” de un partido.


De más está decir que vivir la política como religión lleva a la destrucción de la política. Porque la política la inventamos para resolver nuestros antagonismos discutiendo y argumentando en un juego de posiciones que cada vez es, y debe ser, distinto al anterior. En el fondo, los devotos de la religión política son seres radicalmente frustrados pues intentan encontrar en la política lo que la política nunca les dará a menos que la política deje de ser política. No ocurre así con el fútbol. Yo -para ponerme como mal ejemplo- “soy” del Colo Colo y lo seré hasta la muerte y más allá de la muerte también. Mas, jamás “seré” de una ideología o de un partido, y mucho menos de un líder, “para siempre”. El fútbol, en ese sentido, es un sustituto de la religión. Pero no nos olvidemos: no es más que un juego. La política en cambio, si es también un juego, no tiene nada que ver con la eternidad. La política es presente, siempre presente, y nunca el presente de hoy será el del mañana. A diferencias de la religión que fue hecha de una vez y para siempre -a nadie se le va a ocurrir cambiar un mandamiento por otro- la política se hizo para comenzar cada cierto tiempo de nuevo, ajustando cuentas con la historia para poner al día nuestros ideales e intereses. O permítaseme expresarme de un modo algo metonímico: la religión viene del cielo, el fútbol del Olimpo, y la política, del centro de la tierra.


2.


Aparte de la relación con el tiempo, la política y el fútbol tienen mucho que ver entre sí; aunque no quiero decir que la política determine al fútbol ni mucho menos al revés. Mas, como ambas son actividades que emergieron en un universo impregnado por lo religioso, hay entre política y fútbol una relación sobredeterminada, de modo que encontramos muchos elementos que son de la política incrustados al interior de la lógica futbolística. Sobredeterminación significa-en su sentido freudiano- que entre dos instancias existe una determinación recíproca hasta el punto que es imposible separar lo determinado de lo determinante y eso es lo que ocurre entre política y fútbol lo que no nos debe extrañar puesto que ambas son fuentes de identidades colectivas.


De que modo el fútbol puede llegar a ser un medio de formación de identidades en la construcción imaginaria de una nación, lo demuestra muy bien el ya conocido libro de Pablo Alabarces titulado “Fútbol y Patria”- “El fútbol y las narrativas de la nación en la Argentina” (Prometeo, Buenos Aires 2002).


“Fútbol y Patria”, de las que conozco, es una de las mejores síntesis de la historia social de Argentina. El problema es que el autor parece que no sabe mucho de fútbol. Yo no entiendo, para poner un ejemplo, como se las arregló para escribir un largo capítulo sobre el mundial de 1978 (el mundial de la dictadura) sin nombrar una sola vez a Mario Kempes. Es lo mismo que escribir sobre el mundial de 1954 sin nombrar a Puskas, sobre el de 1958 sin nombrar a Pelé, sobre el de 1962 sin nombrar a Garrincha. En cualquier caso, el capítulo Vll que lleva como sugestivo título “El maradonismo o la superación del peronismo con otros medios” es notable y recomiendo con énfasis su lectura. A través de ese capítulo es posible entender la relación “sobredeterminada” que puede darse entre política y fútbol.


Sin nombrar a Lacan, pero usando su terminología, Alabarces describe a Maradona como “un significante vacío” en torno a quien se articulan diversos cabos sueltos dejados por el descenso del populismo peronista. Interesante es que Alabarces no compara tanto a Maradona con Perón sino con su “pendant” femenino, Evita.


Al igual que Evita, Maradona asciende desde la pobreza extrema hacia el mundo de los símbolos.


Diego Armando Maradona es, efectivamente”, como miles de pibes que sueñan con llegar a ser astros del fútbol, un “cabecita negra”. Pero, además, un superdotado. En un país donde el fútbol es religión popular, Maradona convierte el balón en un agregado, una prótesis de su propio cuerpo. Como todo genio ya jugaba a los 15 años de edad en la primera de Argentino Juniors. Su llegada a Boca será el paso que lo llevará de ídolo local a ídolo nacional. Su traspaso al Barcelona lo convertirá en estrella global. Su partida al Nápoles será en cierto modo un doble regreso: un regreso a sus ancestros y un regreso al mundo de la pobreza del Sur italiano que se rebela, esta vez de modo futbolístico, en contra del Norte millonario y algo racista que hoy representa Silvio Berlusconi, dueño del A.C. Milán y por añadidura, Presidente de la República.


El mundial de 1986 en México será la coronación de Maradona como entidad galáctica, como ídolo medial y como representante simbólico de los pobres del mundo en los estadios. El maradonismo superará así al peronismo. Por un lado, alcanza un nivel internacional que el peronismo nunca tuvo. Por otro, se convierte en la expresión máxima de la unidad nacional argentina. Y por si fuera poco, al derrotar Argentina a Inglaterra gracias a “la mano de Dios y la cabeza de Maradona”, Diego Armando, el Pelusa, pasará a ser visto en la imaginación popular como el vindicador que restaura el honor mancillado por la ominosa Guerra de las Malvinas. Inolvidable, además, será ese gesto insolente, en la gran final de 1990 frente a Alemania, cuando pifiado por el público de Milán mientras era entonada la canción nacional, Maradona movió los labios dejando traslucir un inconfundible “hijos de puta”, pasaje que ha pasado a ser tan importante como sus goles, en su ya tormentosa biografía.


Después del mundial de 1994 en los EE UU, donde su orina reveló lo que todos sabían, vendrá el lento descenso a los infiernos. Drogado, vilipendiado por la prensa, amenazado por mafiosos, rodeado por amigotes de baja ralea, enfermo, muy gordo, busca restaurar por múltiples medios su imagen perdida, recurriendo, como el eximio populista que es, a diversos trucos. Un día aparecerá con el nefasto Menem pidiendo la pena de muerte para los traficantes de droga. Otro día aparecerá en Cuba al lado del Gran Dictador. Otra vez buscará el amparo de Chávez, ese Perón sin Evita ni sindicatos, pero al igual que Maradona, experto en comunicación medial.


Según Alabarces, Maradona fue el último símbolo plebeyo de la patria, el último héroe nacional y quizás, agrego yo, el último gran populista de una nación populista. E igualmente, como todos los grandes mitos, Maradona, convertido en Lázaro, ha resucitado, esta vez como entrenador, conduciendo a ese otro pibe genial, Leonardo Messi, alias La Pulga -un Maradona más fino, más decente, más domesticado- a ese nuevo mundial que nos espera: el de Sudáfrica: 2010. Quien sabe que sorpresa nos deparará Maradona en el futuro. Lo único seguro es que el mito de Maradona sobrevivirá a Maradona.


3.


En el intento de mostrar la relación sociedad-política- fútbol, el texto de Alabarces no puede evitar caer en monocausalismos sociologistas y economicistas propios a ese marxismo académico que todavía predomina en la intelectualidad latinoamericana. Incluso se tiene la impresión de que, para el autor, el fútbol no es más que una simple superestructura de una supuesta base socioeconómica que se explica por sí sola. De este modo Alabarces renuncia a entender el fenómeno del fútbol en su especificidad, que es una de las razones por las cuales ha llegado a ser el rey de los deportes. Con ello quiero decir que el fútbol, al igual que la política, no sólo es el reflejo deportivo de un determinado orden socioeconómico sino que contiene en sí lógicas y discursos que trascienden su marco histórico, hecho que posibilita que miembros de las más distintas culturas y tradiciones, de las más diversas edades, de las naciones más ricas y de las más pobres, se sientan “retratados” en la contemplación de un juego que, al igual que la política es algo más que un juego. En fin, lo que estoy sugiriendo, y lo diré de una vez por todas, es que el fútbol es un simulacro de la vida. Pero –atención- digo simulacro y no simulación; y la diferencia no es banal.


La simulación tiene dos significados. O es imitación o es falsificación. El simulacro en cambio no es ni imitación ni falsificación sino proyección o traslado de una realidad hacia un espacio constitutivo distinto al ocupado originariamente. Para poner un ejemplo: trasladar un sentimiento de amor no realizado a la poesía o a la música es realizar un simulacro. En ese caso la poesía o la balada son configurados como simulacros y es por eso que todos quienes han tenido un sentimiento de amor similar al del artista pueden contemplarse a sí mismos, aunque sin reconocerse, en el espejo de la música o de la poesía. El arte, así como el fútbol -y para muchos, el fútbol es un arte- es casi siempre un simulacro de “otra” realidad que no es artística. En ese sentido, la política o el fútbol puede ser un simulacro de la guerra, o del amor, o del odio, o de todo a la vez. Es por eso que, repito, el fútbol es un simulacro de la vida, y esa es la razón porque tanto nos apasiona.


Pero como ocurre en la vida, la política y el fútbol están marcados por antagonismos irreconciliables, y el más profundo de todos es el de la lucha por la vida misma: la lucha en contra de la muerte. Porque en la política o en el fútbol se trata de perder o ganar. No obstante, en ambos casos, la resolución del antagonismo no tiene lugar en su forma originaria que es la de la guerra, sino mediante un simulacro que convierte la muerte del enemigo en una simple ficción. Y para que eso sea posible es preciso realizar dos procesos de conversión: convertir la muerte en una derrota parcial (o la vida en una victoria parcial) y convertir al enemigo en un simple adversario. Eso implica someter la trama política o futbolística a un orden determinado por un espacio constitutivo, por una rigurosa división de poderes, por reglas y leyes, y por un horario estrictamente regulado, es decir: convertir la condición guerrera en condición política o futbolística o, lo que es parecido: convertir la tragedia de la guerra en un simple juego. El juego es el simulacro.


El espacio de los juegos políticos y futbolísticos es y debe estar escindido. Así como en el parlamento los de izquierda y los de derecha forman dos bandos, la cancha de fútbol, antes aún de que comience el juego, está dividida en dos, como para decirnos que en ese juego, el de la vida, la unidad es imposible puesto que para que haya juego se necesita de la división del campo de juego. A partir de esa raya divisoria los enemigos intentarán penetrar al campo adversario y convertir el gol que asegurará el triunfo. Nada más simple para los que no entienden de fútbol. Altamente complicado para los especialistas. Pues no se trata sólo de avanzar y hacer un gol, sino de hacerlo en un campo minado por instituciones, leyes y reglamentos de acuerdo a una estricta división de poderes sin la cual tanto la política como el fútbol se convierten en pura imposibilidad. En fin, el fútbol tiene lugar en un espacio marcado por relaciones de poder.


En ambas prácticas, la política y el fútbol, el portador originario del poder es el pueblo, el soberano, que si no existiese no habría fútbol ni política. Ahora, ese pueblo no es un pueblo natural ni tampoco étnico. Es un pueblo político y eso quiere decir, un pueblo dividido. Así como nunca hay un pueblo formado sólo por personas de izquierda (o de derecha) tampoco hay un equipo que tenga detrás de sí a todos los aficionados, a menos, por supuesto, que juegue una selección nacional en la propia nación en contra de un enemigo “externo”. En ese caso el pueblo se eleva a una fase superior: la de pueblo-nación. Es por eso que en los campeonatos internacionales los jugadores sienten detrás de sí el apoyo real o virtual de la nación que representan. Lo mismo ocurre en las Naciones Unidas ya que independientemente del “partido” al que pertenecen los delegados, ellos son representantes de sus naciones.


Alrededor de la cancha rayada el pueblo se agrupa en torno a dos emblemas distintos. Así, el pueblo toma partido en un partido que está partido, partidura que es condición de la unidad consigo mismo. Gritando por los suyos, a-vivando, el pueblo se convierte frente a sí en una unidad soberana, en un poder. Pero, aunque el poder del fútbol reside en el pueblo, el pueblo, como en la política, no puede gobernar por sí solo. Entonces, el pueblo delega el, o parte del, poder.


Por ejemplo, en cada nación existen las Federaciones de fútbol las que organizadas entre sí terminan por generar ese gobierno del fútbol mundial que es la FIFA. La Federación ordena las fechas, administra los diversos intereses locales o nacionales, en fin, gobierna. Pero su gobierno no es tiránico dado que debe ajustarse a las leyes pre-establecidas. En fin, la FIFA y las federaciones nacionales gobiernan de un modo más democrático que muchos gobiernos de la tierra puesto que ninguna Federación de Fútbol puede gobernar fuera de la ley, como es uso frecuente en algunos gobiernos latinoamericanos.


Los jugadores de ambos equipos pueden ser, a su vez, comparados con los delegados políticos que en esa cancha rayada que es el Parlamento polemizan, a veces con mayor fiereza y crueldad que en el fútbol. Pero hay una diferencia: en los parlamentos los partidos debaten y, además, legislan. En cambio, en ese parlamento que es el partido de fútbol, los jugadores debaten, mas no legislan. Y no pueden hacerlo porque las reglas, es decir las leyes del fútbol, son incambiables. En ese sentido la lucha futbolística semeja más el debate de los antiguos griegos que hacían de la polémica no un medio sino un fin.


El poder judicial está representado por el árbitro y los guarda-líneas. Estos últimos son más importantes de lo que se piensa pues su función es preservar los límites para que el juego no escape de su línea como suele ocurrir a cada momento entre nosotros, siempre dispuestos a transgredir los limites que nos rodean. Además, en situaciones dudosas operan como consultores del árbitro introduciendo una mínima cuota de deliberación en la decisión judicial. El árbitro a su vez, es el máximo representante de la justicia.


La misión del árbitro no consiste sólo en aplicar el reglamento sino, además, interpretarlo. Debe aplicar la ley, por cierto, pero con cierta mesura y discreción. No hay árbitro más nefasto que aquel que transforma el partido en un concierto de pitos. Lo mismo ocurre en la vida cívica. Las leyes están hechas para reglar la convivencia pero nadie puede vivir cada minuto pensando en las leyes. Los buenos árbitros son en cambio aquellos que pasan inadvertidos. “Cuando nadie me nombra” –dijo una vez un gran árbitro chileno (Carlos Robles)- “quiere decir que he realizado un gran arbitraje; el silencio y la indiferencia son los aplausos que yo recibo”.


Hay árbitros que cometen grandes errores. Ningún juez es infalible, y grandes son los árbitros no cuando no cometen errores sino cuando después del partido –nunca durante- así lo reconocen. Los jugadores, a su vez, deben ajustarse a la ley o ser sancionados. Pero como ocurre en la vida ciudadana, hay algunos expertos en transgredir la ley sin que nadie lo advierta. Otros intentan engañar al árbitro, y muchas veces lo logran, simulando ser víctimas de infracciones nunca cometidas. Hay otros que difícilmente se controlan a sí mismos y no son pocas las ocasiones en las que los árbitros deben imprecar con dureza a los jugadores, amenazarlos e incluso, convencerlos con una sonrisa que en la próxima ocasión deberán abandonar el juego. Los jugadores, a su vez, saben, que por muy mal que arbitre, el árbitro es el depositario de la Ley y por tanto debe ser respetado. Por cierto, nunca faltan los brutos que insultan e incluso intentan golpear al árbitro. A ellos les espera la más dura condena, y aunque pidan perdón, deberán serán castigados.


Pero lo más importante de todo es que el árbitro actúe como el representante de la justicia sobre la tierra, por lo menos mientras dure un partido. El árbitro, en ese sentido, no sólo debe aparecer como justo, además debe serlo. Nadie espera por supuesto que el árbitro sea infalible, pero sí que sea honesto. Si existe la sospecha de que el árbitro ha sido “comprado”, ya sea por una mafia o por un gobierno, el partido de fútbol está arruinado antes aún de que comience. Quiero decir, la mayoría de nosotros sabemos que la vida no es justa, pero también sabemos que sin una mínima idea de justicia, que sin una mínima confianza en la justicia, que sin una independencia del poder de la justicia frente a los demás poderes, sea políticos o económicos o deportivos, la vida social, la vida política y la vida futbolística no podrían ser vividas con decencia. Si la justicia no existe, o por lo menos, si no creemos que existe algo parecido a la justicia, todo eso que forma parte, no del fútbol, no de la política, sino además, de la condición moral de cada uno, se viene al suelo. Malditos aquellos jueces que entregan su potestad a otros poderes, malditos los jueces venales, los jueces cobardes, malditos sean. Ellos no sólo han arruinado su vida, que es lo de menos. Han arruinado esa mínima confianza básica que necesitamos los humanos para vivir juntos sin ofendernos.


4.


Si tomamos en cuenta que el fútbol es un juego cuya existencia depende de la presencia soberana del pueblo que delega su poder a instituciones que aplican reglamentos y leyes establecidas mediante la conformación de una división de poderes en donde el poder deliberativo que es el juego mismo es independiente del poder ejecutivo y del poder judicial, podemos entender las razones que llevaron a Albert Camus a escribir lo siguiente:


“Porque, después de muchos años en que el mundo me ha permitido variadas experiencias, lo que más sé, a la larga, acerca de la moral y de las obligaciones de los hombres, se lo debo al fútbol”


Las palabras de Camus resultan aún más inteligibles si recordamos que el gran escritor creció jugando fútbol en un país colonizado como era Argelia, esto es, en un país políticamente dependiente, sin instituciones propias y sin democracia. En esas condiciones Camus encontró en el fútbol lo que no podía encontrar en la política. O dicho así: lo que política no daba, el fútbol lo prestaba.


Pero Camus habla, además, de su deuda moral con el fútbol. Opinión que tampoco debe extrañar si tomamos en cuenta que el fútbol es un deporte colectivo. Y la moral será siempre una moral frente a los demás.


Como es sabido, un equipo de fútbol (puede ser de cualquier otro deporte) es una escuela donde se conoce y practica la más estrecha solidaridad. Los miembros de un equipo saben que de la suerte de uno, por lo menos durante el juego, depende la suerte de todos. Al revés también. Ni el genio futbolístico más grande puede prescindir de los demás.


Los jugadores conocen la amistad en su más alta expresión, que es la camaradería. Pero hay dos tipos de camaradería: la de quienes se unen para alcanzar un objetivo común y la de quienes se unen para luchar en contra de un mismo enemigo. Ahora bien, en un equipo de fútbol las dos son una sola. El objetivo común es, por cierto, ganar. Pero el enemigo común quiere impedir “nuestra” victoria. Así, los otros, nuestros “enemigos”, como también ocurre en la guerra, son los que ayudan a la formación de un “nosotros”, un “nosotros” que será cada vez más intenso mientras más fuerte sea la oposición de los “otros”. En la política suele suceder algo parecido.


Si por ejemplo reviso mi biografía política –mi biografía futbolística es desastrosa- comprobaré que cada vez que he decidido “bajar” a la política ha sido en contra de alguien o de algo. Nunca a favor de nada. Esa es la misma “negatividad positiva” que une -por lo menos mientras dura el juego- a los futbolistas de un equipo. Sólo así podemos entender como individuos tan diferentes, de orígenes tan disímiles, de pueblos tan heterogéneos y que además -como ocurre en los equipos globalizados de nuestro tiempo- hablan distintos idiomas, puedan llegar a entenderse hasta el punto que de pronto parece que un equipo son once cuerpos metidos en una sola alma.


Hay equipos que han alcanzado una unidad legendaria. Los más ancianos recuerdan como funcionaba esa máquina húngara de 1954 formada por genios como Kocsis, Czibor, Hidegkuti y el inolvidable Ferenk Puskas. Tambien ya es leyenda el equipo de “caras sucias” argentinos del sudamericano de 1957 en Lima donde Corbatta, Maschio, Angelillo y Sívori jugaban de memoria. O la “naranja mecánica” holandesa, donde Neeskens y Cruyff podían jugar entre sí con los ojos cerrados. Pero sin duda, la obra de sincronización más perfecta que se ha dado en la historia del fútbol fue la de ese mágico equipo brasilero de 1958 y 1962, donde todos brillaban sin que ninguno oscureciera al otro: los dos Santos (Djalma y Milton) Zico, Didí, Garrincha, Vavá, Pelé, Zagalo. Dudo que alguna vez vuelva a aparecer un “scratch” de tanta eficacia y majestad. Lamentablemente esa sincronización no siempre funciona puesto que en el fútbol ocurre lo mismo que en la vida, cuando dos personas no pueden estar nunca juntas, pese a todos sus esfuerzos. Al llegar a este punto me viene a la memoria la triste historia de Didí en el Real Madrid de Alfredo Di Stéfano.


Didí: un gran señor del medio campo. Nunca vi jugar a nadie con tanta elegancia, ni siquiera a Beckenbauer o Beckham. Alto y delgado, desplazaba su cuerpo al ritmo candente de una lenta zamba. Sus pases de 30 metros llegaban siempre al lugar preciso y sus tiros libros portaban la marca de la “hoja seca” de la cual él fue su inventor. Y como todo galáctico aterrizó Didí una vez en el Real Madrid. Pero ahí estaba el otro gran señor: Alfredo Di Stéfano. El problema era que Di Stéfano jugaba muy distinto a Didí. Mientras Didí se tomaba su tiempo, Di Stéfano corría como un demente a lo largo de toda la cancha. Mientras Didí representaba a la danza, Di Stéfano era puro vértigo. Mientras Didí se acomodaba para lanzar uno de sus pases, Di Stéfano ya corría a recibir el pase que siempre llegaba con atraso. Definitivamente, no podían jugar juntos. Es por eso que Didí tuvo que irse del Real. No ocurrió lo mismo con Puskas que sí aceptó la hegemonía de Di Stéfano hasta el punto de convertirse, pese a su fama, en el segundo pie izquierdo del gran argentino.


En la política suelen aparecer incompatibilidades parecidas. Una de las más notorias fue la que ocurrió en el Partido Socialdemócrata alemán entre sus dos más grandes líderes: Willy Brandt y Helmuth Schmidt. La verdad es que Dios no pudo haber hecho a dos personas tan distintas. Brandt era cálido, solidario, amistoso, simpático, social, bebedor y mujeriego. Schmitt en cambio era frío, calculador, muy duro consigo y los demás, fumador, puritano y monógamo hasta el exceso. Por supuesto, ambos representaban dos políticas diferentes: abierto a los cambios, Brandt; conservador, Schmitt. Y Willy Brandt tuvo que irse al igual que Didí. Mas, esas son excepciones. Entre miembros de un mismo partido o equipo, la unidad es la regla y la divergencia una excepción.


Podemos entonces imaginar que Albert Camus encontró en el fútbol ese orden que ni la política ni la sociedad podían darle. Pero también debe haber aprendido que ningún orden funciona por sí solo. Que todo orden requiere de jerarquías, estructuras, liderazgos. Que los partidos políticos deben ser dirigidos y el dirigente político debe ser un estratega y un táctico. Que en el fútbol, el lugar del dirigente político es ocupado por el entrenador, hombre encargado de definir las alineaciones, ordenar las líneas, motivar a los jugadores y, sobre todo, estudiar los movimientos del adversario.


El entrenador, así como el dirigente político, estructura las líneas de acuerdo a diversos sistemas. Pero los sistemas futbolísticos, así como los políticos, han cambiado mucho a través del tiempo. Cuando yo me inicié en el conocimiento de la ciencia futbolística primaba el 3- 2- 5. Poco después, los italianos inventaron el “catenaccio” (el cerrojo) con un líbero detrás de una cerrada defensa y cuyo objetivo más que ganar era no perder. Los brasileños, libres de complejos post-bélicos, inventaron a partir de 1958 el 4-2-4, sistema que funcionaba bajo la condición de que existiese un Pelé, de modo que muy pronto el sistema imperante pasó a ser el del 4- 4- 2 e incluso, el 4-5-1. Rinus Michels causó una vez furor con la “naranja mecánica” holandesa, sistema circular mediante el cual los jugadores rotaban en todos los puestos y que pronto fue desechado pues los jugadores terminaban el partido casi muertos. Hoy, Louis Van Gaal en Münich y Marcelo Bielsa en Chile han vuelto a la ofensiva y aplican el 3- 4- 3. Recuerdo que Beckenbauer cambiaba de un sistema al otro de acuerdo a las características de sus jugadores, es decir, jamás adaptaba a los jugadores a un sistema pero sí un sistema a los jugadores. Sabia idea que deberían seguir algunos líderes políticos obsesionados en aplicar sistemas ideológicos a pueblos que por sus características culturales y sociales los rechazan. ¿Cuál sistema aplica Maradona? Eso no se sabe; los jugadores menos que nadie. Maradona siempre ha sido algo anarquista. Puede quizás que esa actitud anti-sistema resulte alguna vez en el fútbol. En la política siempre ha fracasado.


5.


Así como hay diferentes sistemas, hay también distintos entrenadores. En ese sentido hay que consignar que la personalidad del entrenador es tanto o más importante que el sistema que aplican. Hay entrenadores amistosos, autoritarios, agresivos, reflexivos, y mucho más. Pero a pesar de todas esas diferencias, hay una característica que une a todos los grandes entrenadores de la tierra: son respetados. Así como el Príncipe de Maquiavelo no debía ser amado sino temido, el entrenador no debe ser amado ni temido: debe ser respetado. Y, como todos sabemos, el respeto se obtiene respetando. Sin ese respeto –eso fue quizás lo que advirtió Camus– la vida, que siempre será una vida social, se convierte en una pesadilla. Podemos vivir sin amor; sin respeto jamás. Las más grandes rebeliones sociales han ocurrido –no hay que olvidarlo- no cuando los pueblos no son amados por sus reyes o presidentes, sino cuando han sido objeto de grandes falta de respeto.


La fauna de los entrenadores es, repito, muy variada, y para conocerla mejor resulta interesante ver sus actitudes frente a partidos importantes. Hay, por ejemplo, entrenadores musicales como Otto Rehhagel quien mueve las manos a lo largo del partido como si estuviera dirigiendo una sinfonía. O elegantes, como César Luis Menotti quien vestido de gala contemplaba los partidos fumando sin parar. O estudiosos como Louis Van Gaal, quien escribe y escribe mientras dura el juego. O impertérritos, como Franz Beckenbauer quien situado al borde de la línea, sin mover un sólo músculo, anunciaba a los jugadores que él estaba ahí, observándolos uno por uno. O los enigmáticos como Marcelo Bielsa quien ve los partidos encuclillado, mirando sólo los pies de los jugadores, como si no tuvieran cabezas. O melancólicos, como Manuel Pellegrini, quien pese a su gran sabiduría mira el partido con ojos infinitamente tristes. O emocionales como José Mourinho, quien antes y después del partido abraza a quien se le ponga por delante. Y, la última novedad: hay también entrenadores populistas como Maradona que además de ser amigo de sus amigos, atrae a todos los fotógrafos y cronistas en espera de que suelte una de esas palabrotas que producen pudor hasta en los más horrendos lupanares. Yo no sé quien fue el entrenador de Albert Camus, de quien se dice que cuando joven poseía un “dribling” endiablado, pero debe haber sido buenísimo.


No olvidemos que además de jugar bien al fútbol, Camus fue, desde su más temprana juventud, escritor. De modo que no es un descamino pensar que el interés de Camus por el fútbol era también intelectual. Hay, en efecto, una extensa literatura futbolística que alguna vez habrá que recopilar en tomos. Así como la política necesita de intelectuales que la analicen, el fútbol también posee su propia intelectualidad. Me refiero a los grandes comentaristas de fútbol, y sobre todo a los cronistas deportivos, algunos de los cuales murieron sin saber que eran poseedores de un talento literario que muchos escritores - incluyendo algunos famosos- nunca tuvieron. Debo confesar –al llegar a este tema- que mi primer contacto con el fútbol no fue en un estadio sino en un kiosco de la esquina leyendo la revista argentina El Gráfico que una vez me prestó el “diarero”. Desde el primer momento El Gráfico despertó en mí un inusitado interés. Después, en mi juventud, me hice devoto seguidor de los artículos del uruguayo Borocotó.


Ricardo Lorenzo Rodriguez más conocido como Borocotó, poseía una prosa seductora y cada uno de sus comentarios tenían la estructura de un cuento con inesperados suspensos. Ya adulto, al encontrar un día un ejemplar todo amarillento de El Gráfico, leí de nuevo a Borocotó. Ahí fue cuando me di cuenta de lo que no sabía: Borocotó escribía como Jorge Luis Borges. Un escritorazo era Borocotó. También yo leía, y con estricta disciplina, la revista chilena “Estadio” donde escribían los mejores comentaristas deportivos de mi país: Julio Martinez el popular Jota Eme, Antonino Vera y sobre todo, quien más me gustaba, Renato Gonzáles alias Mister Huifa, quien además de saber mucho de fútbol era un eximio erudito del boxeo. Mister Huifa, a diferencias de Borocotó, poseía una prosa precaria, casi elemental. Pero sus comentarios eran precisos e inteligentes. Gracias a él aprendí a ver el fútbol “de otra manera”. Recuerdo por ejemplo que después de una victoria de Santos sobre un equipo checo (durante esos cuadrangulares nocturnos que se jugaban en el estadio Nacional) Mister Huifa escribió un artículo titulado “Pelé jugó mejor que nunca”. Yo me pregunté si Mister Huifa había visto un partido distinto al que yo había visto pues, ante mi desilusión, Pelé esa noche no había hecho ninguna de sus grandes magias, más bien había pasado desapercibido. Mas, al leer el artículo de Mister Huifa, entendí lo que él quería decir. Los checos habían construido un cerco de cuatro jugadores alrededor de Pelé. ¿Qué hizo entonces Pelé? Así lo explicaba Mister Huifa: Pelé abandonó su puesto clásico (el 10) y fue a jugar bien atrás, casi junto a la defensa del Santos. Hasta allí lo siguieron sus custodios. De este modo Pelé abrió un tremendo forado por donde penetraban sus compadres, sobre todo Coutinho y Pepe que no eran precisamente cojos, y ellos se dieron un festín de goles. Esa era la gran diferencia entre Pelé y Maradona. Mientras el equipo jugaba para Maradona, Pelé jugaba para el equipo.


Gracias a Mister Huifa puedo seguir hoy con atención partidos que no son espectaculares, pero sí, interesantes.


No sé si Camus era un lector de revistas deportivas. Pero apostaría un par de dedos que más de una vez leyó, en Argelia, algún ejemplar de esa grandiosa revista deportiva francesa que es todavía, L`Equipe.


6.


“Puede que el alma exista en un pie” (Carmenza Saldías)


¿Tendrá también que ver la filosofía existencialista de Camus con el fútbol de sus años mozos? De eso estoy seguro. Si por existencialismo entendemos una filosofía del ser en el tiempo, el fútbol como la política tiene que ver, y mucho, con la construcción narrativa del tiempo.


Gracias a la narración de los acontecimientos que marcan el paso del tiempo podemos recordar, entender, y sobre todo, re-crear el pasado. Del mismo modo como la historia de una nación es construida de acuerdo a acontecimientos políticos, el fútbol tiene su propia historia la que se entronca y enreda con la historia de las naciones. Y si no me creen pregúntenle a un uruguayo que significó y significa para la historia del país el “Maracanazo” del 50. O a un alemán lo que significó para su nación merecidamente destruida, el mundial del 54. O pregúntele a un brasileño porque el estadio de Río lo llaman todavía el “ula-ula” de Garrincha. O a quienes vieron una vez a Pelé recibir el balón con el pecho, bajarlo al muslo izquierdo y darse media vuelta para clavar con la derecha el balón en el ángulo izquierdo del arco, pregúntele porque a Pelé le decían y le siguen diciendo El Rey. O cuando Dios puso su mano sobre la cabeza de Maradona. O cuando Zidane, uno de los futbolistas más correctos del mundo, al haber recibido una ofensa innombrable en la final del mundial de Alemania (2006) metió un cabezazo en el pleno tórax del injurioso Materazzi. Y así sucesivamente, el fútbol va construyendo su propia historia y con ello dando sentido y estructura al tiempo que vivimos. El diminuto Messi y el atlético Cristiano Ronaldo serán también parte de la historia doble: la del fútbol y la de las naciones. En fin, gracias a la política y al fútbol podemos archivar el pasado de acuerdo a fechas y lugares.


Afortunadamente los futbolistas de hoy dejan testimonio visual de lo que hicieron. Pues hubo un tiempo en que sólo recibíamos como legado la narración oral, agrandada por la imaginación colectiva. No hay ningún video, por ejemplo, que muestre las hazañas de José Manuel Moreno, de quien dicen los argentinos que era mejor que Pelé. Yo, cuando niño, vi jugar a J.M.M., pero él ya tenía más de cuarenta años. Cuentan que Pelé siempre preguntaba a los periodistas: ¿y cómo jugaba? ¿cómo era J.M.M? Quizás es ese el mismo enigma que acosa a los actuales tenores cuando escuchan el nombre de Enrico Caruso. O a los virtuosos violinistas cuando se les dice que Nicolò Paganini tocaba de modo tan perfecto que muchos creían que él tenía un pacto con el diablo.


Pero aún más que en la “relación ser y tiempo”, donde mejor podemos observar la impronta legada por el fútbol a la filosofía de Camus es en el principio de contingencia, principio sin el cual el fútbol no sería posible. La filosofía de Camus, tampoco. Quiero decir que pese a la multitud de leyes que reglan la normativa futbolística, no hay nada más azaroso que un partido de fútbol. Esa es, además, la diferencia del fútbol con la mayoría de los demás deportes y es, al mismo tiempo, una de las principales semejanzas del fútbol con la política. Dicho en breve: ni en el fútbol ni en la política ganan siempre los mejores. En la política ese es un hecho tan claro que ni vale la pena comentarlo.


A veces también ganan los mejores en el fútbol, pero ¿quién no ha visto un partido donde un equipo ataca por todos lados, acosa al adversario, la pelota golpea los palos una y otra vez y de pronto un balón perdido salta hacia el lado contrario, lo agarra un desapercibido jugador, avanza hacia el arco, resbala el arquero en el pasto húmedo y es conquistado un injusto e inmerecido gol? La buena o mala suerte es, tanto en el fútbol, como en la política y en la vida, un jugador más. Los jugadores en la cancha no sólo luchan contra el adversario sino, además, contra la fuerza del destino. Y como decía Gardel, “contra el destino nadie la talla”. En otras palabras: el fútbol es absurdo, tan absurdo como el mito de Sísifo en Camus. Y –paradoja- es en esa radical absurdidez donde reside su magia y encanto y, sobre todo, el entretenimiento que porta consigo.


El fútbol es definitivamente entretenido. Entonces ¿vale la pena gastar tantas páginas para analizar lo que no es más que una simple entretención? Frente a esa pregunta obvia me atreveré a responder con otra pregunta no tan obvia: ¿Y no es acaso la vida una simple entretención?


Para que esa, aparentemente insólita pregunta pueda ser entendida, propongo que pensemos por un momento en el verdadero sentido de la palabra entretención. Veamos.


El fútbol es entre-tenido. Es decir, es tenido “entre”. El problema entonces es ¿“entre qué” es “tenido” el juego de fútbol? Muy simple, el juego de fútbol es tenido entre su comienzo y su final. ¿Y la vida? ¿No es también tenida entre su comienzo y su final? ¿Entre el nacimiento y la muerte?


Entre- tenerse es mantenerse en el tiempo que transcurre entre un comienzo y un final. Si no somos tenidos “entre”, iniciamos “La Caída” que es el título de un libro de Camus. Para no caernos necesitamos tenernos entre la vida y la muerte. Sostenidos o ser sostenidos en esa agonía (lucha) que es la vida que sabemos que vamos a perder y que sin embargo sólo podemos sostener agonizando (luchando). Quiero decir: sólo podemos vivir luchando en contra de la muerte. “El ser va hacia la muerte” (Heidegger), porque sólo puede ser en el tiempo. Por eso el fútbol es un pasa-tiempo, y muchas veces lo miramos sólo para “matar-el tiempo”, sabiendo que el tiempo no es el que muere, sino nosotros en el tiempo. El ser vive “entre dos muertes” (Lacan). Viene y va de regreso hacia lo que no sabe, o como dijo de modo fino Hannah Arendt, “somos un intermedio entre un pasado infinito y un futuro también infinito”. Ese punto intermedio que es cada uno, una fracción billonésima de segundo en la infinitud del todo; una luz que se apaga antes de brillar, es la vida que tenemos: no hay otra. Y en ella nos sostenemos, entre-teniéndonos. Pablo el Apóstol ya nos lo anunció mencionando la palabra Katechon


El Katechon (el adversario) es la palabra griega que usó Pablo en su carta segunda a los Tesalonicenses. Esa palabra representa aquello que nos sostiene (entre-tiene) en la vida que para Pablo no podía ser sino la lucha en contra del mal, el Anticristo, pues para Pablo, Cristo es la representación del bien total, es decir, el principio definitivo de la vida. La vida es, por lo mismo, la lucha que nos sostiene (Katechon) en contra de todo aquello que nos niega. Más aún, el Katechon, vale decir, lo que niega a la vida, es lo que hace posible la afirmación de la vida: sin negación no hay afirmación posible.


La vida es agonía y esa agonía aparece reflejada en todas nuestras entre-tenciones.


Desde Carl Schmitt (“Der Nomos der Erde”), pasando por Leo Strauss hasta llegar a Jackes Derrida, Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, los filósofos políticos más decisivos mantienen la opinión que sin Katechon, es decir sin agonismo, y por supuesto, sin antagonismo, la política no existiría. La política es agónica y antagónica a la vez. El fútbol también. Esa es la razón por la cual el fútbol es tan entre-tenido. Mirando un partido matamos el tiempo antes de que el tiempo nos mate a nosotros.


Faltan dos minutos para el fin del partido. Vamos cero a cero. Falta tres segundos, y al fin, cuando ya dábamos todo por perdido, aparece un pie que empuja lentamente el balón hacia el arco contrario. Gracias al punto conseguido nuestro equipo “ascenderá” y el adversario “descenderá”. Pero ¿por qué nuestro equipo no jugó todo el partido tan bien como lo hizo en los últimos minutos? La respuesta es fácil: porque mientras más avanzaba el tiempo más se acercaba el final. Sólo frente a la presencia de la muerte tomamos noticia de la importancia de la vida.


¿Y qué es la vida? Ah, la vida: esa mala imitación del fútbol
Fuente: http://e-lecciones.net/opinion/
Leer más...
 

Directo Blog Copyright © 2009 Diseño Paradigm@ Comunicación Inteligente mail: contacto.paradigma@gmail.com sobre una plantilla WoodMag de Paradigma for Free Blogger Template